Determinan fecha de “La Odisea” a partir de un eclipse total de sol

572px-Herbert_James_Draper,_Ulysses_and_the_Sirens,_1909

Uno de los grandes registros del hombre y uno de los mayores poemas épicos de la historia es La Odisea, atribuido al poeta ciego Homero y escrito 8 siglos antes del nacimiento de Cristo y 4 siglos después de la caída de Troya.

Generaciones y generaciones han estudiado minuciosamente cada una de las líneas escritas en este texto, que narra las aventuras y el viaje del héroe Odiseo (Ulises) a su natal isla Ítaca.

Muchos conocemos o al menos hemos escuchado hablar acerca de esta historia escrita en magníficos hexámetros, o ya de perdida alguna película nos narrará de otra forma la misma historia; sin embargo, recientemente dos investigadores han encontrado supuesta evidencia que apoya la idea de que una línea en el vigésimo canto del poema hace referencia a un eclipse total de sol que se produjo el 16 de abril del año 1178 a. C., el día en que Ulises regresó a su casa para matar a los múltiples pretendientes de su esposa Penélope, a quien había dejado abandonada al partir en su viaje. De ser verdadera esta hipótesis sería cierta también la fecha justa de la caída de Troya, esto es, en el año 1188 a. C.

La Odisea es la historia de un largo e intrincado viaje en donde el héroe tiene que enfrentar diversos peligros, como el de la hermosa ninfa Calipso, quien lo esclaviza como su amante durante 7 años. Ulises logra finalmente escapar de Calipso y sobrevive a un naufragio en el que todos sus otros compañeros se ahogan. Al final, se hace amigo de los feacios (un mítico pueblo de la isla de Esqueria), quienes lo entregan de vuelta a su amada Ítaca, donde se disfraza de mendigo para saber cómo están las cosas en su casa.

Ulises tardó 10 años en regresar a Ítaca tras la guerra de Troya, que abarcó justamente ese lapso. Durante su ausencia su hijo Telémaco se convirtió en un hombre, y su fiel esposa permanecía asediada por pretendientes desesperados por ganar su mano en matrimonio.

Es durante esta última fase de La Odisea que Homero alude a un eclipse total de sol, según asegura un artículo de The Independent: “La frase clave viene en un discurso dicho por el vidente Teoclímeno, que prevé la muerte de los hombres que buscaban la mano de Penélope mientras que Ulises estaba ausente”.

El discurso termina diciendo: “El sol se ha borrado del cielo, y una oscuridad invade la mala suerte del mundo”.

La idea de que La Odisea refiere a un eclipse total de sol (cuando la Luna bloquea el Sol por completo) no es nueva. Los antiguos eruditos la sugirieron primero, pero fue sólo en la década de 1920 cuando los astrónomos fueron capaces de calcular que un eclipse sobre Grecia en esa época sólo podría haber tenido lugar el 16 de abril del año 1178 a. C.

Pocas personas están o han estado convencidas de que sea una referencia directa al eclipse solar “real”, y más bien piensan que Homero lo empleó como metáfora de otra cosa o como alguna otra suerte de figura retórica, en fin, que fue una licencia poética. Sin embargo, dos astrónomos modernos creen tener evidencia convincente que apoya la hipótesis de que el eclipse enunciado en La Odisea es el sucedido aquel 16 de abril; como uno de los argumentos, los investigadores toman ejemplos de otros pasajes del poema que aluden a otros cuatro eventos astronómicos que se sabe que ocurrieron de manera independiente unos de otros.

En lugar de observar cuando un eclipse solar ha ocurrido históricamente, como otros astrónomos han hecho, ellos investigaron el tiempo de una luna nueva, la aparición simultánea de dos constelaciones estelares en el cielo de la tarde y la aparición de los planetas Mercurio y Venus. De acuerdo con los investigadores, los cuatro fenómenos son mencionados en La Odisea, lo cual le ha otorgado tanto a Constantino Baikouzis (del Observatorio Astronómico de la Plata, en Argentina) como a Marcelo Magnasco (de la Universidad Rockefeller de Nueva York) otra vía para corroborar la fecha en la que se supone que Odiseo regresa a su hogar en Ítaca para matar a los pretendientes de su esposa.

