El realismo de la información: Por qué la física está apuntando inexorablemente a la mente

Traducido por el equipo de SOTT.net en español

En su libro de 2014, Nuestro universo matemático, el físico Max Tegmark afirma audazmente que «protones, átomos, moléculas, células y estrellas» son todos un «equipaje» redundante. Sólo el aparato matemático utilizado para describir el comportamiento de la materia es supuestamente real, no la materia misma.

mind physics

© Getty Images

Para Tegmark, el universo es un «conjunto de entidades abstractas con relaciones entre ellas», que «pueden describirse de forma independiente del equipaje», es decir, sin materia. Atribuye la existencia únicamente a las descripciones, mientras que niega incongruentemente lo que se describe en primer lugar. La materia es eliminada y sólo la información en sí misma es tomada como real en última instancia.

Comentario: Tegmark tiene razón sobre la importancia de la información, pero su formulación es el epítome de lo que está mal en la abstracción científica: la falacia de reificación o de la concreción fuera de lugar. Como escribió R.G. Collingwood en Speculum Mentis:

Porque hay que tener en cuenta que el concepto abstracto no es más que la estructura abstracta del mundo sensible, y por lo tanto si el concepto es el único real, el mundo en el que está estructurado será la mera apariencia y no la realidad, y por lo tanto el concepto será una clase cuyos componentes no son reales.

[…] Las matemáticas no son más que la afirmación del concepto abstracto, y no pueden darnos una explicación de las presuposiciones de esta afirmación. La lógica matemática es sólo la sombra de la ciencia misma. Es la verdad, pero la verdad sobre nada: es la descripción de la estructura de una clase nula. Por lo tanto, aunque las hipótesis de la ciencia empírica deben tener algún tipo de base categórica, no pueden encontrar esto en las matemáticas, que es la esencia misma destilada de la hipótesis misma. Lo abstracto no puede descansar sobre lo más abstracto, sino sólo sobre lo concreto.

Esta noción abstracta, llamada realismo de la información, es de carácter filosófico, pero ha estado asociada a la física desde su origen. Lo más famoso es que el realismo de la información es una base filosófica popular para la física digital. La motivación de esta asociación no es difícil de entender.

De hecho, según los atomistas griegos, si seguimos dividiendo las cosas en trozos cada vez más pequeños, al final quedarán partículas sólidas e indivisibles llamadas átomos, que se imaginan tan concretas que tienen incluso formas particulares. Sin embargo, a medida que progresaba nuestra comprensión de la física, nos hemos dado cuenta de que los átomos mismos se pueden dividir en trozos más pequeños, y aquellos en trozos más pequeños, y así sucesivamente, hasta que lo que queda carece totalmente de forma y solidez. En la parte inferior de la cadena de reducción física sólo hay entidades fantasmales y evasivas que denominamos «energía» y «campos»; herramientas conceptuales abstractas para describir la naturaleza, que a su vez parecen carecer de una esencia real y concreta.

Comentario: Sólo si nos comprometemos a creer únicamente en nuestras propias abstracciones.

Para algunos físicos, esto indica que lo que llamamos «materia», con su solidez y concreción, es una ilusión; que sólo el aparato matemático que conciben en sus teorías es verdaderamente real, no el mundo percibido para el que fue creado el aparato en primer lugar. Desde su punto de vista, una conclusión tan contraria a la intuición es una implicación de la teoría, no una proposición conspicuamente narcisista y contraproducente.

Comentario: Pero también puede ser ambas cosas, es decir, la teoría misma puede ser contraproducente.

De hecho, según los realistas de la información, la materia surge del procesamiento de la información, y no al revés. Incluso la mente – psique, alma – es supuestamente un fenómeno derivado de la manipulación de información puramente abstracta. Pero en tal caso, ¿qué significa exactamente la palabra «información», ya que no existe un sustrato físico o mental para conectarla a tierra?

Comentario: Exactamente. ¿Y si la «información» en el realismo de la información es un derivado de la mente, la expresión de la inteligencia?

