Archivo por días: febrero 6, 2018

“El monje equivocado”: Después de este corto no volverás a ver la vida de la misma manera

A veces estamos demasiado imbuidos en los problemas de la vida cotidiana, los pequeños contratiempos nos absorben tanto que perdemos de vista las cosas realmente importantes y cuando nos damos cuenta, ya no podemos disfrutarlas.

Este maravilloso corto titulado “El monje equivocado” fue creado por Tom Long como proyecto final durante su especialización en animación en 3D en la Southampton Solent University. Versa sobre un monje eremita a quien un buen día, mientras practicaba sus ejercicios, le interrumpe un invitado inesperado. El viaje que nos propone es muy tierno y nos invita a reflexionar sobre lo que estamos haciendo con nuestra vida y cómo empleamos el limitado tiempo que tenemos a nuestra disposición.

En muchas ocasiones nos comportamos como el monje de esta historia: dejamos que algunas cosas, como el trabajo o las pequeñas tareas de la vida cotidiana, absorban por completo nuestra vida, hasta tal punto que no dejamos espacio para nada más. Confundimos lo serio con lo importante y caemos en el error de pensar que lo que ocupa tiempo es significativo.

Al dejarnos llevar por el estrés y ensimismarnos en nuestra rutina cotidiana, terminamos reaccionando como el monje y después nos arrepentimos. No somos capaces de estar plenamente presentes cuando alguien a quien queremos nos necesita.

Sin embargo, debemos tener presente que no siempre tendremos tanta suerte como el monje. A veces no tenemos la oportunidad de reparar lo que hemos hecho mal porque la vida nos arrebata a las personas que queremos.

Por eso, es importante ser plenamente conscientes de que la vida es ahora. No esperes a mañana para demostrarle a alguien cuánto le quieres, no dejes que las tareas que no te aportan nada consuman todo tu tiempo y energía. Aprende a vivir cada momento junto a los demás de forma plena y valora a quien te regala su tiempo porque te está dando su posesión más valiosa. Asegúrate de estar plenamente presente para que ese regalo se convierta en un recuerdo especial.

La vida no puede ser un subseguirse de hábitos que no te aportan nada, cada día debes decidir qué es lo más importante para ti y priorizarlo. Piensa en tu vida como en un frasco de cristal que debes llenar. Si primero metes arena, no cabrá nada más. Sin embargo, si primero metes unas pelotas de golf, por ejemplo, habrá espacio para que sigas metiendo objetos más pequeños. Las pelotas de golf son las personas significativas y las cosas que nos apasionan, mientras que la arena representa todas esas tareas intrascendentes que debemos realizar pero que no nos aportan nada.

Solo siguiendo esta filosofía así podrás vivir sin arrepentimientos y, cuando llegue el momento de mirar atrás, encontrarás una vida rica de sentido.

Rincón de la Psicología

Teruel (Aragón) tiene mayor tasa de incidencia y muerte por tumores que el resto de España a la vez que la región es el principal granero europeo de maíz transgénico

Asociación Española contra el Cáncer

Por Isabel Muñoz / Diario de Teruel

La tasa de incidencia de cáncer en la provincia de Teruel, es decir, el número de nuevos casos por cada 100.000 habitantes, es mayor que la del conjunto de Aragón y la española, al igual que la tasa de defunciones por esta enfermedad, según recoge el Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer (www.observatorio.aecc.es) que es un sistema de información que permite identificar la situación de cáncer desde una perspectiva integral.

Durante el pasado año 2017, se diagnosticaron en Teruel un total de 809 nuevos tumores y la tasa de incidencia fue de 597 casos por cada 100.000 habitantes. Esta tasa se sitúa casi un 11% por encima de la de Aragón (540) y un 22% más que en España (491).

El tumor con mayor incidencia en Teruel fue el colorrectal con 126 casos, seguido del de próstata con 113 personas, el de pulmón con 104 y el de mama con 80.

Por sexos, hay más hombres que mujeres afectados. El 63,5% de los nuevos casos detectados son en varones, con 514 pacientes. Mientras, el 36,5% de los nuevos tumores se diagnostican a mujeres, un total de 295 neoplasias. También las tasas se nota esta diferencia la tasa masculina es de 749 casos por cada 100.000 habitantes y la de mujeres de 441 casos.