Por ejemplo, 6 días antes del asesinato de los pretendientes, Homero escribe que Odiseo regresa con la Estrella de la Mañana, una referencia al planeta Venus, que es visible al amanecer. Odiseo también prepara el viaje hacia Ítaca 29 y medio días antes, cuando las constelaciones de Bootes y las Pléyades pueden ser vistas en el cielo del crepúsculo: estas estrellas fueron usadas por los antiguos griegos para navegar.

Magnasco y Baikouzis también señalaron que el día antes del asesinato de los pretendientes hubo luna nueva, prerrequisito para un eclipse total, y 33 días antes de aquel día Homero podría estar sugiriendo que Mercurio, descrito como el dios Hermes, subió hacia el crepúsculo y está cerca del oeste, al final de su trayectoria.

Los investigadores calcularon el patrón con el que estos cuatro eventos ocurrieron utilizando las referencias mencionadas en La Odisea y los compararon con patrones deducidos de datos de 135 años, es decir, casi 5 mil días. El resultado fue que encontraron sólo 1 día en el que pudo haber tenido lugar dicho evento: el mencionado 16 de abril del año 1178 a.C., que fue conocido porque hubo un eclipse total de sol. “¿Cuáles son las posibilidades de tener dos formas diferentes de fechar el texto y que ambas coincidan en la misma fecha? Nosotros calculamos las probabilidades de que estas dos fechas coincidieran y son 1 en 50 mil”, dijo el profesor Magnasco. “No sólo es esta una evidencia corroborativa de que esta fecha pueda ser algo importante, si tomamos como cierto que la muerte de los pretendientes sucedió en este eclipse en particular, entonces todo lo demás en La Odisea pasa exactamente como es descrito”, comentó, aunque no necesariamente esta aseveración es verdadera pues no necesariamente tendría que hacerse un juicio así de totalitario, teniendo en cuenta que el poema es una obra de arte que emplea distintas herramientas para narrar una historia.

En el tiempo de antiguos sabios como Plutarco y Heráclito hubo sugerencias de que La Odiseahacía referencia a un eclipse total de sol, un raro y dramático evento que comúnmente es considerado como una profecía. “La temperatura decayó de repente unos cuantos grados, el viento cambió, los animales empezaron a inquietarse y los rostros humanos debieron de tener una apariencia de sorpresa y exanguinación en la luz azulada”, escribieron los académicos citados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

El profesor Magnasco dijo: “No podemos dar por hecho que los eventos descritos en La Odiseasucedieron realmente, por supuesto, porque algunos de los eventos son realmente muy extraordinarios. Pero lo que queremos hacer es que la gente regrese al texto y lo vea con otra mirada”.

Bajo el gran supuesto de que realmente hubiera un Odiseo, de que ocurriera la masacre de los pretendientes y que de hecho le hubiera tomado 10 años a Odiseo volver, en ese caso la caída de Troya aconteció 10 años antes de la muerte de los pretendientes, esto es, en el 1188 a.C. La actual fecha aceptada de la destrucción de Troya es alrededor del año 1190.

Según admite Magnasco, un punto débil en el análisis es la idea de vincular la aparición de los planetas con los dioses, lo cual fue un invento babilonio que se remonta aproximadamente al año 1000 a.C. No hay evidencia de que esas ideas hubieran llegado a Grecia para el tiempo de Homero, cientos de años más tarde:

Este es un paso riesgoso en nuestro análisis. Algunos podrían argumentar que nuestra interpretación del fenómeno es reducida, pero cuando regresas al texto, no puedes evitar preguntártelo.

Incluso aunque haya argumentos históricos que digan que es una cosa ridícula de pensarse, si nosotros podemos provocar que unas pocas personas lean La Odisea de manera diferente, para mirarla y preguntarse si hay realmente alguna fecha valida ahí, seremos felices.

http://pijamasurf.com/2015/11/determinan-fecha-de-la-odisea-a-partir-de-un-eclipse-total-de-sol/

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.