Una cosa es afirmar en el lenguaje que la información es primaria y que, por lo tanto, puede existir independientemente de la mente y la materia.Pero otra cosa es concebir de forma explícita y coherente lo que esto puede significar, si es que significa algo. A modo de analogía, es posible escribir -como hizo Lewis Carroll- que la sonrisa del Gato de Cheshire permanece después de que el gato desaparezca, pero es otra cosa totalmente distinta concebir explícita y coherentemente lo que esto significa.

Nuestra comprensión intuitiva del concepto de información, tal y como fue plasmado por Claude Shannon en 1948, es que se trata simplemente de una medida del número de estados posibles de un sistema existente de forma independiente. Como tal, la información es una propiedad de un sustrato subyacente asociada con las posibles configuraciones del sustrato, no una entidad en sí misma.

Comentario: Incluso eso es demasiado abstracto. La información real no es sólo un significado potencial; es el significado mismo.

Decir que la información existe por sí misma es como hablar de una peonza que puede girar sin una punta sobre la que situar su centro de gravedad, de ondulaciones sin agua, de un baile sin el bailarín, o de la sonrisa del gato de Cheshire sin el gato. Es una afirmación gramaticalmente válida y carente de sentido; un juego de palabras menos significativo que la fantasía, ya que la fantasía internamente consistente puede al menos ser explícita y coherentemente concebida como tal.

Comentario: Lo cual es precisamente el punto de Collingwood en las citas anteriores.

Se supone que los partidarios serios del realismo de la información son muy conscientes de esta línea de crítica. ¿Cómo concilian entonces su posición con la de los demás? Un pasaje de Luciano Floridi puede dar una pista. En una sección titulada «La naturaleza de la información«, afirma:

«La información es notoriamente un fenómeno polimórfico y un concepto polisémico por lo que, como explicación, puede asociarse a varias explicaciones, dependiendo del nivel de abstracción adoptado y del conjunto de requisitos y desideratas que orientan una teoría. […] La información sigue siendo un concepto escurridizo». (Énfasis añadido)

Esta ambigüedad oscura confiere al realismo de la información una fluidez conceptual que la hace infalsificable. Después de todo, si la elección de lo primitivo viene dada por «un concepto escurridizo», ¿cómo puede uno establecer definitivamente que está equivocado? Al admitir la posibilidad de que la información pueda ser «una red de conceptos lógicamente interdependientes pero mutuamente irreductibles», Floridi parece sugerir incluso que tal evasión es inherente e irresoluble.

Mientras que la vaguedad puede ser defendible con respecto a entidades naturales concebibles más allá de la capacidad humana de aprehender, es difícil de justificar cuando se trata de un concepto humano, como la información. Nosotros inventamos el concepto, así que o bien especificamos claramente lo que queremos decir con él o bien nuestra conceptualización sigue siendo demasiado vaga para ser significativa. En este último caso, literalmente no tiene sentido atribuir la existencia primaria a la información.

La insostenibilidad del realismo de la información, sin embargo, no borra el problema que lo motivó para empezar: la comprensión de que, en el fondo, lo que llamamos «materia» se convierte en pura abstracción, en un fantasma. ¿Cómo puede la concreción sentida y la solidez del mundo percibido evaporarse de la existencia cuando miramos de cerca la materia?

Para darle sentido a este enigma, no necesitamos los juegos de palabras del realismo de la información. En cambio, debemos atenernos a lo que se nos presenta más inmediatamente: la solidez y la concreción son cualidades de nuestra experiencia. El mundo medido, modelado y finalmente predicho por la física es el mundo de las percepciones, una categoría de la mentación. Los fantasmas y abstracciones residen meramente en nuestras descripciones del comportamiento de ese mundo, no en el mundo mismo.

Comentario: Y eso no es negar la «realidad» de las abstracciones, sólo por señalar que son, fundamentalmente, productos de la mente.

