Fundamentos del pensamiento moral budista, tercera y última entrega: Mérito

El término «mérito» (Skt. puya; P. puñña) se refiere a los actos buenos o beneficiosos y sus consecuencias, o a la calidad de una acción que es auspiciosa o trae fortuna (Cousins 1996, 153). Una traducción útil de este término es «fecundidad kármica» o «kármicamente fructífero» (Harvey 2000, 18), ya que sugiere la metáfora común del karma como «semilla», cuyas consecuencias son su fruto (phala) o su «maduración» (vipāka). En términos generales, se piensa que un acto que es bueno o saludable (kuśala) también es meritorio (puṇya), lo que significa que es beneficioso en sí mismo y conducirá a consecuencias beneficiosas. Por otra parte, si un acto tiene motivos insalubres, es «maligno» o infructuoso (papa) y poco merecido (apuṇya; P. apuñña), y conducirá a consecuencias desafortunadas y dañinas.

Se cree que es necesario acumular mérito según el progreso en el camino espiritual, y la realización de méritos es un concepto crucial para entender las normas budistas de conducta. Así, por ejemplo, la relación entre los budistas laicos y el orden monástico o Sangha se basa en un intercambio mutuo de mérito: ofreciendo comida, ropa y otras formas de apoyo material a los monjes, los laicos ganan mérito, y los monjes a su vez ganan mérito al ofrecer guía y, lo más importante, el don del Dharma a los laicos. Por supuesto, si cualquiera de los dos actos se hace con el objetivo de ganancia egoísta, los beneficios kármicos se reducen. La idea de que es especialmente «fructífero» dar a los monjes y monjas se expresa en la idea de que la Sangha es un «campo de mérito» (puṇya-kṣetra) (por ejemplo, M.iii.255–257). La noción de que la Sangha, así como el Buda y el Dharma, son «campos de mérito» productivos permite la idea de que el mérito puede ser adquirido a través de acciones rituales, tales como cantar los nombres de los sūtras y ofrendas a budas y bodhisattvas. De esta manera, si bien lo que podríamos llamar una lectura estricta u ortodoxa de la doctrina del karma sostiene una ética de la intención, también da paso a una ética de las obras, y la distinción entre ética y devoción no siempre es clara.
Si bien la idea de que el mérito puede conducir en sí mismo a nirvāṇa no se desconoce en el canon de Pali y en otras literaturas, una visión canónica doctrinalmente significativa es que los hechos meritorios son necesarios, pero no suficientes para alcanzar el nirvāṇa, porque el nirvāṇa implica que trascender el reino del karma y el renacimiento. Es decir, al eliminar las raíces insalubres de la codicia, el odio y la ilusión, el Arhat —o «aquel que es digno», que se despierta con el beneficio de la enseñanza de un Buda—no hace nada kármicamente productivo; todas las acciones han cesado (S.iv.132–133). En este sentido, un ser liberado está «más allá del bien y del mal», es decir, más allá de puñña y pāpa (Sn 520, 636). Esto también implica que los seres liberados actúan de maneras espontáneamente saludables: es decir, son virtuosos por naturaleza y no necesitan deliberar sobre hacer lo «correcto» (Harvey 2000, 43–46).
La transferencia de méritos es la idea de que los beneficios y las bendiciones de las buenas semillas se pueden compartir con los demás. Por ejemplo, una práctica budista común es dedicar el mérito de las ofrendas al bienestar de los parientes fallecidos en el más allá. Aunque la idea de la transferencia de méritos está claramente relacionada con la creencia panbudista en los campos de mérito, la creencia de que los budas y bodhisattvas acumulan infinitas reservas de mérito por las que pueden beneficiar a los devotos está particularmente asociada con el Mahāyāna. Esta creencia de los Mahāyānas da una idea próxima a la de la gracia: los términos chino y japonés sugieren que los budas y los bodhisattvas son «campos de bendiciones» (Ch. Futian; Jap. fukuden). Tal pensamiento encuentra su máxima expresión en las tradiciones de la Tierra Pura, que sostienen que, en virtud de su gran mérito, los budas crean Tierras Puras en las que los seguidores pueden renacer y alcanzar fácilmente la liberación. De hecho, en la tradición de la Verdadera Tierra Pura, esto se lleva en la medida hasta negar la eficacia de los actos meritorios de los devotos por completo.
La idea de transferir méritos es «teológicamente» desafiante en el sentido de que viola la ley kármica de que todos somos herederos de nuestro propio karma, y de nadie más: que uno experimentará los resultados de sus propias acciones por sí solo. Aunque puede ser problemático de esta manera, la idea de la transferencia de méritos debe ser reconocida en cualquier comprensión profunda del pensamiento y la práctica moral budista.
Traducción: Sanriki Jaramillo.
https://montanadesilencio.org/fundamentos-del-pensamiento-moral-budista-tercera-y-ultima-entrega-merito/

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.