Un estudio demuestra que los perros tienen conciencia de sí mismos

El mismo resultado podría verse en otros animales que no se creía que la tuvieran
Un nuevo estudio del investigador Roberto Cazzolla ha demostrado que los perros también tienen conciencia propia, desarrollando una variante del “test del espejo” que se centra en otros órganos sensoriales. El nuevo test podría demostrar que otros animales no-humanos también tienen esta conciencia, y pone de manifiesto la necesidad de dejar de lado la visión antropocéntrica en esta materia. Por Jorge Lázaro.

NICO, un golden retriever adulto, observa su reflejo durante la prueba del espejo. Imagen: Georgia Pinaud. Fuente: Wikipedia.
La discusión sobre las capacidades cognitivas de los animales no-humanos siempre ha sido un foco de debate bastante controvertido en la biología. Una vez demostrada la capacidad de ciertas especies para crear representaciones mentales de los objetos, e incluso su consciencia acerca de sus conocimientos, tan solo quedaba en el aire la discusión acerca de las emociones y los sentimientos.

Ahora, el nuevo estudio de Roberto Cazzolla Gatti, de la Universidad Estatal de Tomsk, pone de parte de los activistas y los amantes de los animales más evidencias científicas de que muchas especies de animales son racionales en términos muy avanzados: concretamente, en el ámbito de la conciencia sobre el propio ser, uno de los aspectos más desarrollados de la razón según los expertos.

La prueba del espejo

Hasta ahora, para demostrar esa capacidad los científicos utilizaban la llamada “prueba del espejo de auto-reconocimiento ” (MSR, por sus siglas en inglés): en él, el animal en cuestión (se ha aplicado mayormente a chimpancés y niños humanos) es colocado frente a un espejo, y se comprueba su reacción a una marca, un punto rojo, que se les ha pintado sin que se percaten de ello en una fase previa del experimento.

La teoría es que, al no saber cuándo ni dónde se les ha pintado la marca (por estar distraídos o anestesiados), los sujetos del experimento solo se tocarían esta en su propio cuerpo tras verla en el espejo si se reconocieran a sí mismos en la figura reflejada; serían así, por tanto, capaces de tener conciencia propia y distinguirse del resto de individuos de la especie.

La prueba se había aplicado a diversos animales, pero muy pocas especies la habían superado: tan solo los seres humanos, los grandes simios (a excepción de los gorilas), las urracas eurasiáticas, algunas hormigas y delfines, y un único ejemplar de elefante asiático. Entre los suspensos había animales no-humanos cuya inteligencia se considera avanzada, como distintas especies de monos, pandas gigantes, leones marinos, delfines, lobos, algunos pájaros y los propios perros.

Para Cazzolla, la clave está, en el caso de los perros, en que estos “son mucho menos sensibles a estímulos sensibles en comparación con, por ejemplo, humanos y simios, y es probable que a eso se deba el fracaso en el test”, algo que sería aplicable a gran parte de las especies “suspensas”.

Enfocando otros sentidos

Con esta premisa, el investigador desarrolló una nueva prueba para el llamado mejor amigo del hombre. Al ver que, sometidos al test del espejo, los perros se dedicaban a orinar a su alrededor y olerlo, decidió centrar las pruebas en el órgano sensorial olfativo.

El nuevo test era una versión modificada dLa prueba del espejo, y se basaba precisamente en ese comportamiento canino de olfatear la orina tanto propia como de sus semejantes. Ya en 2001 el investigador Marc Bekoff utilizó un estudio similar (“prueba de la nieve amarilla”) para medir las diferencias entre el tiempo que un perro olía su propia orina y el que dedicaba a la de otros individuos.

Con esa idea en mente, Cazzolla desarrolló la “prueba olfativa de auto-reconocimiento” (STSR, por sus siglas en inglés): recogió muestras de orina de cuatro perros distintos, y realizó cuatro pruebas durante un año. Tras una valla colocaba cinco muestras, cuatro con algodones manchados con la orina de los animales, y una con un algodón sin olor; luego, los animales entraban por separado durante 5 minutos al cercado, y se comprobaba el tiempo que dedicaban a cada muestra.

El experimento arrojó un resultado doble: no solo los perros dedicaron más tiempo a la orina de los otros animales, sino que a la suya propia le dedicaban menos tiempo a medida que su edad era más avanzada. Se demuestra así que no solo los perros tienen conciencia propia (aunque se demuestre en su capacidad olfativa, y no visual) y pueden reconocer su olor, sino que esa autoconciencia crece a medida que son mayores, exactamente lo mismo que sucede en los seres humanos.

Un abandono del antropocentrismo

La demostración de que los perros tienen conciencia de sí mismos solo es un aspecto “práctico” del trabajo: lo que supone la investigación, en realidad, es una aproximación totalmente nueva a este cambio de estudio. El que un animal no pase una prueba como la del espejo no significa que no sea consciente de quién es, sino que resulta simplemente una constatación de que se están estudiando los estímulos incorrectos.

Por ello, el siguiente paso de los investigadores abre el camino a la innovación. Deberían desarrollarse nuevos test, cada uno centrado en los órganos sensoriales que cada animal tenga más desarrollados, para poder establecer con una certeza mayor si una especie tiene o no conciencia propia. Urge abandonar la aproximación antropocéntrica  en un trabajo en el que, al cabo, los humanos nunca deberían ser el foco.

 

Referencia bibliográfica:

Roberto Cazzolla Gatti. Self-consciousness: beyond the looking-glass and what dogs found there. Ethology, Ecology and Evolution (2015) DOI: 10.1080/03949370.2015.1102777.

Un comentario en “Un estudio demuestra que los perros tienen conciencia de sí mismos

  1. No discuto sus resultados pero tengo serias dudas sobre la metodología. El olfato es importante en los perros ( de hecho conforma su visión del mundo ), pero son más susceptibles al movimiento. Si proyectas la imagen de un perro corriendo en la pantalla del televisor y éste desaparece por la derecha de la pantalla, otro perro que lo esté observando irá hacia ésa zona a » buscarlo «. Sea la imagen propia o la de otro perro. Lo sé muy bien, siempre he tenido perros.

    Y con respecto al test del espejo, siempre me ha parecido muy dudoso ya que lo que proyecta el espejo no es nuestra imagen, sino nuestro reflejo. Parece lo mismo pero no lo es. La imagen del espejo está invertida, lo que en la realidad está en el lado derecho en la imagen aparece en el izquierdo y viceversa. Somos simétricos pero no idénticos en ambas mitades.

    Por tanto lo que uno ( persona o animal ) vé al mirar un espejo no es sí mismo, es algo irreal vagamente parecido a nosotros. Reconocer ésa imagen como uno mismo y que ésto sea prueba de autoconciencia siempre me ha parecido un razonamiento algo aventurado y poco consistente.

    La autoconciencia ( la humana ) tiene dos fases o dos » momentos » que la hacen peculiar. Es el descubrimiento de dos realidades: a) Ser en el mundo y b) Ser para la muerte. Cuando el indivíduo se hace consciente de ambas adquiere autoconciencia de ser.

    Es posible que los animales tengan conciencia de ser en el mundo ( ni lo afirmo ni lo niego ), pero dudo mucho que tengan conciencia de ser para la muerte ( de la inevitabilidad del morir) por lo que afirmar que poseen » conciencia de sí mismos » me resulta un razonamiento un tanto alegre, hecho muy a la ligera.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.