Defunciones

También es mayor la tasa de defunciones que a nivel autonómico y nacional. El pasado año fallecieron por enfermedad oncológica 432 turolenses, lo que supone 319 muertes por cada 100.000 habitantes, mientras que en Aragón fueron 3.624 defunciones y esta tasa es de 277 casos, es decir, en Teruel es un 15% mayor.

A nivel nacional la tasa alcanza los 235 casos por cada 100.000 habitantes, por lo tanto Teruel la supera en un 36%.

En este caso, el tumor más mortal tanto a nivel provincial como autonómico y nacional es el de pulmón, seguido del colorrectal.

En la provincia de Teruel, hubo 77 defunciones (60 hombres y 17 mujeres) por neoplasias de pulmón, lo que supone el 18% del total de decesos. Las muertes por tumores de colon fueron 72 (45 hombres y 27 mujeres), casi el 17% del total. Otros 33 pacientes fallecieron por tumores de páncreas.

Hubo más fallecidos varones que mujeres, 279 hombre frente a 152 féminas. La tasa de los hombres es de 407 casos por cada 100.000 habitantes y de 228 para las mujeres.

El Observatorio de la AECC recoge también datos de años anteriores, desde 1998. De esta forma se puede conocer la evolución en los últimos 20 años de la enfermedad.

En Teruel ha habido desde 1999 hasta 2017 un total de 7.676 fallecidos a causa del cáncer. Además, en los últimos 20 años se han diagnosticado un total de 16.397 nuevos tumores.

La Asociación Española contra el Cáncer ha puesto en marcha este portal para acercar a la sociedad información de manera clara y basada en evidencias científicas, sobre de hábitos de prevención, detección precoz, concienciación sobre el cáncer y el modo en que se perciben todos los aspectos relacionados con la enfermedad.

Realidad social

La AECC tiene especial interés en hacer llegar sus estudios sociales a todos los ciudadanos para que sirvan como fuente de información y consulta sobre diferentes aspectos relacionados con el cáncer: hábitos de prevención, de detección precoz, realidad y percepción social, necesidades de los pacientes, familiares y profesionales.

Desde esta organización pretenden generar información que permita avanzar y promover una concienciación basada en el conocimiento.

El Observatorio del Cáncer de esta asociación tiene como objetivos mejorar el conocimiento de la sociedad sobre el cáncer y proporcionar información y formación relevante de manera cercana.

También se quiere generar debate público fomentando una mayor y mejor visibilidad y por lo tanto que reciba mayor atención política y proponer acciones que conciencien sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz fomentando actitudes y conocimientos a través de la información.

El Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer haría bien en analizar los siguientes datos:

En Aragón se planta 7 veces más maíz transgénico que en todo el resto de la Unión Europea.

Aragón sigue siendo el principal granero europeo de maíz transgénico. El cultivo de organismos genéticamente modificados es algo afianzado en la Comunidad desde hace casi dos décadas cuando se vio en una de estas variedades la mejor salida para combatir la plaga del taladro, un pequeño gusano que asoló durante varias campañas las plantaciones del Valle del Ebro.

Sin embargo, mientras en la mayoría de países de Europa la producción de transgénicos ha ido a la baja hasta casi desaparecer, en España, y con Aragón como mayor productor, su cultivo se ha afianzado a pesar de la polémica con la que muchas veces los sigue percibiendo parte de la opinión pública.

Según los datos facilitados por la DGA a partir de las declaraciones de la PAC, durante el 2017 en la primera cosecha de maíz se plantaron en Aragón 28.112 hectáreas genéticamente modificadas (el 51% de todo el maíz de la comunidad) por 26.897 de maíz convencional (el 49%)…

España (con Aragón a la cabeza) es el único granero transgénico en Europa

Los datos que maneja la DGA difieren en gran medida de los que utiliza el Ministerio de Agricultura, que eleva las hectáreas cultivadas con transgénicos en Aragón por encima de las 49.000casi el doble. Esta diferencia se debe a que el Gobierno Central extrae sus estadísticas de la venta de semillas, que al sembrarse el maíz dos veces al año, se contabilizan por dos.

De un modo u otro, la metodología del Ministerio es la que prevalece para Bruselas y otros organismos internacionales, donde se ve claramente cómo España se ha quedado como único país con un cultivo de transgénicos relevante, hasta el punto de sembrar casi el 95% de todo lo que se produce en la Unión Europea.

