Archivo de la categoría: CULTURAS AMERICANAS

LOS MAYAS CREARON EXPERIMENTOS ACÚSTICOS QUE REFLEJAN SU REFINADA COSMOGONÍA, ADEMÁS DE SU NOTABLE CONOCIMIENTO MATEMÁTICO Y CIENTÍFICO

Es cierto que si aplaudes en Chichen Itzá escuchas el sonido de un quetzal?  ¿Y por qué ocurre este fenómeno?

Entre una de las más fascinantes y bellas ofertas acústicas de la ciudad maya, Chichen Itzá, ubicada en la península de Yucatán, México, se encuentra una aparente oda a la figura de uno de los  pájaros más hermosos del mundo: el quetzal. Ave que para los mayas era el mensajero de los dioses, y que siempre estuvo presente en su percepción cosmogónica. Deslumbrantemente, cuando uno aplaude frente a la pirámide del templo de Kukulkán, surge a manera de eco un sonido semejante al canto del quetzal. Seguir leyendo LOS MAYAS CREARON EXPERIMENTOS ACÚSTICOS QUE REFLEJAN SU REFINADA COSMOGONÍA, ADEMÁS DE SU NOTABLE CONOCIMIENTO MATEMÁTICO Y CIENTÍFICO

El misterio de la ciudad perdida de Honduras y su dios mono

Es posible que se hayan encontrado pruebas de la ciudad perdida, pero ¿dónde está el gigante dios mono subterráneo? Fuente: Cary Peterson /Adobe Stock.

No siempre se puede confiar en los exploradores en las descripciones de sus descubrimientos. Tentados por la fama y la fortuna, muchos se han perdido en busca de tesoros fantásticos y desconocidos, pero muchos más han regresado afirmando haber encontrado lo extraño y lo maravilloso.

Y, por supuesto, había y hay descubrimientos por hacer, pero la exploración viene con su parte justa de falsedad. Sin embargo, algunas cosas son aparentemente reales y aparentemente imposibles, y lo mismo ocurre con Lost Monkey City o Ciudad Perdida del Dios Mono en Honduras. La historia parece sacada directamente de una película de Indiana Jones.

Había surgido evidencia de una ciudad perdida en la prístina selva tropical de Honduras, la historia de la Ciudad Perdida o la Ciudad Blanca, también conocida como Ciudad Blanca, con artefactos como figurillas que se decía provenían de las ruinas y rumores locales de que estaba fuera allí, escondido en la vegetación.

Seguir leyendo El misterio de la ciudad perdida de Honduras y su dios mono

El uso del calendario mesoamericano es mucho más antiguo de lo que se pensaba

Los complejos calendarios mesoamericanos han fascinado durante siglos. Las nuevas encuestas LiDar proporcionan evidencia de que se usaron mucho antes de lo que se pensaba. Fuente: Frenta / Adobe Stock

Reconocidos por su precisión, visión y lugar en el tiempo, los calendarios mesoamericanos se han presentado durante mucho tiempo como un ejemplo del avance temprano de las civilizaciones de los pueblos indígenas de América del Norte, del Sur y Central. Un nuevo estudio ha encontrado que algunos de los grandes pueblos y culturas de Mesoamérica, los mayas y los olmecas, por ejemplo, usaban el calendario hace más de 3.000 años, alrededor del 1100 a. C., varios siglos antes de lo que se pensaba.

El nuevo estudio, publicado en la última edición de la revista Science Advances, se centró en el calendario cholq’ij (orden de los días) de 260 días más famoso, utilizado por estas culturas a lo largo de la costa sur del Golfo de México desde hace 3100 años. Los centros ceremoniales alineados con las estrellas se construyeron para realizar un seguimiento de este calendario más corto, y la evidencia escrita más antigua de este calendario se encontró anteriormente en fragmentos de murales de yeso pintado de un sitio maya en Guatemala, entre 300 y 200 a. C.

