Archivo de la categoría: CIVILIZACIONES EUROPEAS

domi San Fermín

Los orígenes de las fiestas de San Fermín se remontan a la Edad Media y están relacionados con tres celebraciones: los actos religiosos en honor a San Fermín, intensificados a partir del siglo XII, las ferias comerciales y las corridas de toros, documentadas desde el siglo XIV. En los inicios, la fiesta conmemorativa de San Fermín se celebraba el 10 de octubre, pero en 1591 los pamploneses, cansados del mal tiempo, decidieron trasladar la fecha original a julio y hacerla coincidir con la feria. De este modo nacieron los Sanfermines. En su primera edición duraron dos días y contaron con pregón, músicos, torneo, teatro y corridas de toros. Posteriormente se fueron añadiendo otros actos como fuegos artificiales y danzas, y se prolongaron hasta el día 10.

Las crónicas de los siglos XVII y XVIII hablan de actos religiosos junto a músicos, danzantes, gigantes, torneos, saltimbanquis, encierros y toros y de la preocupación del clero por los abusos en el beber y el libertinaje de mozos y mozas. También relatan la presencia de gentes de otras tierras que con sus espectáculos hacían «más divertida la ciudad». Así, durante el siglo XIX hubo curiosas atracciones de feria como la mujer cañón, animales exóticos o figuras de cera, mientras que la Comparsa de Gigantes estrenaba cabezudos, kilikis y zaldikos. Por otro lado, la ausencia del doble vallado en el encierro ocasionó que en numerosas ocasiones los toros se fugasen por las calles de la ciudad.

Con el siglo XX los Sanfermines alcanzaron su máxima popularidad. La novela «The sun also rises» («Fiesta»), escrita por Ernest Hemingway en 1926, animó a personas de todo el mundo a participar en las fiestas de Pamplona. Además, en este último siglo se incorporaron nuevos elementos como el Riau-Riau, suspendido desde 1991, el Chupinazo, o el programa cultural.

El dominio astronómico de los antiguos canarios, camino de la Unesco

LAS PRIMERAS PRUEBAN DATAN EL LUGAR ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XIV 
Las cuevas de Risco Caído, en Artenara (Gran Canaria), han pasado en solo cuatro años de ser usadas como pajar a revelarse como la máxima expresión del dominio de la astronomía que tenían los antiguos canarios, un futuro candidato a patrimonio de la Unesco.

Las cuevas de Risco Caído, en Artenara (Gran Canaria), han pasado en solo cuatro años de ser usadas como pajar a revelarse como la máxima expresión del dominio de la astronomía que tenían los antiguos canarios antes de la Conquista, un futuro candidato a patrimonio de la Unesco. 
Ese es el camino que pretende emprender el Cabildo de Gran Canaria, institución que ha invertido cerca de medio millón de euros en adquirir esas cuevas, estudiar su potencial arqueológico y documentar el papel que desempeñaban en el control del calendario, una cuestión clave para la agricultura y la supervivencia. 
«Dominar el calendario no era cualquier cosa. Les iba la vida en ello. Estamos hablando de sociedades antiguas e isleñas, cuya forma de vida no podía depender de intercambios con el exterior. El control de los ciclos agrícolas, del ciclo natural del agua eran vitales para que esas sociedades funcionaran», ha explicado el inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo, José de León. 
Los pobladores prehispánicos de Canarias dejaron testimonio en varias islas de sus conocimientos astronómicos, en particular en Gran Canaria, donde existen varios yacimientos arqueológicos que cuentan con marcadores solares o lunares, sobre todo en la cumbre. 
Risco Caído alberga el más sofisticado de todos ellos: una cueva artificial excavada en rocas antiguas, producto de las explosiones volcánicas que formaron la isla, que cuenta con una cúpula elíptica casi perfecta y una pequeña claraboya por la que se cuela la luz. 
Su antigüedad concreta se desconoce -data como mínimo de antes del siglo XIV, fecha obtenida a partir de un resto de madera- pero su verdadero valor no reside ahí, sino en su papel como marcador astronómico. 
La luz que se cuela por la claraboya al amanecer incide en unas marcas situadas en la pared exactamente en los equinoccios de primavera y otoño y en el solsticio de verano, y lo mismo pasa con la primera luz de luna al llegar elsolsticio de invierno
Con el paso de las semanas, relata León, la luz que se proyecta sobre la pared va a adquiriendo distintas formas, antropomórficas y fálicas, e ilumina distintas marcas en la pared cuyo aspecto púbico sugiere posibles rituales de fertilidad y refuerza las hipótesis de quienes sostienen que este era un lugar sagrado, un «almogarén». 
«Hay más marcadores astronómicos en Gran Canaria: Arteara, Cuatro Puertas, Los Candiles, el Roque Bentayga… Pero esta es la construcción más compleja y nos abre nuevos campos sobre el conocimiento que tenían los antiguos canarios de la geometría y las técnicas de construcción», subraya José de León. 
El coordinador general de Cultura del Cabildo, Larry Álvarez, ha adelantado hoy que la institución propondrá al Ministerio de Cultura que Risco Caído y a los paisajes sagrados de montaña de Gran Canaria se incorporen a la lista indicativa de la Unesco, para que en el futuro pueda defenderse su candidatura a Patrimonio de la Humanidad. 
La corporación trabaja en varios proyectos para difundir su valor, que van desde el patrocinio de nuevos estudios y de una película documental, hasta el levantamiento de una fotografía tridimensional del interior de la cueva con un escáner láser, para tener una reproducción digital de sus más mínimos detalles. 
Con ello, se ha obtenido una imagen de 700 millones de puntos que permitirá hacer un seguimiento de la evolución de la cueva y servirá para construir una réplica en el centro de interpretación de este yacimiento que se abrirá en la localidad de Artenara. 