Por detrás de España solo aparecen Portugal con 7.000 hectáreas y la República Checa y Eslovaquia con plantaciones casi anecdóticas. Para hacerse una idea, Aragón planta 7 veces más maíz transgénico que todo el resto de la Unión. Junto con Aragón, que tiene casi el 40% de todo el maíz transgénico de España, aparece como destacada también Cataluña con 39.000 hectáreas, y ya a más distancia Extremadura con unas 14.000…

Aunque Bruselas ha dado luz verde a la comercialización de más de 30 variedades transgénicas distintas, solo dos han tocado tierra realmente. El principal es el maíz MON810, patentado por Monsanto y que es el que se planta en Aragón, la segunda, un tipo de patata destinada para hacer almidón. Ninguna de estas dos variedades llegan directamente al consumidor en Europa; el maíz se destina fundamentalmente a exportación y piensos, mientras que la patata se ciñe al uso industrial…

Las semillas acaban llegando de un modo u otro a las plantaciones de consumo humano, y aunque se establecen unos límites, esto impide por ejemplo que una plantación se pueda convertir en ecológica, que aún daría más dinero”, comenta Mallén, quien cree que más allá de convencimientos ecologistas este problema trae una pérdida económica para muchos productores.

Visto en : Sott.net

El 92 % de la población mundial sufre por la contaminación del aire

La contaminación del aire es la causa principal de mortalidad de los seres vivos por causas ambientales y el 92 por ciento de la población mundial vive en lugares contaminados, lo que hace que la polución sea uno de los problemas más serios del mundo.

Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire causa alrededor de 6,5 millones de muertes al año, una cifra que contribuye al 11,6 % de las muertes en el mundo.

Además, en un informe, titulado ‘¡No contamines mi futuro! El impacto de los factores medioambientales en la salud infantil’, la OMS precisa que la contaminación ambiental provoca la muerte de 570 000 niños menores de 5 años.

Los peligrosos gases como SO2, NO2, O3, CO, PM10 y PM2.5 tienen también otros efectos: bronquitis, traqueítis, neumonía, asma, mareos, dolor de cabeza, inconsciencia, lluvia ácida, diabetes, leucemia, etc.

Por lo tanto, se aconseja a los grupos más vulnerables — niños, ancianos, personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares y mujeres embarazadas— que tengan en cuenta diariamente la situación ambiental y eviten salidas innecesarias los días con polución.

 

bhr/nii/

El desplome de las bolsas mundiales, en cuatro claves

¿Qué ha pasado en EEUU?

El lunes, coincidiendo con el estreno de Jerome Powell al frente de la Reserva Federal (Fed), el Dow Jones estadounidense sufrió su mayor caída desde 2011 al caer un 4,6%. Es el noveno mayor retroceso porcentual de la centenaria historia de este índice, que, medido en puntos, registró su mayor desplome al perder 1.175 enteros en una sola sesión. Por su parte, el S&P500 cedió un 4,1% y el tecnológico Nasdaq, un 3,78%. Cabe recordar que ya el viernes pasado la bolsa estadounidense ya había retrocedido cerca de un 4%.

¿Se ha producido un contagio a otras bolsas?

La caída en EEUU se ha propagado rápidamente a Asia, donde el Nikkei nipón se ha dejado un 4,73%. En la apertura, las bolsas europeas también han registrado fuertes desplomes que en el caso del Ibex 35 han sido superiores al 3%, aunque el bacatazo se ha suavizado a media mañana, al apuntar los futuros de Wall Street ligeras subidas.

Pasado el mediodía, el Ibex retrocede un 2,1%, el Eurostoxx se deja un 1,89% y se registran descensos del 1,82% para París, del 1,74% para Fráncfort y del 1,71% para Londres. Milán, por su parte cedía un 1,69%. Con la prima de riesgo estable en España, en Grecia, el Gobierno heleno ha decidido aplazar su primera subasta de deuda desde el verano a la vista de las turbulencias en los mercados, según Financial Times. En España, la tormenta bursátil ha complicado el regreso de Metrovacesa a la Bolsa. Las acciones de la inmobiliaria han iniciado la cotización con una caída superior al 7%.

¿A qué se debe este crack?