Los científicos emplearon el uso de encuestas aéreas utilizando la tecnología LiDAR (Detección de luz y rango) en un área de 32,641 millas cuadradas (84,516 kilómetros cuadrados). Además, estas orientaciones se estudiaron en un Modelo de Elevación Digital (DEM), que se derivó del LiDAR. Estos se procesaron utilizando el software ArcGIS y otros tipos de visualizaciones que analizan los datos LiDAR para crear imágenes de alta resolución de la superficie de la tierra, incluso pasando por alto la densa vegetación como la de la selva amazónica.

El gran complejo maya de Aguada Fénix cerca de Tabasco, México, está cubierto de vegetación que LiDar puede penetrar (FranceTV / CC BY SA 4.0)

El gran complejo maya de Aguada Fénix cerca de Tabasco, México, está cubierto de vegetación que LiDar puede penetrar (FranceTV / CC BY SA 4.0)

El calendario de 260 días: una hazaña de excelencia humana

Estos estudios revelaron algo fascinante: se alinearon más de cien complejos arquitectónicos para facilitar las observaciones cronometradas del sol, la luna y otros objetos celestes que salen y se ponen, de acuerdo con el calendario de 260 días.

Este calendario no tiene meses, sino veinte glifos y signos, incluyendo cocodrilo, agua, venado, hierba y águila, combinados con los números 1-13. La combinación de ambos crea 260 días. Sigue en uso en la mayor parte de Mesoamérica incluso hoy.

«Es obvio que las orientaciones reflejan una cosmovisión compleja en la que el conocimiento astronómico condicionado por preocupaciones prácticas se entrelaza con conceptos religiosos», dice el coautor Ivan Šprajc, que estudia arqueología y arqueoastronomía mesoamericana en la Academia de Ciencias y Artes de Eslovenia.

El calendario no solo sirvió para registrar el tiempo y estructurar el cambio de estaciones. The Jerusalem Post informa que el mismo calendario desempeñó un papel clave en la sociedad mesoamericana, asociado con importantes rituales y cosmología religiosa, e incluso ungiendo a la próxima generación de niños.

El conocimiento existente ha demostrado que los mayas estudiaron diligentemente el sol y la luna, los planetas, la Vía Láctea y otros fenómenos astronómicos. Esto incluía la duración del mes sinódico y el cálculo de la duración del año solar tropical. El uso de 260 días sigue sin estar claro, aunque varias teorías sugieren que los números 13 y 20 eran importantes para la gente.

Imágenes basadas en Lidar de dos sitios con planes espaciales similares, cada uno con 20 plataformas de borde. (A) San Lorenzo. (B) Aguada Fénix. Los sitios se alinean con los objetos celestes utilizando el calendario maya de 260 días. (Takeshi Inomata / CC BY NC 4.0)

Imágenes basadas en Lidar de dos sitios con planes espaciales similares, cada uno con 20 plataformas de borde. (A) San Lorenzo. (B) Aguada Fénix. Los sitios se alinean con los objetos celestes utilizando el calendario maya de 260 días. (Takeshi Inomata / CC BY NC 4.0)

Orientación y Estructuras Adyacentes: Estudiando los Complejos Ceremoniales

Lo que los datos han proporcionado son 415 complejos ceremoniales distintos de nota (de más de 33,000) que datan del 1100 a. C., al 250 d. C. Estos incluyen el centro olmeca de San Lorenzo, México, y el recientemente descubierto Aguada Fénix en un rancho mexicano ubicado cerca de la frontera con Guatemala, que puede ser el complejo monumental maya más grande y antiguo conocido, informó The Smithsonian.

Los estudios LiDar de Aguada Fénix revelan lo que actualmente es el complejo de monumentos mayas más grande y antiguo conocido. (Alfonsobouchot / CC BY SA 4.0)

Los estudios LiDar de Aguada Fénix revelan lo que actualmente es el complejo de monumentos mayas más grande y antiguo conocido. (Alfonsobouchot / CC BY SA 4.0)

Para efectos del estudio, se analizaron las orientaciones astronómicas del sitio en días notables del calendario de 260 días, incluidos los ciclos lunares y los dos solsticios. Las orientaciones que ocurren con mayor frecuencia se fecharon entre 1100 y 750 a. C., y se alinearon con los amaneceres del 11 de febrero y el 29 de octubre, cuando se yuxtaponen con el calendario gregoriano. Estas dos fechas en el cholq’ij estaban separadas de punta a punta por los 260 días completos. La presencia de la estrella de Venus coincidiendo con la temporada de lluvias fue otra de esas observaciones.

