¿Quien eres en realidad?

No tienes un yo público superficial y un yo interior privado, ni tienes un yo verdadero e inmutable. Lo que tienes, dice Barry Magid, son múltiples estados del yo cambiantes, y pueden llevarse bien.

Foto de Cindy Sherman / Charlie J Ercilla / Alamy Foto de stock

¿Quién eres realmente ?

Cuando se les hace esta pregunta, la mayoría de las personas responden diciendo qué hacen para ganarse la vida, dónde viven o algo como «Soy el padre de Sam» o «Soy el socio de Jessica». Todas estas son respuestas perfectamente buenas, pero lo que tienen en común es que te identifican con lugares, actividades o relaciones que están fuera de ti como individuo. Por lo tanto, es posible que queramos preguntar: «¿Quién eres tú dentro?» 

A menudo sentimos que que tenemos que estar en público, delante de otras personas, o cuando estamos haciendo nuestro trabajo, involucra a la altura de las expectativas de otras personas de nosotros, de ser lo que se piensan que somos o deberíamos ser. Podríamos pensar en este yo social como un «yo falso», complaciente o complaciente, para usar un término que se hizo famoso por el psicoanalista británico DW Winnicott (1896-1971).

Nuestra práctica de meditación puede presentarnos otra forma de pensar sobre nosotros mismos.

Si vivimos en una sociedad donde nuestros sentimientos, opiniones, creatividad o sexualidad naturales son desaprobados o son potencialmente fuente de burlas, vergüenza o abuso, es posible que sintamos que debemos ocultar lo que vemos como nuestro verdadero yo. Eso puede ser tan simple como tener pensamientos que guardamos para nosotros mismos y que nunca decimos en voz alta. O tal vez toda nuestra identidad se organiza en torno a mantener oculto algo que se siente esencial para quienes somos, como cuando estamos encerrados sobre nuestra sexualidad.

Lo que mantenemos oculto puede ser algo positivo y precioso, como el amor por un tipo de música que no le gusta a ninguno de nuestros compañeros, o puede ser un secreto vergonzoso que no queremos que nadie sepa, como haber sido abusado sexualmente por un padre. En cualquier caso, solo por el hecho de estar escondidos, de estar enterrados en lo más profundo, llega a ser lo que pensamos que define quiénes somos realmente , lo que somos que nadie ve.

Cuando pensamos en nosotros mismos de esta manera, como si tuviéramos un yo público superficial y un yo interior privado, estamos creando un modelo vertical del yo. Esta forma de pensar sobre nosotros mismos es tan común y natural que puede ser difícil imaginar una alternativa. Pero nuestra práctica de meditación puede presentarnos otra forma de pensar sobre nosotros mismos: una imagen horizontal de nosotros mismos, o más bien de nosotros mismos. 

Si nos sentamos con una atención simple, abierta y enfocada como lo hacemos en la meditación, observando, sintiendo y experimentando todo lo que surja, es como si viéramos en el espejo de nuestra conciencia toda una sucesión de lo que el psicoanalista Philip Bromberg (1931-1931-1931). 2020) llamados «auto-estados». Momento a momento, los sentimientos y pensamientos pasan sin ningún orden en particular, mostrando la variedad de formas en que “yo” existo para “mí mismo”: tan confiado, tan ansioso, tan tranquilo, tan preocupado por lo que piensan los demás, como recuerdo haber estado como un niño, como

Me imagino estando en el futuro y más. Todos estos estados proceden uno tras otro, horizontalmente, no ordenados en ninguna jerarquía Cada uno es el «yo» de ese momento, para ser seguido por lo que puede ser un «yo» completamente diferente al siguiente.

A veces se siente como si un «yo» inmutable tuviera una sucesión de pensamientos. Entonces, a veces se siente como si apareciera un «yo» diferente, aparentemente desconectado del primero. Dependiendo de nuestro estilo de personalidad, podemos ensamblar automática e inconscientemente todos los diversos «yo» en lo que se siente como una sola identidad. O podemos permitir que sigan siendo misteriosos y distintos entre sí. Pero lo crucial de esta imagen horizontal es que no hay base para que un «yo» sea «más verdadero» que otro.