http://arqueologia-paleoramaenred.blogspot.com.es/2014/06/el-dominio-astronomico-de-los-antiguos.html

domi ¿El pueblo elegido?

Los judíos ashkenazis, -los judíos de Europa-, empezaron a configurarse como una comunidad diferenciada hace unos 1.200 años a lo largo de la cuenca del Rin. La palabra ashkenaz en hebreo quiere decir Alemania. Por eso, ashkenazi sería judío alemán, pero los ashkenazis se han extendido por toda Europa Central, los Estados Unidos y, muy especialmente, Polonia. Es la comunidad judía más importante, mucho más numerosa que la sefardí, procedente de la Península Ibérica, la mizrahi, del norte de África y Oriente Medio o la Bene Israel, de la India. El coeficiente de inteligencia (IQ) medio de los ashkenazis se encuentra entre 112 y 115, muy por encima de la media europea de 100. También obtienen mejores resultados en las pruebas académicas preuniversitarias de los Estados Unidos. Y tienen más éxito que el resto de personas realizando tareas cognitivas exigentes.

Los ashkenazis han tenido una gran influencia en el mundo durante los dos últimos siglos y han jugado un papel destacado en ciencia, literatura y en el mundo de la música, la escena y el cine. Durante las dos últimas generaciones los ashkenazis han ganado más de la cuarta parte de los premios Nobel de ciencia, aunque no son más del 0’17% de la población total del planeta. Aunque son menos del 3% de los ciudadanos estadounidenses, concentran el 27% de los Nobel de ciencia y el 25% de los premios Turing de los obtenidos por personas de esa nacionalidad, y son el 22% de los estudiantes de las universidades de la Ivy League (las mejores universidades de la costa este de los EEUU). La mitad de los campeones del mundo de ajedrez son judíos ashkenazis. En otras disciplinas no es fácil contar con indicadores adecuados, pero lo más probable es que si se pudiera objetivar su presencia entre los mejores en psicología, en literatura, en música, etc., llegaríamos a conclusiones muy similares.

La sobrerrepresentación de judíos ashkenazis en las élites intelectuales y culturales de Europa y Estados Unidos seguramente no se debe a que el valor medio de su IQ sea 12 puntos superior al europeo, sino al hecho de que los extremos también se encuentran 12 puntos por encima de los extremos de la distribución para el conjunto de europeos. Y eso quiere decir que su proporción entre las personas que, por ejemplo, tienen un IQ superior a 140, es realmente altísima.

