La ciencia que veremos en 2019

podemos

‘Nature’ publica una previsión de lo que podríamos ver en el campo de la ciencia durante el próximo año.

Por  –

Desde la llegada de OSIRIS-REx al asteroide Bennu hasta la edición genética de dos niñas chinas, pasando por el reciente aterrizaje de Insight en Marte, el descubrimiento de un nuevo dinosaurio y una nueva neurona. Todas estas noticias han marcado este año, a pesar de no ser siempre positivas.

Ahora que el año llega a su fin no solo hay que echar la vista hacia atrás para hacer los correspondientes balances de 2018, también hay que mirar al futuro. Y eso es lo que ha querido hacer la revista Nature, que ha publicado una previsión de lo que podríamos ver en el campo científico el próximo año.

Misiones a la Antártida

El mes de enero es clave para los investigadores de Estados Unidos y Reino Unido, que comenzarán en enero «su misión conjunta más grande en el continente en más de 70 años«, tal y como señala la revista en su artículo.

¿Cuál es el objetivo de esta misión de cinco años? «Comprender si el remoto y aparentemente estable glaciar Thwaites comenzará a colapsar en las próximas décadas». Esta ardua tarea podrán llevarla a cabo poniendo sensores en focas y de vehículos de exploración submarinos.

Cuando el año esté más avanzado, otros investigadores, esta vez europeos, tienen la intención de perforar la capa de hielo en el Little Dome C de la Antártida para buscar y recuperar un núcleo de hielo de 1,5 millones de años. Si estos científicos tienen éxito, gracias a este núcleo podremos tener el registro prístino más antiguo del clima y sus condiciones atmosféricas.

Los orígenes del ser humano

En el sudeste de Asia, se están realizando nuevas excavaciones que, según Nature, podría ser clave en la comprensión de los orígenes del ser humano.

En este caso, la isla filipina que podría ser la protagonista de los titulares del próximo año es la de Luzón, lugar en el que se están realizando actualmente excavaciones que podrían revelar más sobre sus primeros habitantes humanos, incluso si su aislamiento llevó a estas personas a tener una estatura diminuta como sucedió con el hobbit de la isla de Flores descubierto en 2003.

hombre de Flores

Reconstrucción de los restos fósiles encontrados en la isla de Flores, que pertenecerían a antepasados del «hobbit» humano. Imagen cedida por la Universidad de Wollongong.

El nuevo colisionador

Por desgracia, probablemente este no será el año en el que empecemos a ver la construcción del nuevo colisionador (Colisionador Lineal Internacional, ILC por sus siglas en ingés) de partículas sucesor del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), pero sí tendremos nuevas noticias sobre él: Japón publicará su decisión sobre albergar o no este instrumento y lo hará como tarde el próximo 7 de marzo.

En un principio no había dudas sobre su nueva localización. Sin embargo, este año un informe encargado por el Gobierno japonés no apoyó el proyecto debido a sus altos costes, cifrados en 7.000 millones de dólares.

El ILC tendría la suficiente potencia para estudiar en profundidad el bosón de Higgsque su hermano pequeño descubrió en 2012. Que este proyecto salga adelante dependerá totalmente de país nipón ya que es el único que ha mostrado interés en ser anfitrión del colisionador.

Consecuencias de editar genes en humanos

El investigador chino He Jiankui modificó genéticamente los embriones de dos gemelas que, después, nacieron, sin tener en cuenta todas las consecuencias de esta edición genética. Además, aunque en varios países sí se permite la edición del ADN en embriones para realizar investigaciones, en todos está prohibido implantarlos para que se desarrollen y nazcan.

Las críticas a esta investigación han sido internacionales, por esto los científicos intentarán descubrir cuál es el efecto secundario potencial del proceso y crearán un marco para garantizar que cualquier esfuerzo futuro para editar ADN humanohereditario, como el de los óvulos, el esperma o los embriones, se realice de manera responsable y regulada.

Ciencia abierta

El Plan S de la Comisión Europea quiere cambiar el modelo de negocio de las revistas científicas. Si este proyecto sale hacia delante, veremos las investigaciones públicas editadas en revistas de acceso abierto, es decir, que no hay que pagar para publicar, como sí sucede actualmente en revistas como la propia Nature.

A pesar de ser una iniciativa europea, en principio España no se va a ver afectada por este plan. No obstante, si las revistas cambian su modelo, los investigadores españoles también se verán involucrados.

Revisión de la ‘Biblia’ de la bioseguridad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) espera terminar una revisión importante de su Manual de Bioseguridad en el laboratorio a mediados de 2019. Las pautas de esta Biblia describen las mejores prácticas para el manejo seguro de patógenos como el ébola. Esta es la primera revisión del manual desde 2004. Las revisiones aumentarán el enfoque en la creación de evaluaciones de riesgos específicas del sitio y del experimento, y en la mejora de la administración, las prácticas y la capacitación del personal de laboratorio. El replanteamiento apunta a disuadir a los laboratorios de acercarse a la bioseguridad de forma rutinaria, y alentar la creación de procedimientos más flexibles y efectivos.

Cambio climático

Uno de los mayores problemas de la actualidad es el cambio climático y cómo combatirlo para evitar quedarnos sin un planeta en el que vivir.

Este 2019 va a ser un año clave en la investigación en la lucha contra el cambio climático ya que se pondrá en marcha un experimento científico, el Experimento de Perturbación Controlada Estratosférica (SCoPEx). Los investigadores lanzarán partículas a la estratosfera para observar cómo se dispersan. Estas partículas, que reflejan los rayos del Sol igual que la ceniza volcánica, podrían enfriar el planeta.

La idea sobre el papel tiene buena pinta. Aunque ya hay quienes apuntan que las consecuencias involuntarias de este experimento, como que puede distraer a los gobiernos y que sus esfuerzos en materia de emisiones de gases de efecto invernadero se relajen. Esto perjudicaría a la lucha contra el calentamiento global.

El equipo de SCoPEx, liderado por Estados Unidos, está esperando el visto bueno de un comité asesor independiente para poner en marcha su experimento.

Investigación del cannabis

Canadá ha legalizado todos los usos del cannabis el pasado mes de octubre de este mismo año. Pero también ha empezado a realizar varias investigaciones sobre el cultivo y la biología básica de esta planta.

Este país es el segundo en realizar este tipo de legislación por detrás de Uruguay y los ingresos extra han servido para financiar estas investigaciones. Para finales de 2019, los investigadores de la Universidad de Guelph esperan lanzar el primer centro académico dedicado a la investigación del cannabis en Canadá, que estudiará todo, desde la genética de la planta hasta sus beneficios para la salud.

Señales cósmicas en China

En 2016 se puso en marcha el mayor radiotelescopio del mundo en China, el Radio Telescopio de Apertura esférica de 500 metros. En el próximo mes de septiembre, los científicos esperan que este instrumento esté completamente operativo y disponible para que puedan realizar investigaciones.

Además, desde que se puso en marcha este radiotelescopio, ha detectado más de 50 nuevos púlsares (estrellas muertas densas y que giran rápidamente). Esperan que pronto encuentre señales débiles que emergen de fenómenos como las rápidas explosiones de radio y las nubes de gas cósmico.

https://hipertextual.com/2018/12/ciencia-que-veremos-2019

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.