Archivo por días: diciembre 24, 2018

El cometa de Navidad

Durante las últimas semanas astrónomos de todo el mundo han estado disfrutando de un visitante interplanetario en los cielos. El cometa periódico 46P/Wirtanen ha llegado a ser visible a simple vista desde cielos muy oscuros, dejando preciosas estampas celestes que incluso se están usando como postales de Navidad. No en vano a Wirtanen, que será visible en el cielo durante las próximas semanas, se le ha bautizado también como “el cometa de Navidad”. A pesar de que esta noche (24 de diciembre) se encontrará muy cerca de la brillante estrella Capella (la estrella más brillante de la constelación del Cochero) y visible durante casi toda la noche, su observación es complicada porque tenemos también la luna casi llena en el firmamento.

El cometa 46P/Wirtanen pasa junto a las Pléyades (M 45) en la constelación de Tauro. Esta fantástica toma no sólo muestra la nebulosidad azul que rodea a las Pléyades sino estructuras nebulosas más difusas que pertenecen a la nube molecular de Tauro. Imagen obtenida el 16 de diciembre de 2018 por Michael Jäger. Más información en su blog.

¿Qué es un cometa? No es otra cosa que una “bola sucia de hielo”: un núcleo rocoso rico en hielo y gases congelados. Cuando estos objetos se mueven cerca del Sol su intenso calor hace “derretir” el hielo y liberar los gases, desarrollándose una densa atmósfera (la “coma” del cometa) de la que surgen normalmente dos colas (una de gas, azulada, otra de polvo, amarillenta). Nótese que el término físico correcto a lo que sucede no es que el hielo se derrita, sino que se “sublima”, esto es, pasa directamente de estar en estado sólido a estar en estado gaseoso.

Los cometas se mueven en órbitas normalmente muy elípticas (los planetas, la Tierra incluida, también siguen órbitas elípticas, pero muy suaves), y durante la mayor parte de su trayectoria se encuentran lejos del sol y apenas muestran actividad. Hay cometas de “periodo largo”, los que tiene órbitas de 200 años o más, que vienen de la nube de Oort, y hay cometas de “periodo corto”, muchos con órbitas de solo unos pocos años, como es el caso de 46P/Wirtanen, cuyo origen es el cinturón de Kuiper. Hay muchos otros cometas, también procedentes de la nube de Oort, que no son periódicos: solo pasan una vez por las partes internas del Sistema Solar para no volver jamás.

Seguir leyendo El cometa de Navidad

Japón se está extinguiendo: el país ya registra menos de un millón de nacimientos al año

Japón se está extinguiendo: el país ya registra menos de un millón de nacimientos al año

Insostenible. El datos simboliza de forma gráfica la insostenible deriva demográfica de Japón. Tan sólo 921.000 japoneses llegaron al mundo a lo largo de 2018. Es el número más bajojapan registrado en el país desde 1899, cuando la población total del archipiélago no superaba los 50 millones de personas. Un siglo largo después, más del doble de japoneses es incapaz de producir un número de niños superior a sus antepasados del siglo XIX.

Es un hecho casi sin igual en el mundo.

Las muertes. Para colmo de males, la tasa de mortalidad se ha disparado(consecuencia natural de un país donde casi el 30% de las personas superan los 65 años). Más de 1.300.000 japoneses fueron enterrados durante el año pasado, un récord desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. La aritmética más básica refleja el dramático sino demográfico de Japón: el país perdió 448.000 personas en apenas doce meses.

Sólo hay un magro consuelo: en Corea del Sur la situación es aún peor.

El declive. La tendencia no es en absoluto alentadora. Japón lleva un trienio produciendo menos de un millón de nacimientos anuales (2018 registró 25.000 menos que 2017), y la tasa de natalidad histórica del país (1,44) no augura que la dinámica se pueda revertir.

Seguir leyendo Japón se está extinguiendo: el país ya registra menos de un millón de nacimientos al año

Crean un modelo de nervio auditivo con capacidad humana

Señal del habla y su transformación en el nervio auditivo. Crédito: Peter the Great St.Petersburg Polytechnic University.

Señal del habla y su transformación en el nervio auditivo. Crédito: Peter the Great St.Petersburg Polytechnic University.
Investigadores de la Universidad Politécnica de San Petersburgo han conseguido simular informáticamente el proceso de codificación de los sonidos sensoriales que realiza el sistema nervioso para procesar las señales acústicas.

El sistema nervioso humano procesa la información en forma de respuestas neuronales. El sistema nervioso periférico, que involucra analizadores, particularmente visuales y auditivos, proporciona la percepción del entorno externo.

Esos analizadores son los responsables de la transformación inicial de los estímulos externos en el flujo de actividad neuronal, mientras que los nervios periféricos aseguran que este flujo alcance los niveles más altos del sistema nervioso central.