Según algunos investigadores, esta mayor capacidad intelectual de los judíos ashkenazis es resultado de la selección natural. El argumento, así como los datos numéricos que he presentado más arriba, los he tomado de un libro que ya he citado aquí en otra ocasión: “The 10.000 Year Explosion”, de G. Cochran y H. Harpending. Muy resumidamente, lo que proponen estos autores (y otros) es que los judíos ashkenazis durante la Edad Media y Edad Moderna fueron perdiendo modos de vida tradicionales por la sencilla razón de que se les prohibieron. En casi ninguna parte de Europa les estaba permitido ser agricultores, por ejemplo, que era lo que habían sido tras el éxodo. Sólo se les permitía dedicarse a trabajos en los campos de las finanzas, la gestión de propiedades, la recaudación de impuestos y el comercio. Todas esas actividades requerían habilidades cognitivas relacionadas con el cálculo y la escritura. Dado que cuanto más próspera era una persona mayor era su descendencia, los individuos mejor dotados en esas artes eran los que tenían más hijos. Y puesto que se trataba de una comunidad con una alto nivel de aislamiento reproductivo, ello condujo a que se seleccionaran dentro de esa comunidad los individuos con altas capacidades en tareas que, andando el tiempo, resultaron ser las idóneas para el desempeño científico e intelectual en general.

Pero no todo son buenas noticias para ellos. Al margen de los sufrimientos que han debido padecer durante siglos por causa de las persecuciones a que se han visto sometidos, resulta que entre los ashkenazis tienen mayor prevalencia determinadas enfermedades. En las mujeres hay alguna modalidad de cáncer de mama que es más prevalente que en el resto. Eso sería la consecuencia del aislamiento reproductivo, dado que la mezcla genética elimina mutaciones deletéreas. Y además, también hay mayor prevalencia en los judíos ashkenazis de ciertas enfermedades neurológicas que, nada sorprendentemente, están a su vez relacionadas con el alto desempeño intelectual.

Habrá quien piense que quizás la mayor capacidad intelectual es un rasgo judío, no necesariamente ashkenazi. Pero parece que no es así. Ni sefardíes ni mizrahíes, por ejemplo, están más capacitados que los ciudadanos de su entorno geográfico y político. Además, no hay constancia ni indicio alguno de que durante el periodo del Imperio Romano los judíos fueran más capaces que el resto en esas tareas. Parece que no hay “superioridad” intelectual judía. Así pues, al menos a los efectos de lo explicado aquí, no cabría hablar de “pueblo elegido”, ya que dentro del pueblo judío, los dones intelectuales tan sólo han sido dados a una de sus comunidades.

La consecuencia de ese gran potencial intelectual se ha traducido en que algunos de los miembros de la comunidad ashkenazi han realizado aportaciones que han ejercido un profundo efecto y han condicionado el devenir de la Humanidad en una medida muy superior a la de cualquier otra comunidad de ese tamaño. A Woody Allen o a Bob Dylan se les podrá apreciar más o menos, pero es indudable que son parte del patrimonio cultural de la Humanidad. ¡Y qué decir de Einstein o de Von Neumann! No sólo han condicionado los aspectos materiales de nuestras vidas, también han determinado la forma en que vemos y entendemos el mundo.

Todo esto me vino a la cabeza el lunes pasado mientras oía, en el marco del encuentro “Passion for knowledge” de San Sebastián, una conferencia impartida por el médico y bioquímico Aaron Ciechanover. Ciechanover es un judío de origen de polaco que recibió el premio Nobel de química en 2004. Es, por lo tanto, un judío ashkenazi. La conferencia fue magnífica.