 “Dado que las primeras orientaciones que hemos analizado [que] reflejan el uso de este ciclo están integradas en los complejos arquitectónicos ubicados a lo largo de la costa sur del Golfo, esta fue probablemente el área donde se originó el conteo de 260 días”, dice Šprajc.

La mayor fortaleza del nuevo estudio radica en su gran tamaño de muestra, lo que respalda otra evidencia escrita de que el cronometraje surgió durante el período Formativo (1000 a. C. – 500 d. C.). Con todo, la conclusión más importante es la evidencia concluyente de que el calendario maya tuvo sus orígenes mucho antes de que se evidenciara el calendario escrito real.

Otras alineaciones cosmológicas y sus orientaciones específicas permanecen sin descifrar por el momento, pero en el futuro, estos descubrimientos plantean más preguntas sobre las prácticas de las antiguas tribus mesoamericanas. Estas estructuras también se encuentran en el centro de la construcción de la comunidad y la identidad maya, ¡abriendo aún más posibilidades!

Imagen de Portada: Los complejos calendarios mesoamericanos han fascinado durante siglos. Las nuevas encuestas LiDar proporcionan evidencia de que se usaron mucho antes de lo que se pensaba. Fuente: Frenta / Adobe Stock

Autor Sahir Pandey

Ancient Mesoamerican calendar use far older than previously thought – study. January 6, 2023. Jerusalem Post. Disponible en: https://www.jpost.com/archaeology/article-726639

Bower, B. January 6, 2023. Lasers reveal sites used as the Americas’ oldest known star calendars. Disponible en: https://www.sciencenews.org/article/laser-americas-olmec-maya-star-calendar.

Handwerk, B. January 6, 2023. Mesoamericans Have Been Using a 260-Day Ceremonial Calendar for Millennia. Disponible en: https://www.smithsonianmag.com/science-nature/earliest-evidence-of-260-day-calendar-use-found-in-mexico-180981399/.

Ortega, R.P. January 6, 2023. Maya calendar may be more than 3000 years old, laser mapping reveals. Disponible en: https://www.science.org/content/article/maya-calendar-may-be-more-3000-years-old-laser-mapping-reveals.

Šprajc, I. et al. 2023. Origins of Mesoamerican astronomy and calendar: Evidence from the Olmec and Maya regions. Science Advances, 9(1). Disponible en: DOI: 10.1126/sciadv.abq7675.

https://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/calendario-maya-007928

El misterio de las pinturas rupestres de 8.000 años de antigüedad

El Cañón Sego se encuentra en Utah, Estados Unidos, y durante varios milenios, los nativos americanos lo han pintado con imágenes bastante extrañas.

Los petroglifos más antiguos datan de hace 8.000 años y la tribu que los creó ni siquiera tiene un nombre personal en la historia, simplemente se les llama «pueblos arcaicos».

Algunos de los dibujos de Sego son bastante comunes, representan personas con animales de granja o escenas de caza, pero alrededor de 80 de las figuras se encuentran entre las que los ufólogos consideran evidencia de paleocontactos (extraterrestres que visitan la Tierra antigua). Seguir leyendo El misterio de las pinturas rupestres de 8.000 años de antigüedad

La misteriosa Tiahuanaco: ¿Una ciudad construida por gigantes? – Parte I

portada: Primer plano de una de las cabezas que decoran los muros internos del templete semisubterráneo del centro urbano de Tiahuanaco (Flickr)

Tiahuanaco es, sin duda alguna, uno de los conjuntos arqueológicos más enigmáticos de la América preincaica. Situado en pleno altiplano boliviano, se halla muy próximo a las profundas aguas del Lago Titicaca, el lago navegable a mayor altura del mundo. Existen muchas contradicciones con respecto a sus orígenes. La tesis mejor aceptada nos dice que Tiahuanaco no fue más que una pequeña aldea que creció a orillas del Lago Titicaca. Sin embargo, si eso fue así, ¿cómo es posible que las ruinas recuperadas hasta ahora se hallen esparcidas ocupando áreas kilométricas?