Sin embargo, si tengo un modelo vertical del yo, una parte de mí, un estado del yo tranquilo y sereno, puede no gustarle cuando aparece un estado del yo enojado. El estado de calma puede entonces intentar utilizar la meditación para extirpar a su rival, una forma particular de odio a sí mismo que a menudo se llama «espiritualidad».

Un resultado más compasivo de la práctica de la meditación es permitir que todos nuestros estados del yo coexistan horizontalmente. Es decir, permitimos que cada estado del yo tenga un lugar en la mesa, ya que cada uno surge de una parte genuina, aunque a veces dolorosa, de nuestra experiencia pasada.

Pero no importa si tomamos una perspectiva horizontal o vertical, todavía podemos estar equiparando el yo con la mente, con algo que está ocurriendo entre nuestros oídos. ¿Dónde está el cuerpo en esta imagen? ¿Cuál es la relación de mi yo con mi cuerpo? ¿Mi yo está “en” mi cuerpo? ¿Es mi yo idéntico o separado de mi cuerpo?

La acción es una verdadera imagen del alma. Nada se esconde.

A lo largo de la historia ha habido personas para quienes el concepto mismo de espiritualidad se basaba en la posibilidad de separar el espíritu del cuerpo, olvidando quizás, que la palabra «espíritu» deriva de una raíz indoeuropea que significa «aliento». ¿Puede haber un aliento, un espíritu, sin un cuerpo que respire? Sí, varios líderes espirituales lo han prometido, no eres tu cuerpo, no eres tus pensamientos, no eres tus sentimientos, ni tus sensaciones. El espíritu puede separarse de su contenedor corporal. Puede purificarse de sus necesidades y vulnerabilidades corporales y existir más allá de la muerte del cuerpo, continuando hacia otra vida a través de ciclos de reencarnación o en reinos celestiales trascendentes. O, si no tienes cuidado, en los infernales.

Pero en mi tradición Zen particular, al menos, no buscamos identificar el verdadero yo con una conciencia pura vaciada de sus contenidos. Por el contrario, vemos el cuerpo como la expresión perfecta del dharma y consideramos que la mente no está contaminada por sus contenidos, ya sean pensamientos o sentimientos. El zen no es un proceso de purificación. Nuestras percepciones más fundamentales de impermanencia e interdependencia son continuamente mostradas por el cuerpo a medida que cambia, por su vulnerabilidad a las condiciones de calor y frío, su necesidad de comida y bebida, y nuestras necesidades sociales interdependientes de crianza, comunidad y amor.

Como lo explicó Eihei Dogen (1200-1253), el cuerpo, sentado en zazen, no es solo el vehículo para nuestra realización, no solo un medio que empleamos para alcanzar la iluminación. Es, más bien, la expresión continua de esa comprensión, la forma en que performativamente somos budas. Para Dogen, la actividad del zazen es la expresión de nuestro verdadero yo, no porque esté sacando nuestro verdadero yo desde lo más profundo de nuestro interior, sino porque al estar sentados estamos representando la realidad de la vacuidad momento a momento.

En verdad, todo lo que hacemos, todo lo que somos, no podemos evitar representar esa realidad. Se podría decir que todo lo que hacemos es la expresión perfecta de quiénes somos en ese momento. La acción es una verdadera imagen del alma. Nada se esconde. Todo ha llegado a esto.

Al igual que el cuerpo, el «yo» tal como es, compuesto de múltiples estados del yo cambiantes, co-creado por su mundo y sus relaciones, es una expresión continua del dharma, de las realidades conjuntas de la impermanencia y la interdependencia. No tenemos que descubrir un «verdadero yo» en algún lugar profundo de nuestro interior. Nuestro verdadero yo se ha estado escondiendo a plena vista todo el tiempo. No es nada más que nuestro yo ordinario experimentado desde la perspectiva del vacío. No es necesario que cambie nada, pero esa percepción lo cambia todo.

https://www.lionsroar.com/who-are-you-really/

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.