http://www.blogseitb.com/cienciayhumanismo/2010/09/29/%C2%BFel-pueblo-elegido/

domi Origen precristiano del Santuario del Castellar, Villarrubia de Santiago

A cinco kilómetros de Villarrubia de Santiago, en un cortado sobre el río Tajo, y en el límite norte de la comarca de La Mesa de Ocaña, que tanto hemos traído a este blog últimamente gracias al trabajo investigador de Antonio Martín Asperilla, se encuentra la Ermita o Santuario de la Virgen del Castellar. El propio topónimo Castellar nos pone sobre la pista de que este enclave ya pudo ser habitado en tiempos mucho más antiguos que en los que se dice se construyó la actual ermita -siglo XIX-; parte del propio material constructivo, que parece reutilizado, la propia Virgen del Castellar, de aspecto tardorrománico y la existencia de un yacimiento arqueológico de la Edad del Hierro que fue destrozado durante la construcción del hotel existente junto al santuario, nos indican que aquel lugar, hoy en día bastante solitario, pese a dicho hotel, fue bastante frecuentado desde tiempos bien lejanos. No obstante, bajo el actual altar de la ermita se dice existe una cueva que, a buen seguro, pudo ser un lugar de culto a antiguas divinidades en conexión con los antiguos cultos de la Madre Tierra y también eremitorio medieval, así, en estos parajes se encuentran de los pocos eremitorios conocidos en la comarca, además de la existencia de aguas medicinales que, en su momento, fueron recomendadas por el propio Ramón y Cajal; un elemento -aguas curativas- que, en muchas ocasiones, era motivo de sacralización. A todo esto hay que sumarle la propia simbología que reúne la Virgen del Catellar. Pero dejemos que Antonio nos cuente.

El Castellar visto desde el valle del río Tajo – pueblos-espana.org


*Fuente: Antonio Martín Asperilla en la presentación de su Guía Mágica La Mesa de Ocaña en Villarrubia de Santiago, 7 de junio de 2014

Se piensa que debajo del Santuario de El Castellar pudo haber un templo dedicado a una diosa antigua. La Virgen, la Madre de Dios, la Virgen cristiana, es claramente una identificación de la Gran Madre, que era desde tiempos prehistóricos una forma de llamar a la Tierra. La simbología que encierra la Virgen del Castellar enraiza mucho con las imágenes que tenemos de las antiguas diosas de épocas ancestrales. La imagen de las antiguas vírgenes sentadas,  viene de las representaciones de Isis y Horus, y la Virgen del Castellar, también es una virgen sedente. En la Edad Media hubo una vuelta, otra vez muy importante, al culto a la Gran Madre, a la Madre Tierra. Como no se podía hablar, abiertamente, de este culto, lo que hicieron fue extrapolar a la Gran Madre con la Virgen María y la dieron sus mismos atributos. Perséfone, como la Virgen del Castellar, también lleva una granada en la mano, como símbolo de poder. Perséfone era la reina del inframundo, la esposa de Hades, pero también era la diosa de la agricultura y sus cultos comenzaban y terminaban, como la Virgen del Castellar, al principio de la primavera y el final del verano.

http://iberiamagica.blogspot.com.es/2014/06/origen-precristiano-del-santuario-del.html

domi El alfabeto Ogam

 

El alfabeto Ogham (Ogam en irlandés antiguo) aparece en numerosos monumentos de Irlanda y Gales, normalmente en las llamadas piedras Ogham, menhires en vertical con una inscripción grabada. Su función es la de una estela funeraria, pero también sirven como marcador de frontera entre distintos territorios. Las primeras piedras Ogham datan del siglo IV d.C., aproximadamente, en el período del Irlandés Primitivo y es seguro que quien codificó el alfabeto tenía conocimientos de latín.

El modo de escribir el Ogham es de abajo arriba a lo largo de una de las aristas de la piedra, en el lado izquierdo. Si la inscripción es muy larga, acaba rodeando la piedra por la parte superior y continúa bajando por la parte derecha. En la inscripción típica se escribe el nombre del fallecido en genitivo («perteneciente a») y se le puede añadir «hijo de x», «descendiente de y», de la «tribu de z».

Aunque la mayoría de muestras que se conservan del alfabeto provienen de las piedras Ogham, es seguro que se utilizaba también en un contexto más cotidiano. En las sagas irlandesas aparece como medio para enviarse mensajes entre los guerreros (para emplazarse al combate) y son famosas las bendiciones y los mensajes eróticos encontrados en torteras de hilar. Esto desmitifica la idea de que el ogham fuera un alfabeto secreto, al alcance tan solo de los druidas.