Seguir leyendo La misteriosa Tiahuanaco: ¿Una ciudad construida por gigantes? – Parte I

¡Alcalde se casa con caimán en una colorida y antigua ceremonia indígena!

¡Alcalde se casa con caimán en una colorida y antigua ceremonia indígena!

El alcalde de la localidad mexicana de San Pedro Huamelula, en el estado de Oaxaca, acaba de hacer algo bastante extraordinario. En una ceremonia de boda especial impregnada de profundas creencias tradicionales, el alcalde Víctor Hugo Sosa se casó con una pequeña caimán hembra, quien vestía un hermoso vestido blanco, hecho a medida para la ocasión.

El hocico del caimán se cerró temporalmente para evitar que mordiera a su nuevo esposo o a cualquiera de los invitados a la boda. Esto hizo posible que el novio besara con seguridad a la novia caimán una vez que se completó la ceremonia, lo que hizo que la unión fuera «oficial».

El alcalde Víctor Hugo Sosa se casó recientemente con esta pequeña caimán hembra en una tradición que posiblemente tenga mil años. (Captura de pantalla de YouTube / SCMP)

Hombre se une a caimán en unión sagrada con la madre Tierra

Si bien puede parecer una especie de parodia, este evento inusual en realidad tiene un propósito serio. Es una costumbre tradicional practicada por los pueblos chontal y huave, que vivieron en Oaxaca mucho antes de que Hernán Cortés y los conquistadores españoles se apoderaran de ella en 1521.

Estos indígenas residentes del suroeste de México han estado realizando diferentes versiones de esta ceremonia de boda durante muchos siglos, posiblemente durante más de 1,000 años. Su intención es crear un vínculo íntimo entre el hombre y la naturaleza que traerá el favor del reino divino, asegurando así perpetuas buenas cosechas en la tierra y en el mar.

No está claro cómo comenzó la tradición, o por qué la necesidad de apaciguar a los dioses se desvió en una dirección tan extraña. Pero la tradición ha existido durante mucho tiempo y es lo suficientemente conocida como para que cualquier líder político que se negara a participar en la ceremonia sería rechazado por su pueblo.

Afortunadamente, esto no fue un problema para Sosa. «Le pedimos a la naturaleza suficiente lluvia, suficiente comida, que tengamos peces en el río», explicó Sosa a Reuters.

La nueva novia de Sosa es una caimán de siete años conocida como «La princesita». Se dice que es una representante terrenal de una deidad al estilo de la Madre Tierra, lo que significa que el alcalde se ha casado con una diosa poderosa en lugar de un simple reptil.

Los pueblos indígenas sobrevivientes de las Américas han hecho todo lo posible para preservar sus tradiciones antiguas más sagradas. Sus creencias indígenas se han mezclado generosamente con el catolicismo, creando tradiciones espirituales combinadas que incluyen una combinación ecléctica de prácticas antiguas y cristianas.

En este caso, se sabe que el ritual de la boda comenzó antes de que la gente de la antigua Oaxaca tuviera contacto con los europeos, pero la forma que adopta actualmente imita la ceremonia tradicional del matrimonio cristiano.

El alcalde Víctor Hugo Sosa, quien se casó con un caimán este mes, tocando los tambores en un festival en San Pedro Huamelula, Oaxaca en 2015. (Comunidad de San Pedro Huamelula)

Un ritual de gratitud y supervivencia

San Pedro Huamelula, Oaxaca es un pueblo de pescadores de tamaño mediano con una población de aproximadamente 9,000 personas. Está ubicado en la costa del Pacífico, en una parte calurosa y húmeda de México donde los descendientes de esos grupos aún hablan las lenguas tradicionales de los pueblos chontal y huave. Había 16 grupos étnicos indígenas separados en la región de Oaxaca antes de la invasión española del siglo XVI. Y más de la increíble diversidad cultural que una vez definió la vida en las Américas indígenas se ha conservado en Oaxaca que en cualquier otro lugar.