Donde nos perdemos y confundimos es en imaginar que lo que estamos describiendo es una realidad no mental que subyace a nuestras percepciones, a diferencia de las percepciones mismas. Entonces intentamos encontrar la solidez y concreción del mundo percibido en esa realidad subyacente postulada. Sin embargo, un mundo no mental es inevitablemente abstracto. Y como la solidez y la concreción son cualidades sentidas de la experiencia, ¿qué más? – no podemos encontrarlas allí. El problema al que nos enfrentamos es, por lo tanto, simplemente un artefacto del pensamiento, algo que conjuramos de la nada debido a nuestros hábitos y prejuicios teóricos.

Tegmark tiene razón al considerar que la materia – definida como algo externo e independiente de la mente – es un equipaje innecesario. Pero la implicación de esta fina y valiente conclusión es que el universo es una construcción mental que se muestra en la pantalla de percepción. El «universo matemático» de Tegmark es intrínsecamente mental, pues ¿dónde existen las matemáticas -números, conjuntos, ecuaciones- si no en la mentación?

Como explico extensamente en mi nuevo libro, La Idea del Mundo, nada de esto implica solipsismo. El universo mental existe en la mente, pero no sólo en la mente personal. En cambio, es un campo transpersonal de mentación que se nos presenta como fisicalidad – con su concreción, solidez y definición – una vez que nuestros procesos mentales personales interactúan con él a través de la observación. Este universo mental es a lo que nos lleva la física, no a los juegos de palabras con las manos del realismo de la información.

Bernardo Kastrup tiene un doctorado en ingeniería informática de la Universidad Tecnológica de Eindhoven y se especializa en inteligencia artificial y computación reconfigurable. Ha trabajado como científico en algunos de los laboratorios de investigación más importantes del mundo, incluyendo la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y los Laboratorios de Investigación de Philips. Bernardo es autor de numerosos trabajos académicos y libros de filosofía y ciencia. Su libro más reciente es «La idea del mundo: Un argumento multidisciplinario para la naturaleza mental de la realidad», basado en argumentos analíticos rigurosos y evidencia empírica. Para obtener más información, documentos, vídeos, etc. de descarga gratuita, visite www.bernardokastrup.com.

6 comentarios en “El realismo de la información: Por qué la física está apuntando inexorablemente a la mente

  1. Tanto el autor del artículo como, el mencionado en él, Tegmark olvidan una obviedad : El pensamiento sólo se produce en el cerebro del pensador y éste es necesariamente real y físico.

    Lo inexistente no puede pensar.

    1. Hola Jose:
      Te recuerdo que no se sabe dónde, ni cómo, ni cuando se genera el pensamiento.
      A pesar de haberlo buscado en todas y cada una de las partes del cerebro, no lo han encontrado.
      Ya sabes que hay personas con apenas un 1% del cerebro normal y tienen una vida «normal».

      Una de las teorías sobre este tema, apuntan que el pensamiento sería cuántico y se originaría en la red de microtúbulos (Penrose…)
      Aunque no aceptaras esta teoría, lo cierto es que no se sabe a nivel científico.

      Así pues, y tal y como señala el artículo, será preciso seguir buscando más allá de lo físico y es ahí dónde parece haber cosas interesantes, que a su vez nos desvelan, otros misterios que afectarían a lo que llamamos realidad.

  2. Hola maestroviejo.

    Estoy de acuerdo en lo que señalas. Sin olvidar que el mundo cuántico, por minúsculo y esquivo que éste sea, sigue siendo sólido y real. Las partículas, sean subatómicas o supraatómicas, deben existir para ser consideradas reales.

    Existen personas con un porcentaje reducidísimo de cerebro que pueden llevar una vida » normal «, pero no se sabe de alguien que lo haga con un 100 % de ausencia cerebral.

    Lo de los microtúbulos es una teoría por lo tanto cuestionable.

    No se sabe dónde se origina el pensamiento pero sí sabemos que sólo puede pensar un ser que exista. Insisto, lo inexistente no puede pensar.

    Conozco el trabajo de Tegmark y discrepo en muchísimas cosas, pero en este caso es que no hay debate posible. Si no existe la materia, nada material puede saberlo. Y cualquier pensamiento, abstracción, reflexión….. necesitan una materia donde producirse. Por tanto la materia, de cualquier tipo, existe necesariamente.