Aunque el ogham sea conocido como el alfabeto «de los árboles», muchas de las letras tienen sus nombres, también hay otros como Rojo, Cuello, Miedo, etc. Tradicionalmente se divide en 4 grupos de 5 letras cada uno, de 1 a 5 rayas (izquierda, derecha, centradas y oblicuas con respecto al eje), más el grupo conocido como «forfeda», que se añadió posteriormente para las letras que fueron apareciendo después.

Existe un juego tradicional, el Bríatharogaim (palabras-ogam), que permite, mediante dos adivinanzas, averiguar de qué letra en cuestión se trata.

http://www.lahuellablanca.com/es/irlanda/alfabeto-ogam

 

Arqueólogos descubren que la carretera más larga de Inglaterra podría tener 10.000 años

LA CARRETERA MÁS LARGA DE INGLATERRA, CONSTRUIDA HACE CASI UN SIGLO, PODRÍA DE HECHO HABER SIDO USADA DURANTE 10.000 AÑOS. 
Los arqueólogos quedaron asombrados al descubrir restos de un asentamiento mesolítico junto a la A1, que se extiende a lo largo de 410 millas desde Londres a Edimburgo. El yacimiento, junto a Catterick, en North Yorkshire, se cree que fue usado por gente que viajaba de norte a sur como refugio para pasar la noche, de modo similar a las actuales estaciones de servicio de las autopistas

Los objetos descubiertos en el asentamiento incluyen útiles de sílex datados hace entre 6.000 y 8.000 años. El arqueólogo Steve Sherlock declaró: «este era un lugar del que la gente sabía, un sitio al que podían volver en múltiples ocasiones psra hacer noche durante sus viajes. Hsy evidenciss de gente usando esta ruta y desplazándose por la zona en diferentes periodos de tiempo. Esto se añade a nuestro conocimiento del Mesolítico inicial, un momento del que no ssbemos mucho.

«Hemos encontrado una pequeña estructura que recuerda a una especie de refugio donde fabricarían las herramientas de sílex que también están presentes en el yacimiento.»
Este excepcional hallazgo se produjo durante la excavación de asentamientos romanos conocidos durante los trabajos de mejora de la carretera.
La autopista fue designada como A1 por el Ministerio de Transportes en 1921.
Los arqueólogos están excavando todos los restos arqueológicos antes de que resulten menos accesibles.
Se han centrado especialmente en una ciudad romana situada junto a la carretera cerca del río Swale, llamadaCataractonium.
Sherlock añadió: «Ha sido fascinante descubrir que uno de ellos era mesolítico, 8.000 años antes que los romanos.
«Estamos encontrando edificios al borde de la vía romana, que discurre junto a la A1, incluyendo fachadas de tiendas y unas termas.«
 

http://arqueologia-paleoramaenred.blogspot.com.es/2014/06/arqueologos-descubren-que-la-carretera.html

Hallado fragmento de cuerda de hace 30.000 años en la Cueva de Ardales (Málaga)