Gracias a los analizadores del sistema nervioso, una persona puede identificar la voz de un orador en un entorno extremadamente ruidoso. Replicar este sistema natural de identificación de sonidos de forma artificial es una tarea ardua, por lo que los sistemas de procesamiento de voz existentes en la actualidad no son lo suficientemente efectivos y requieren recursos computacionales poderosos, señalan los investigadores.

Anton Yakovenko, líder del proyecto, explica en un comunicado que su desarrollo supera estas limitaciones: lo que han conseguido es un modelo de nervio auditivo que tiene una audición similar a la humana, con el mismo nivel de percepción de señales acústicas en un entorno de la vida real que posee el nervio auditivo humano.

Según Yakovenko, «Los algoritmos para procesar y analizar grandes datos implementados dentro del marco de investigación son universales y pueden implementarse para resolver las tareas que no están relacionadas con el procesamiento de señales acústicas», añade  Anton Yakovenko, señalando que uno de los métodos propuestos se aplicó con éxito para la detección de anomalías de comportamiento de una red.

Seguir leyendo Crean un modelo de nervio auditivo con capacidad humana

LA GLOBALIZACIÓN DE LAS EMOCIONES COMO ESTRATEGIA POSTMODERNA DE LA DOMINACIÓN

Los pueblos, una vez habituados a los amos, no pueden pasarse sin ellos.

Rousseau

Las emociones básicas, desarrollos evolutivos de los tiempos iniciales de los sistemas vivos.

Las emociones humanas, son el espacio predilecto de las estrategias de la producción y del capital para alcanzar el máximo de consumo, llevando al individualismo, con la manipulación del principio de libertad y el de la democracia, ha sido una herramienta muy bien utilizada y con excelentes frutos para el sistema social domínate; los discursos distorsionadores es un denominador común utilizado para estos fines, así el uso y abuso de palabras, de conceptos, de símbolos, es una herramienta aplicada, ejemplo con la inclusión de la población en la toma de decisiones, como sinónimo de democracia, sirve para la manipulación y confusión de los públicos, como lo indica Nicolás Paredes (2018), la inclusión es una construcción demagógica, utilizada en los discursos pero que dista de ser cierta en la práctica, estamos muy distanciados para que aquello sea una realidad, y que es parte de la lucha por una sociedad en pleno ejercicio de la democracia, es sólo un decir con instituciones que aparecen como inclusivas pero son un teatro de lo que debería ser. Esta forma de actuar característica de la gubernamentalidad, genera incertidumbre, temor, asombro, miedo, desesperanza en la población.

Fuente: renaceralavida

Las emociones son producto del desarrollo del sistema nervioso central (SNC), a partir del tronco cerebral, se formaron los centros olfatorios, para diferenciar olores que eran reconocidos como buenos, sanos para la vida de aquellos nocivos, perniciosos y malos para la existencia; así mismo les permitían identificar el momento para realizar la copula por el olor que emanaban los animales heterosexuales de su misma especie. Un dato particular, corresponde a la captación a través del olor para discriminar aquellas substancias que eran producidas y eliminadas por distintos seres vivos o que estaban presentes en la naturaleza sea la tierra, el agua o el aíre, una vez ubicado e identificado esos olores que habían sido catalogados como nocivos, la reacción de huida, de protección, de defensa se ponía en marcha de manera inmediata. Esto significa, que estos centros nerviosos no sólo permitían captar el olor, sino discriminar sus características que le podían poner en alerta o inmediatamente huir, es la forma primaria del desarrollo de los mecanismos de sobrevivencia. El miedo es la expresión de la evolución, desde el primer momento de su aparición permitió la posibilidad de mantener la vida, colocando a todo el cuerpo en alerta y en condiciones de huida, de escape de la situación, y que fue estructurándose con mayor especialización y complejidad en el cerebro límbico, en una gamma cada vez mayor de posibilidades ante las diferentes circunstancias y eventos, en ese mundo lleno de adversidades para los sistemas vivos.

De allí, que sea esta estructura nerviosa, el sistema límbico, principalmente con la amígdala*, la que en los humanos domina las emociones, el  llamado cerebro emocional, el mismo que se conecta con las variadas partes del encéfalo, que coloca a todo el cerebro en situación de alerta ante el evento que es percibido como peligro o riesgo para su sobrevivencia, y de esta manera el resto del organismo se encuentra integrado con los patrones de respuesta respectivas e inmediatas.