Rituales y ceremonias como la que acaba de ocurrir en San Pedro Huamelula ayudan a mantener una conexión psicológica y espiritual vital entre los pueblos indígenas modernos y sus exaltados ancestros, quienes construyeron culturas complejas y prósperas que fueron trágicamente destruidas por fuerzas antinaturales.

En reconocimiento del significado más profundo de la ceremonia, los juerguistas indígenas que asistieron celebraron con entusiasmo. A lo largo del día tocaron música, cantaron y bailaron, e inmediatamente después de la boda llevaron a la novia caimán en sus brazos por todo el pueblo mientras los hombres la abanicaban con sus sombreros para evitar que se sobrecalentara con el calor del sol.

«Me da mucha felicidad y me enorgullece de mis raíces», dijo Elia Edith Aguilar, una anciana respetada que organizó la boda. Se le encargó seleccionar el vestido y otros artículos que la novia usaría durante la ceremonia. «Es una tradición muy hermosa», dijo, sonriendo.

Sosa, Aguilar y los aldeanos que asistieron a la ceremonia entienden que este matrimonio podría ser interpretado por algunos como una broma o como un truco publicitario de un pueblo que haría cualquier cosa para impulsar el turismo. Pero también saben que su gente ha logrado sobrevivir hasta el día de hoy, a pesar de las epidemias y la violencia que ha causado tantas pérdidas de vidas entre los indígenas durante los últimos 500 años.

Atribuirían su supervivencia a la buena fortuna, y atribuirían esa buena fortuna, al menos en parte, a su determinación de mantener sus tradiciones más sagradas, que son fundamentales para sus identidades y que creen que los han estado protegiendo de la aniquilación total todo el tiempo.

Imagen de Portada: ¡Este caimán en San Pedro Huamelula, Oaxaca, México está a punto de “casarse” con el alcalde! Fuente: captura de pantalla de YouTube / SCMP

Autor Nathan Falde

https://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/bodas-antiguas-mexico-007652

Kinam: la práctica prehispánica que conecta cuerpo, mente y espíritu

¿Has escuchado hablar del kinam? Se trata de una práctica milenaria del México antiguo, que se define como “un arte para armonizar el cuerpo y el espíritu”. Consiste en un conjunto de técnicas y ejercicios de origen mesoamericano que tienen como objeto prepararnos en cuerpo y mente, con el objetivo de expresar la plenitud de nuestro potencial energético.

Su característica principal es que busca conectar, equilibrar y fortalecer tanto el cuerpo físico como la mente y la energía que conforman al ser humano, por lo que se le considera una práctica psicofísica. Seguir leyendo Kinam: la práctica prehispánica que conecta cuerpo, mente y espíritu

Disco Genético: ¿Conocimientos biológicos de tecnología extraterrestre?

Sudamérica es la cuna de diferentes hallazgos enigmáticos de las culturas antiguas. Sin embargo, muy pocos se comparan al Disco Genético; un artefacto que revela conocimientos biológicos avanzados en la antigüedad.

Disco Genético: Conocimientos biológicos avanzados adquiridos por una civilización antigua

Fabricada de piedra y negra y midiendo unos 22 centímetros de diámetro, el disco genético posee unos tallados enigmáticos. Según los expertos, dichas grabados representan información sobre la genética humana.

Seguir leyendo Disco Genético: ¿Conocimientos biológicos de tecnología extraterrestre?

Arqueólogos exploran la «Atlantis maya» sumergida en el lago Atitlán

A través de una labor de buceo se pudo localizar y georreferenciar las edificaciones, estelas y estructuras de la antigua ciudad sumergida.

Crédito: INAH.

Durante el Preclásico Tardío (400 a.C. a 250 d.C.), los mayas establecieron un importante asentamiento dentro del lago en un islote, que constaba de templos, plazas y viviendas domésticas.