LOS INVESTIGADORES CONSTATAN TAMBIÉN QUE FUE HABITADA MUCHO ANTES DE LO QUE SE PENSABA. 
La cueva, ampliamente conocida por sus pinturas paleolíticas datadas hace 30.000 años, ofrece ahora esta nueva sorpresa que estuvo a la vista todo el tiempo.
 Contenido
Los investigadores de la Cueva de Ardales aún no salen de su asombro. Han pasado centenares de veces por la entrada y han analizado desde todos los puntos de vista las manos negativas paleolíticas, una silueta con 30.000 años de antigüedad que es uno de los motivos gráficos más antiguos realizado por los seres humanos y que solo se ha encontrado en 28 de los más de 360 yacimientos rupestres paleolíticos existentes en Europa. Sin embargo, el pasado mes de febrero, en una nueva revisión, encontraron en la parte alta de una estalagmita lo que parecía un trozo de cuerda de esparto trenzada y que se encontraba completamente petrificada.
Los investigadores la catalogaron en el acto, dos técnicos del Instituto Geológico y Minero de Madrid fueron a Ardales para comprobarlo y validarlo, y se le ha aplicado la prueba del carbono 14 en la Universidad de Colonia (Alemania) para comprobar que, efectivamente, era prehistórica, siendo el resultado positivo. La cuerda encontrada tiene unos 30.000 años.
«Nuestra primera reacción fue de sorpresa. Todos hemos pasado muchas veces por esa zona para ver las manos, pero la cuerda estaba detrás. Es increíble«, comenta a este diario Pedro Cantalejo, uno de los investigadores y conservador de la cueva.
No es la primera vez que se halla una cuerda de este tipo. De hecho, hace años se encontró una en la sima de la Curra en Carratraca -muy próxima a Ardales- en un enterramiento neolítico y hay más casos en España. El más llamativo es el de la Cueva de los Murciélagos, situado en Albuñol (Granada), donde además de la cordelería prehistórica se encontraron alpargatas y hasta pequeñas mochilas de esparto. Lo singular del descubrimiento en Ardales es que es la primera vez que se ve una cuerda cuyo único fin, a priori, era subir y bajar de una estalagmita para ir a pintar o para contemplar las pinturas realizadas con anterioridad. La cuerda está atada en la parte alta de una estalagmita muy ancha a unos cuatro metros de altura y tiene varias ramificaciones, estando el anclaje en una pequeña.
Una vez solucionado el problema para subir o bajar de la estalagmita, había que tener la suficiente luz para poder realizar las pinturas y ése ha sido otro de los campos que se han investigado. Junto a la cuerda, los expertos han encontrado cuatro lámparas sobre estalagmitas fracturadas y en el resto de la cueva se han descubierto otra decena de lámparas fijas, así como otras portátiles abandonadas tras su uso. Para generar fuego y luz, los prehistóricos utilizaban distintos materiales. Los arqueólogos han visto que en esas lámparas se conservan restos de combustibles orgánicos como grasa del tuétano de los huesos o cera virgen de abeja.
Descubrir esa cuerda y las lámparas ha sido un hito significativo para los historiadores, pero no ha sido el único. Hasta ahora, los expertos pensaban que la Cueva de Ardales tenía unos 30.000 años de antigüedad. Sin embargo, los últimos estudios realizados demuestran que se habían quedado cortos porque ya había sido utilizada por los neandertales como refugio hace 50.000 años.
Se han hallado e investigado sedimentos arqueológicos con pólenes, carbones, huesos de personas y animales, herramientas fabricadas en sílex, pigmentos, arte rupestre y los mencionados elementos de iluminación. Además, se ha realizado una topografía científica del exterior e interior de la cueva, incluyendo el uso de georradar y sondeos geoarqueológicos, que han permitido comprobar que la boca de entrada a la cueva era más grande de lo que se pensaba y permitía el paso de la luz hasta la conocida como Sala de las Estrellas, «algo que aprovecharon neandertales y sapiens sapiens para refugiarse de la multitud de animales peligrosos que existían en el entorno», destacan los investigadores. Se han hallado huesos de animales que indican que nuestros antepasados comían cabras montesas, ciervos, caballos, conejos, aves o tortugas. También se han documentado huesos de un lince ibérico. «Siempre habíamos pensado que la Cueva de Ardales era un gran museo de la Prehistoria de hace 30.000 años pero ahora cambia toda la perspectiva», narra Cantalejo de forma entusiasta.
Por otra parte, los investigadores han encontrado una zona dedicada al procesado de pigmentos, bajo un afloramiento de óxido de hierro entre dos estratos calizos. En ese taller, los artistas raspaban el óxido natural, pulverizándolo en un mortero y tostándolo. Con este procedimiento, obtenían un pigmento rojo indeleble que se mezclaba con agua para aplicarlo con pinceles o, simplemente, se manchaban los dedos y dibujaban con ellos en las paredes húmedas de la cueva.
Todos estos descubrimientos se deben al trabajo realizado por 34 investigadores a lo largo de los últimos años. El equipo está coordinado por José Ramos, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz y uno de los mayores expertos en esta materia, y Gerd Christian Weniger, profesor y director del Neanderthal Museum de Alemania. A ellos hay que sumarles otros 32 especialistas procedentes de las universidades de Cádiz, Málaga, Granada, Alcalá de Henares, Burgos, Rovira i Virgili, UNED, Colonia y Aachen, así como instituciones investigadoras como el Neanderthal Museum, el Instituto Geológico y Minero de España, el Museo de Villamartín y los investigadores malagueños vinculados a la Cueva de Ardales y al ayuntamiento de esta localidad malagueña.
Los resultados de estas investigaciones acaban de ser publicados en un libro y las conclusiones han sido remitidas a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
El objetivo ahora es solicitar al gobierno regional fondos para otro proyecto de investigación en el que se marquen nuevos retos y zonas de estudio de la cueva. Los investigadores quieren regresar en otoño o invierno, aunque aún no hay nada fijado. En sus cavidades se esconden aún muchos secretos que nos arrojarán más luz sobre cómo vivían los seres humanos hace sólo 50.000 años.
 