Como resume al  Financial Times Torsten Slok, economista jefe internacional de Deutsche Bank, «los mercados están llegando a la conclusión de que la economía estadounidense puede estar cerca de un sobrecalentamiento y por tanto los riesgos de inflación sean mayores a la amenaza de recesión».

Uno de los indicadores que apuntalan esa teoría es la subida salarial por hora registrada en enero en EEUU y conocida la semana pasada, que fue del 2,9%, la mayor desde 2009. Esos indicios de sobrecalentamiento podrían propiciar que el nuevo responsable de la Fed tenga que subir los tipos de interés a una velocidad mayor de la esperada, con el consiguiente efecto negativo en los mercados y en el apetito de los inversores por los activos de mayor riesgo.

¿Es una caída puntual o irá a más?

De momento, es pronto para saberlo, aunque algunos análisis no son halagüeños. El analista bursátil John Authers compara la situación actual con la del verano de 2007, en vísperas de la gran crisis financiera de la última década, mientras otros expertos se remiten al antecedente del ‘lunes negro’ de 1987, año del famoso crac de la Bolsa de Nueva York, que consistió en un súbito desplome sin grandes consecuencias a la postre para la economía real.

En este caso, hay factores análogos a los de 1987 como un entorno de depreciación del dólar, rápida mejora de los beneficios empresariales en EEUU tras un par de años de retrocesos; tensiones comerciales crecientes entre ese país y otros como China, Alemania o Japón; precios del petróleo al alza y la expectativa de una subida de tipos.

«Los cracs súbitos en los mercados son acontecimientos muy improbables pero la reciente exuberancia de las Bolsas de EE.UU. y su subida imparable en 2017 y en el inicio de 2018 hacen que un evento improbable se vuelva algo más verosímil», escribía el experto bursátil Juan Ignacio Crespo en su  newsletter el pasado día 1. «Las similitudes económicas y políticas entre entonces y ahora son tan llamativas que hacen que no parezca descabellado el pensar que algo parecido a lo de entonces pudiera terminar sucediendo en el futuro», apuntaba.

http://www.eldiario.es/economia/desplome-bolsas-mundiales-claves_0_737376556.html

La capa de ozono está disminuyendo (por sorpresa) en algunas latitudes

La capa de ozono está disminuyendo (por sorpresa) en algunas latitudes
Fuente: Pixabay.

La capa de ozono, la zona de la estratosfera terrestre que contiene una alta cantidad de la molécula que protege a los seres vivos de la peligrosa radiación ultravioleta, esconde una desagradable sorpresa. A pesar de los esfuerzos realizados durante los últimos años para lograr el cierre del famoso agujero de la capa de ozono, un equipo de científicos ha determinado que los niveles de ozono se están reduciendo peligrosamente en la parte más baja de la estratosfera, la región de la atmósfera situada entre 15 y 24 kilómetros de altura, aunque el uso de clorofluorocarbonos(CFC) está prohibido desde la aprobación del Protocolo de Montreal de 1985.

Este acuerdo internacional impidió que los niveles de ozono continuaran cayendo drásticamente, una situación que podría poner en peligro la vida en la Tierra. Desde entonces, diversos equipos de investigadores habían encontrado que el agujero de la capa de ozono, que alcanza su máximo en septiembre sobre la Antártida, se había ido cerrando progresivamente. Sin embargo, los resultados presentados hoy en la revista Atmospheric Chemistry and Physics muestran que los niveles de ozono han seguido cayendo en latitudes más bajas, donde la densidad de población es mucho mayor que en los polos y, por tanto, donde los problemas podrían ser mayores.

«El ozono ha estado disminuyendo de forma importante a nivel mundial desde la década de 1980, pero mientras que la prohibición de CFC ha llevado a una recuperación en los polos, no parece ocurrir lo mismo en las latitudes más bajas», comenta Joanna Haigh, catedrática de Física de la atmósfera en el Imperial College de Londres. «El potencial daño en las latitudes más bajas podría ser en realidad peor que en los polos. Las reducciones de ozono son menores que las que vimos en las regiones polares antes de la aprobación del Protocolo de Montreal, pero la radiación ultravioleta es más intensa en estas zonas, donde además vive más gente«, advierte la investigadora y firmante del trabajo.

agujero de la capa de ozono

Mschlindwein (Wikimedia)

Por el momento los científicos desconocen por qué los niveles de ozono parecen no recuperarse en las latitudes más bajas. Este gas, compuesto por tres moléculas de oxígeno, se forma en las latitudes más tropicales y se distribuye por todo el globo terráqueo después, protegiendo a los seres vivos de la radiación ultravioleta procedente del Sol. El estudio publicado hoy plantea algunas hipótesis, aún no confirmadas. Una posible explicación sugiere que el cambio climático podría haber alterado la circulación atmosférica; mientras que otra idea es que sustancias que contienen cloro y bromo —algunas de origen natural y otras de tipo industrial— estarían detrás de la destrucción del ozono en la parte baja de la estratosfera.