Pero no solo el miedo, es parte de las emociones, que en el caso humano se refieren también a la angustia, al temor, la alegría, la tristeza, al afecto, la nostalgia, la excitación, la apatía, el menosprecio, la indiferencia, y muchas más, que permiten colocar significados a las palabras e ideas, dando el sentido humano, que nos permite relacionarnos, para mantener la empatía, la cooperación, el sentido de la importancia de la existencia de los otros, la responsabilidad compartida, es decir, mantener la humanidad como humanos, preservando el bien común, el respeto, la consideración, el apoyo, la solidaridad, los derechos humanos, etc., etc.

Seguir leyendo LA GLOBALIZACIÓN DE LAS EMOCIONES COMO ESTRATEGIA POSTMODERNA DE LA DOMINACIÓN

La danza circular del Dios Triuno: una lectura del ícono de la Santra Trinidad de Andrei Rublev

El ícono de la Santa Trinidad del pintor ruso Andrei Rublev es una de las grandes obras de arte religioso, sin duda la más renombrada dentro de la iconografía de la Iglesia Ortodoxa Rusa y, para algunos, la obra de arte más importante jamás creada por un artista ruso. Rublev fue un monje ortodoxo que vivió en el siglo 13 y 14, de cuya vida no se conoce mucho, aunque fue canonizado en la década 1980 y Andrei Tarkovsky, el más grande director de cine ruso de la historia, hizo una película de su vida en 1966. Con el tiempo los colores originales de la pintura se fueron oscureciendo y el ícono tuvo que ser restaurado en un par de ocasiones. Al parecer un fondo dorado, más brillante, se ha perdido, así como también importantes matices en las vestimentas de las tres figuras; y por un tiempo el ícono fue recubierto con un riza de oro por Iván el Terrible. De cualquier manera mantiene una grácil belleza, que, sin embargo, debe ser interpretada a la luz de la tradición para poder apreciarse mejor, ya que el ícono es la contraparte visual del texto bíblico. Aunque una lectura literal -y la pura impresión desnuda- de todas manera arroja un sentido valioso y una cierta belleza, es sólo cuando se hace una lectura espiritual que cobra su plenitud.

En la Iglesia Ortodoxa del Este existe una larga tradición de creación de íconos. Los íconos no son pinturas comunes, son obras confeccionadas bajo ciertos parámetros que las dotan de un carácter sagrado, se dice que son «ventanas espirituales entre el cielo y la tierra». A través de la participación del espíritu en su creación y de la transfiguración de la fe, la imagen se convierte en teofanía, en presencia viviente de la divinidad. Al igual que ocurre en religiones orientales como el budismo y el hinduismo, donde se medita y realizan diversos ejercicios espirituales frente una imagen de la divinidad, sea un murti del ista-devata o un mandala, los monjes ortodoxos también rezan -particularmente la «Oración de Jesús» u «Oración del corazón», la cual se repite, en ocasiones utilizando ciertas técnicas de respiración, de manera comparable al uso de mantras en Oriente. Y al igual que ocurre con el mandala en el tantrismo, el ícono y la misma práctica contemplativa llevan a la deificación o theosis. Esto es, la imagen de la divinidad -con la que fue creado el hombre según el Génesis- llega a su fruición o semejanza.

La escena que representa la obra es tomada del capítulo 18 del Libro de Génesis, donde Abraham es visitado por tres hombres «cerca del encinar de Mamré». Primero el texto dice que Dios se le apareció en el calor del día en su tienda, pero al alzar los ojos vio a tres hombres que serían interpretados luego como tres ángeles. Abraham les ofrece alimentos a los tres visitantes y mientras comen conversa con Dios (¿a través de los ángeles o aparte?). Los tres ángeles le anuncian a Abraham que su esposa Sarah, pese a su edad, dará a luz a un hijo. La escena es un tanto enigmática y puede interpretarse como si fueran dos ángeles y un tercero que es Jehovah o como si fueran tres ángeles propiamente. Para el cristianismo, que lee la presencia del Verbo divino y la prefiguración del nacimiento Cristo en el Antiguo Testamento, este episodio es un indicio de la triunidad de Dios, de las tres personas de la Trinidad, el principal dogma del cristianismo. Por su parte, Filón de Alejandría, el gran comentador bíblico judío, quien fue una especie de puente entre el Logos de la filosofía griega y la personificación del Logos como Cristo en el evangelio juanino, sugiere que los tres ángeles son los tres poderes de Dios.

Seguir leyendo La danza circular del Dios Triuno: una lectura del ícono de la Santra Trinidad de Andrei Rublev

El principio de incertidumbre de Heisenberg

El principio de incertidumbre de Heisenberg nos señala que el simple hecho de observar una partícula subatómica, como un electrón, alterará su estado. Este fenómeno impedirá que sepamos con exactitud dónde se encuentra y cómo se mueve. Asimismo, esta teoría del universo cuántico puede aplicarse también al mundo macroscópico para entender lo inesperada que puede ser nuestra realidad.