http://arqueologia-paleoramaenred.blogspot.com.es/2014/06/hallado-fragmento-de-cuerda-de-hace.html

domi El misterio de las gárgolas de Notre Dame

Son unas figuras muy misteriosas que se usaban en la edad media, especialmente en las catedrales góticas,  representan hombres, animales, monstruos o demonios. Antiguamente, tenían la función  de proteger el templo y se utilizaban para el desagüe de los tejados de las catedrales, que despedían el agua por los orificios de la boca de la escultura. Existen dos teorías acerca de su significado, unos dicen que representan un demonio huyendo de la iglesia, otros piensan que son como los espantapájaros, pues ahuyentan a los malos espíritus. Por lo general, son figuras misteriosas, algunas de estas gárgolas son muy famosas como las de la catedral de Notre Dame de París. Cuenta la leyenda la existencia de un dragón llamado La Gargouille, un ser de cuello largo y retorcido, potentes mandíbulas, cejas fuertes y alas membranosas, que vivía en una cueva próxima al río Sena. Este dragón tragaba todo lo que se interponía en su camino, escupía tanta agua que ocasionaba todo tipo de inundaciones. La Gargouille fue quemado en la hoguera, pero su boca y su cuello, se resistían a arder, en vista de ello, se decidió montar los restos del dragón sobre el ayuntamiento.  Esta curiosa leyenda, viene a explicar el origen de la palabra gárgola, pues su uso fue el de desaguar las aguas de las cornisas de las iglesias y catedrales.
Corre una leyenda sobre las gárgolas de la Catedral de Notre Dame desde el año 1431. Aquel año,  llevaron a la hoguera a Juana de Arco. Cuenta la leyenda que aquel día las gárgolas despertaron de su sueño de años y arrasaron la ciudad por la noche. Desde las cornisas de la catedral, los monstruos alados y cornudos contemplaron el escalofriante espectáculo de la muerte de una inocente y decidieron vengarla. Y se dice que a la mañana siguiente aparecieron por las calles de París los cadáveres de cientos de personas, los que habían asistido al suplicio de Juana de Arco en la Plaza del Mercado.
Os dejo un vídeo sobre la película de Disney «El jorobado de Notre Dame».
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=oaSNQ15EPZo[/youtube]
http://abanicodeculturas.blogspot.com.es/2012/05/el-misterio-de-las-gargolas-de-notre.html