«La reducción ahora observada es mucho menos pronunciada que antes de la aprobación del Protocolo de Montreal. El impacto de este acuerdo es indiscutible, como ha demostrado la tendencia de cierre en la estratosfera superior y en los polos. Pero tenemos que prestar atención a la capa de ozono y su función como filtro de la radiación ultravioleta en regiones de latitudes medias y tropicales que están densamente pobladas», afirma Thomas Peter, catedrático de la ETH de Zurich y autor del estudio. Los investigadores concluyen que sus resultados son «preocupantes», no alarmantes de momento, pero destacan la necesidad de continuar analizando esta región de la atmósfera y aunar esfuerzos para evitar su adelgazamiento.

La capa de ozono está disminuyendo (por sorpresa) en algunas latitudes

Majunik, la insólita “ciudad de los enanos” de Irán cuyos habitantes medían 1 metro

En la primera parte del libro Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift, Lemuel Gulliver naufraga y va a parar al país de Liliput, una isla cuyos pobladores no superan los 15 centímetros de altura.

Pero mientras que la Lilipit de Swift es una fantasía, un lugar más o menos comparable todavía existe en el extremo oriental de Irán.

Hasta hace más o menos un siglo, algunos de los residentes de Majunik —una aldea de 1.500 años ubicada a unos 75 kilómetros de la frontera con Afganistán— medían nada más un metro , aproximadamente 50 centímetros menos que la estatura promedio de la época.

Y, en 2005, un cuerpo momificado que medía 25 centímetros fue encontrado en la región.

El descubrimiento alimentó la creencia de que en este remoto rincón de Irán, conformado por 13 aldeas, incluida Majunik, alguna vez estuvo ubicada la «Ciudad de los enanos».

Majunik, Irán. Foto: Mohammad M. Rashed

BBC
Majunik está ubicada en la provincia de Jorasán del Sur.

Eventualmente los expertos determinaron que la momia en realidad pertenecía a un bebé prematuro muerto hace unos 400 años .

Pero también sostienen que las generaciones anteriores de residentes de Makhunik sí eran mucho más bajo que lo normal.

Desnutrición

La desnutrición contribuyó significativamente a la escasa altura de los habitantes de la zona: criar animales siempre ha sido difícil en esta región seca y desierta , y la única agricultura posible era la de nabos, trigo, cebada y una fruta parecida al dátil llamada jujube.

Los habitantes de Majunik subsistían a base de simples platos vegetarianos como kashk-beneh (hecho con suero y un tipo de pistacho que crece en las montañas) y pokhteek (una mezcla de suero seco y nabos).

Majunik, Irán. Foto: Mohammad M. Rashed

BBC
Hasta hace unos 100 años, muchos habitantes de Majunik no superaban el metro de altura.

Aunque la anomalía dietética más sorprendente tal vez era la forma en la que desdeñaban el té, uno de los símbolos de la cocina y hospitalidad iraní.

» Cuando era niño , nadie bebía té «, recuerda Ahmad Rahnama, un habitante de Majunik de 61 años que dirige un museo dedicado a las tradiciones y arquitectura histórica de su villa natal.

«Si alguien tomaba té, se burlaban y le decían adicto», cuenta, haciendo referencia al estereotipo de que los adictos al opio beben mucho té.

Según Rahnama, a mediados del siglo XX la construcción de carreteras y la proliferación de vehículos permitió que los habitantes de la zona pudieran acceder a ingredientes llegados de otras partes de Irán , como arroz y pollo.

«Cuando llegaron los vehículos la gente pudo empezar a traer comida de los pueblos vecinos, así que pronto hubo para comer algo más que pan y kashk-beneh «, explica Rahnama.

Seguir leyendo Majunik, la insólita “ciudad de los enanos” de Irán cuyos habitantes medían 1 metro