El lago es de origen volcánico y llena una enorme caldera formada por una erupción hace 84.000 años. Se teoriza que un evento natural relacionado con la actividad volcánica provocó un desnivel en el lecho del lago, lo que provocó que la ciudad quedara sumergida a una profundidad de entre 12 y 20 metros.

Seguir leyendo Arqueólogos exploran la «Atlantis maya» sumergida en el lago Atitlán

El misterioso rostro de piedra oculta en la selva de Madre de Dios, Perú

Ubicado en la Reserva Comunal Amarakaeri, Madre de Dios, es un impresionante monumento de roca que, con total claridad, presenta un rostro humano que despierta la curiosidad de los pocos viajeros e investigadores que pasan por el lugar.

El lugar en que se encuentra es considerado sagrado por los habitantes aborígenes, el acceso está lleno de dificultades. La zona es remota e inaccesible y para llegar hay que abrirse camino a machetazos y caminando por un sendero de roca y barro, en medio de una gran humedad y de encuentros con pumas, jaguares, grandes serpientes e insectos de todo tipo.

Se conoce esta cara de piedra desde 1935, pero permaneció olvidada en la profunda selva amazónica de Perú, la roca con el Rostro Harákbut en la reserva Amarakaeri fue redescubierta por la etnia homónima de los Harákbut, para utilizarla como arma cultural en la conservación de su territorio.

Seguir leyendo El misterioso rostro de piedra oculta en la selva de Madre de Dios, Perú

Es posible que hayamos estado llamando a Machu Picchu con el nombre equivocado por más de 100 años

Uno de los sitios arqueológicos más famosos del mundo puede llevar el nombre de un simple malentendido.

Machu Picchu. Crédito: Poswiecie.

La antigua ciudad inca que conocemos como Machu Picchu probablemente debería llamarse Picchu o Huayna Picchu, según un nuevo análisis de documentos históricos.

En 1911, cuando el historiador y explorador estadounidense Hiram Bingham fue conducido por primera vez a las antiguas ruinas incas, le pidió a un terrateniente local que escribiera el nombre del sitio en su diario de campo. En el medio de la página, el granjero local, llamado Melchor Arteaga, escribió ‘Macho Pischo’, una palabra que Hiram notó sonaba más como ‘pecchu’ cuando se pronunciaba en voz alta.

Seguir leyendo Es posible que hayamos estado llamando a Machu Picchu con el nombre equivocado por más de 100 años

¿El arte rupestre amazónico de la Capilla Sixtina representa la megafauna de la Edad de Hielo?

¿El arte rupestre amazónico de la Capilla Sixtina representa la megafauna de la Edad de Hielo?

A principios de este mes, la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B publicó análisis detallados e imágenes del espectacular mural de arte rupestre de 13 km (8 millas) de largo descubierto en la selva amazónica en 2016. Apodada «la Capilla Sixtina de los antiguos», el mural está ubicado sobre tres abrigos rocosos diferentes e incluye miles de imágenes de arte rupestre que se encontraron en la Serranía La Lindosa en la actual Colombia. Según el estudio, este arte rupestre amazónico representa la megafauna de la Edad de Hielo, incluidos perezosos gigantes, mastodontes, camélidos, caballos y ungulados de tres dedos con trompa, por nombrar solo algunos.

Seguir leyendo ¿El arte rupestre amazónico de la Capilla Sixtina representa la megafauna de la Edad de Hielo?

El misterioso cráneo de ‘Pakal el Grande’ que los académicos no quieren revelar

En 1952, en lo más profundo de los humeantes bosques de cedro y caoba del sur de México, y tras cuatro años de arduo trabajo, el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier terminó por fin de remover los escombros de la escalinata para acceder a una tumba oculta en donde se encontraba el sarcófago intacto de un gobernante maya, el de Kʼinich Janaab Pakal, también conocido como Pacal el Grande. Seguir leyendo El misterioso cráneo de ‘Pakal el Grande’ que los académicos no quieren revelar