    Un saludo.

    1. Hola de nuevo Jose:

      Hemos llegado a ese punto donde diferimos.Por eso sin intentar convencer a nadie doy mi opinión con humildad.
      El concepto de realidad y de existencia son tremendamente escurridizos, cada vez más.
      Tendemos a ver lo real como la verdad de lo que ocurre realmente. Sin embargo, hoy sabemos por la física moderna, que lo que ocurre realmente, pueden ser cosas opuestas entre si. Como que algo material sea al mismo tiempo materia y onda. O algo inmaterial se comporte como materia.

      Yo si que conozco miles y miles de casos, bien documentados y testados, en los que el cerebro no intervino en los pensamientos.
      Muchos casos, de los llamados ECM donde se constata un cerebro sin actividad y que tras el despertar, el paciente relata hechos que sucedieron realmente y que produjeron sentimientos e impresiones en el paciente cuando su cerebro no funcionaba.
      Es más, si nos fijamos sólo en las ECM de pacientes sordos y ciegos de nacimiento, que narran los pensamientos ante las imágenes y sonidos vistos y oídos por primera vez; tendremos claro que aquí, el cerebro desprovisto en origen de nervio óptico ni auditivo, no pudo nunca procesar tales estímulos, ni sensaciones, ni sentimientos.

      Creo que la consciencia, generadora de pensamiento existe en el mundo material y al mismo tiempo en las dimensiones situadas por encima y por debajo de esa realidad de la materia.
      Creo que el pensamiento no tiene origen en nuestro cuerpo material, aunque si es cierto que en esta realidad material que todos percibimos, es donde tenemos el final y la utilidad de nuestros pensamientos.

      Gracias por la conversación.
      Un saludo

  3. Hola maestroviejo. Un placer como siempre.

    No te compliques con los mensajes deliberadamente equívocos de ciertos grupos sociales ( la ciencia por ejemplo ). La realidad es una. Eso no es cuestionable. Es inabarcable en su totalidad por nuestro pensamiento y es difícil caracterizarla por su naturaleza intrínsecamente cambiante. Pero es una.

    No es correcto decir : » …que algo material sea al mismo tiempo materia y onda. » La manera adecuada es : determinadas partículas, bajo determinadas circunstancias, se comportan como onda o como corpúsculo.

    Lo importante es la diferencia entre » ser » y » comportar «. La partícula que básicamente es materia/energía, unas veces actúa más como materia ( corpúsculo ) y otras más como energía ( onda ) pero ambas son manifestaciones de algo real. No son cosas distintas ni, desde luego, opuestas.

    Lo de los cerebros » sin actividad » que perciben cosas y las ECM de ciegos y sordos daría para un post entero. Aunque no diferimos demasiado.

    No hay dimensiones por encima ni por debajo de la materia. La materia/energía es un absoluto. Es nuestro conocimiento sobre ella el que es limitado y muchas cosas escapan a él.

    Fundamentalmente discrepamos en una cosa. Tú crees que puede existir un pensamiento inmaterial que después de crearse se instala en un » algo » material. Y yo afirmo que lo no existente no es y por tanto no puede haber pensamiento sin materia.

    Tu dices que la consciencia ( sin que sepamos muy bien qué es eso ) genera el pensamiento. Y yo que es el pensamiento el que genera la consciencia. Y aquí me parece que no nos vamos a poner de acuerdo.

    Pero tampoco estamos tan lejos.

    Un saludo.

    1. Hola Jose:

      La verdad es que este espacio y formato destinado a los comentarios resulta insuficiente ante ciertas respuestas.
      He creído de interés para los lectores, utilizar una entrada nueva para dar mi punto de vista sobre las dimensiones.
      https://selenitaconsciente.com/?p=287317

      Por supuesto quedo a tu disposición y si deseas, aportar material para una entrada, estaré encantado de publicar una con tu nombre.
      Un saludo cordial

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.