Archivo por días: septiembre 1, 2019

LEY DEL ESPEJO-EFECTO PIGMALIÓN.

Según la ley del espejo, también denominada “efecto Pigmalión”, las personas se comportan de la forma que esperamos que lo hagan; es decir, todo ser humano responde a las expectativas que pongamos en él.

Esta tesis queda perfectamente ilustrada en un célebre musical, My fair lady, a través del experimento de un profesor con una florista de la calle. Tras realizar una apuesta con un colega académico, se propone convertir a la chica, poco agraciada y analfabeta, en una dama que cause admiración en los círculos de la alta sociedad.

Las creencias y expectativas de una persona o grupo de personas afectan de tal manera a otra, que esta última tiende a confirmar las expectativas

Seguir leyendo LEY DEL ESPEJO-EFECTO PIGMALIÓN.

Estado español: ‘Éxodo’ de enfermeras. 8.000 profesionales han emigrado en 9 años

Por ÀLEX LÁZARO en Redacción Médica

Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Holanda o Finlandia son los destinos más solicitados por las profesionales. España tiene un ratio de 5,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes, muy por debajo de la media de la OCDE

 

Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Finlandia y Holanda. Estos han sido los países europeos elegidos por las enfermeras españolas para desarrollar su carrera profesional fuera del país, según los datos que el Consejo General de Enfermería (CGE) ha facilitado a Redacción Médica.

En concreto, entre 2009 y 2018 el CGE recibió un total de 3.265 solicitudesde certificados para poder ejercer en el Reino Unido, siendo el país al que más profesionales de la Enfermería se han marchado. A él le sigue Francia con 1.722 solicitudes; Italia con 1.687; Alemania con 987; Finlandia con 407; y Holanda con 336.

Seguir leyendo Estado español: ‘Éxodo’ de enfermeras. 8.000 profesionales han emigrado en 9 años

Los fotones oscuros: la partícula que probaría la existencia de la materia oscura

Partículas (imagen referencial)
CIENCIA

Un grupo internacional de científicos publicó los resultados de un estudio de tres años, cuyo fin era encontrar una de las partículas más enigmáticas del universo: los fotones oscuros. Predichos por los físicos, estas partículas deberían evidenciar la existencia de la materia oscura que influye en nuestro universo pero aún no hemos podido detectar.

Seguir leyendo Los fotones oscuros: la partícula que probaría la existencia de la materia oscura

¿Por qué algunas personas nunca admiten que se equivocan?

Todos cometemos errores. No somos infalibles. Y los cometemos más a menudo de lo que nos gustaría reconocer. Algunos errores son pequeños e intrascendentes, como no comprar leche porque estamos “seguros” de que aún nos queda en casa. Otros son más importantes, como confundir el horario de una entrevista de trabajo y perder esa oportunidad. Y otros errores marcan puntos de inflexión en nuestra vida, como perder a una pareja por el miedo al compromiso.

Seguir leyendo ¿Por qué algunas personas nunca admiten que se equivocan?

¿Las plantas tienen conciencia como el ser humano?

En los últimos años se ha popularizado la idea de que las plantas, como los humanos y animales, tienen conciencia motivaciones y emociones. Sin embargo, cada vez más biologicistas más pragmáticos claman que sus mecanismos de defensa (como enrollar sus hojas al tacto de un objeto, o la manera y la rapidez con la que crecen cuando tienen compañía), no se traducen en conciencia similar a la de los humanos.

Científicos de EE.UU., Reino Unido y Alemania han comenzado a protestar esta idea sobre la conciencia de las plantas. Desde su punto de vista, las plantas son empáticas pero no conscientes, ya que no sus mecanismos de defensa son reacciones y no tanto acciones tomadas desde un raciocinio como el del ser humano. En otras palabras, las plantas tienen centros de comando en sus raíces que garantizan su supervivencia pero que no proveen lo que el psiquiatra Antonio Damasio define “el sentimiento de lo que sucede.”

Seguir leyendo ¿Las plantas tienen conciencia como el ser humano?

Olivia Farnsworth, un caso único en el mundo

El caso de Olivia Farnsworth ha saltado a las páginas de los diarios amarillistas, que ven en ella casi una curiosidad de circo. Ella no siente hambre, ni sueño, ni dolor, ni sensación de peligro. Esto supone una grave deficiencia del sistema nervioso, que la pone constantemente en riesgo.

El caso de Olivia Farnsworth es uno de los más sorprendentes de los que se tenga noticia. Hablamos de una niña británica que no siente dolor, ni hambre, ni sueño. Esas son precisamente tres de las grandes debilidades y limitaciones humanas. ¿Qué ocurre en una mente que no registra ese tipo de vivencias tan cotidianas? ¿Cómo puede sobrevivir una persona que carece de la noción del peligro?

Olivia Farnsworth tiene, en la actualidad, 8 años. Todo indica que su caso es único en el mundo o, al menos, el único conocido. Cuando su condición se hizo pública, buena parte de la prensa comenzó a llamarla «la niña biónica”.

“Lo que hace tan difícil ver el mundo con claridad no es su extrañeza, sino su normalidad. La familiaridad puede cegarnos”.

Seguir leyendo Olivia Farnsworth, un caso único en el mundo

7,5 millones de agujeros negros viajan por la Vía Láctea a 70 kilómetros por segundo.


Imagen ilustrativa
www.nasa.gov

Un nuevo estudio sugiere que en nuestra galaxia y en el universo más amplio podría haber millones de agujeros negros rebotando a velocidades increíblemente altas de hasta 70 kilómetros por segundo. Un equipo internacional de científicos llegó a esta conclusión tras estudiar en detalle 16 agujeros negros de sistemas estelares binarios.
¿Por qué eligieron agujeros binarios?

Debido a su fuerza gravitacional, los agujeros negros son imposibles de detectar, a menos de que se estén alimentándose de algo, como de su compañero binario, por ejemplo. A medida que el agujero negro absorbe a su par estelar, la materia que engulle emite potentes rayos X y ondas de radio, lo que lo hace detectable. Por ello, el equipo científico se concentró en observar 16 agujeros negros binarios y trató de reconstruir su historia.

«Rastreamos cómo se movían estos sistemas en nuestra galaxia, así que descubrimos sus velocidades a día de hoy, retrocedimos en el tiempo y tratamos de entender cuál era la velocidad del sistema cuando nació, individualmente para cada uno de estos 16 sistemas», explicó a ScienceAlert una de los autores del estudio, Pikky Atri, de la Universidad de Curtin y el Centro Internacional para Radio Astronomy Research (ICRAR).

Seguir leyendo 7,5 millones de agujeros negros viajan por la Vía Láctea a 70 kilómetros por segundo.