A menudo, suele decirse aquello de que la vida sería muy aburrida si pudiéramos predecir con exactitud qué es lo que va a suceder en cada momento. Werner Heisenberg fue precisamente la primera persona que nos demostró esto mismo de manera científica. Es más, gracias a él supimos que en el tejido microscópico de las partículas cuánticas todo es intrínsecamente incierto. Tanto o más que en nuestra propia realidad.

Este principio fue enunciado en 1925 cuando Werner Heisenberg contaba con apenas 24 años. Ocho años después de dicha formulación, a este científico alemán le fue concedido el premio Nobel de Física. Gracias a sus trabajos, se desarrolló la física atómica moderna. Ahora bien, cabe decir que Heisenberg fue algo más que un científico: sus teorías contribuyeron, a su vez, al avance de la filosofía.

De ahí, que su principio de incertidumbre sea también un punto de partida esencial para comprender mejor las ciencias sociales y ese ámbito de la psicología que también nos permite entender un poco más nuestra compleja realidad…

“Lo que observamos no es la naturaleza en sí misma, sino la naturaleza expuesta a nuestro método de cuestionamiento”.

Werner Heisenberg-

Werner Heisenberg

Seguir leyendo El principio de incertidumbre de Heisenberg

La moralización, una forma de violencia

La moralización es una forma de violencia psicológica que suele pasar desapercibida. Imponer valores o principios, cuando estos son compartidos, en muchos casos es una acción aplaudida. Así, en ocasiones, actitudes agresivas y humillantes pueden llegar a ser admiradas y defendidas.

Hay un pretexto favorito para quienes acuden a la moralización: lo hacen por el bien de todo el mundo. Quieren que los demás se ajusten a determinados valores, aunque los medios que utilicen sean reprobables. Si los destinatarios de la agresión no obedecen, a menudo son objeto de críticas, desprecios, denuncias públicas y persecuciones.

Por lo general, el ciclo de la moralización comienza con actitudes paternalistas. Personas vendiendo consejos con poca información y que nadie les está pidiendo. Evalúan al otro, como si hubiera una varita que hubiese privilegiado su juicio. Lo más desconcertante es que este tipo de actitudes son muy propias de quienes no son exactamente un modelo de comportamiento. Sin embargo, suelen ocupar un cargo o tener una posición que para ellos confirma la idea de que son mejores que los demás.

Aquel que no usa su moralidad sino como si fuera su mejor ropaje, estaría mejor desnudo”.

-Khalil Gibran-

La moralización y el sometimiento

La principal característica de la moralización es que quien la esgrime busca imponer pautas de conducta a los demás. La palabra clave en la dinámica que describimos es precisamente esa: imponer. La persona busca que su discurso axiológico, o de valores, sea adoptado por los demás, por una sencilla e incontestable razón: “ese es” el que “debe” adoptarse.

Quien esgrime este tipo de actitudes cree que es portador de una suerte de superioridad moral. Porque es padre o madre, o porque es jefe, psicólogo, sacerdote, o simplemente porque tiene más habilidad verbal que otros. A veces se piensa que ocupar esas posiciones o cargos otorga patente para influir sobre la conducta de los demás. No es así.

La moral y la ética, cuando son auténticas, deben contar con el concurso de la reflexión y de la convicción. No se adoptan por presión ni se practican por miedo o coacción. Es cierto que durante la crianza los niños necesitan de la guía de sus padres para integrarse constructivamente a la sociedad y la cultura. Sin embargo, hay una gran diferencia entre educar y moralizar. Lo primero apunta a crear conciencia; lo segundo, a controlar.

Hombre culpando a otro

Seguir leyendo La moralización, una forma de violencia

NUESTROS ASCENDIENTES LLEGADOS DEL COSMOS

La colección otros Mundos de Plaza y Janés, significó un antes y un después en la divulgación de las tesis alternativas.

Buena parte de estos libros no se han digitalizado, y poco a poco van desapareciendo de Las Bibliotecas al no ser demandados por desconocimiento de los lectores.

Sin duda una colección imprescindible para comprender la evolución histórica de nosotros mismos, de buscar respuestas a esas preguntas que el día a día se empeña en ocultarnos.

maestroviejo

 https://selenitaconsciente.com/

El libro Nuestros ascendientes llegados del cosmos fue escrito por el autor Maurice Chatelain en el año 1976 con el titulo original «NOS ANCETRES VENUS DU COSMOS» (© Editions Robert Laffont,S.A., 1975) que se publico en la coleccion otros mundos con una traduccion por RAMON MARGALEF.
Nuestros ascendientes poseían conocimientos científicos extraordinarios, que no pudieron adquirir por si solos, ya que solo sabian tallar el silex. Seguir leyendo NUESTROS ASCENDIENTES LLEGADOS DEL COSMOS