domi El misterio de las gárgolas de Notre Dame

Son unas figuras muy misteriosas que se usaban en la edad media, especialmente en las catedrales góticas,  representan hombres, animales, monstruos o demonios. Antiguamente, tenían la función  de proteger el templo y se utilizaban para el desagüe de los tejados de las catedrales, que despedían el agua por los orificios de la boca de la escultura. Existen dos teorías acerca de su significado, unos dicen que representan un demonio huyendo de la iglesia, otros piensan que son como los espantapájaros, pues ahuyentan a los malos espíritus. Por lo general, son figuras misteriosas, algunas de estas gárgolas son muy famosas como las de la catedral de Notre Dame de París. Cuenta la leyenda la existencia de un dragón llamado La Gargouille, un ser de cuello largo y retorcido, potentes mandíbulas, cejas fuertes y alas membranosas, que vivía en una cueva próxima al río Sena. Este dragón tragaba todo lo que se interponía en su camino, escupía tanta agua que ocasionaba todo tipo de inundaciones. La Gargouille fue quemado en la hoguera, pero su boca y su cuello, se resistían a arder, en vista de ello, se decidió montar los restos del dragón sobre el ayuntamiento.  Esta curiosa leyenda, viene a explicar el origen de la palabra gárgola, pues su uso fue el de desaguar las aguas de las cornisas de las iglesias y catedrales.
Corre una leyenda sobre las gárgolas de la Catedral de Notre Dame desde el año 1431. Aquel año,  llevaron a la hoguera a Juana de Arco. Cuenta la leyenda que aquel día las gárgolas despertaron de su sueño de años y arrasaron la ciudad por la noche. Desde las cornisas de la catedral, los monstruos alados y cornudos contemplaron el escalofriante espectáculo de la muerte de una inocente y decidieron vengarla. Y se dice que a la mañana siguiente aparecieron por las calles de París los cadáveres de cientos de personas, los que habían asistido al suplicio de Juana de Arco en la Plaza del Mercado.
Os dejo un vídeo sobre la película de Disney «El jorobado de Notre Dame».
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=oaSNQ15EPZo[/youtube]
http://abanicodeculturas.blogspot.com.es/2012/05/el-misterio-de-las-gargolas-de-notre.html

7 curiosidades sobre los druidas y el druidismo

Los druidas fueron los transmisores del saber oculto. Los conductores de una sociedad global. Los herederos atlantes.

maestroviejo

7-curiosidades-sobre-los-druidas-y-el-druidismo.jpgSYLPHE_7/ISTOCK/THINKSTOCK

¿Has escuchado hablar de los druidas? Eran personas que habitaron ciertos territorios europeos hace más de 2400 años y a los que se les consideraba como sabios, estando un escalón más arriba que los hombres en su relación con los dioses. Si bien no se conoce mucho sobre los druidas, ya que no quedaron muchos vestigios para estudiar, son muy interesantes y hoy queremos contarte 7 cosas que no sabías sobre los Druidas.

7-curiosidades-sobre-los-druidas-y-el-druidismo-1.jpgBKKM/ISTOCK/THINKSTOCK

7. Los druidas estaban diseminados en varias zonas de Europa

Los druidas no pertenecen sólo a una civilización, sino que, quizá en distintos roles y por el avance y la conquista de territorios, pasaron a formar parte de diferentes tradiciones, especialmente de la Celta. Se cree que había druidas en lugares que hoy son Francia, Inglaterra, Galicia, Irlanda e incluso en zonas del oriente medio. Se ha comparado a los druidas con los Brahmanes de la India y, tal vez, hubo algo de influencia.

7-curiosidades-sobre-los-druidas-y-el-druidismo-2.jpgPHOENIX0013/ISTOCK/THINKSTOCK

6. Los druidas eran considerados seres mágicos

Estos verdaderos sabios transmitían sus conocimientos de forma oral y su sabiduría no venía sólo del estudio, sino que también de la práctica de la magia y adivinación. A los druidas se les consideraba profetas y eran respetados como una casta sacerdotal, capaces de comunicarse con los dioses y realizar una serie de rituales, incluyendo sacrificios.

7-curiosidades-sobre-los-druidas-y-el-druidismo-3.jpgIGNASI22/ISTOCK/THINKSTOCK

5. Creían en el poder del muérdago

El muérdago es una planta que se da en varias regiones de Europa y para los druidas, tenía un significado y un rol especial. Los druidas lo utilizaban en la realización de ritos, incluyendo el sacrificio de animales, que se realizaban en el quinto día del ciclo lunar. Ese momento era considerado especial.

El muérdago, en forma de infusión bebible, era capaz de impartir fertilidad y ser antídoto para todo tipo de venenos. Hoy en día, el muérdago ha demostrado propiedades para combatir algunas enfermedades, como por ejemplo el cáncer.

7-curiosidades-sobre-los-druidas-y-el-druidismo-4.jpgSTOCKTREK IMAGES/STOCKTREK IMAGES/THINKSTOCK

4. Se cree que los druidas construyeron Stonehenge

Uno de los misterios que la historia aún no ha podido develar es cómo se formó Stonehenge, un monumento construido con piedras y que se encuentra en el condado de Wiltshire en Inglaterra. Una de las teorías es que este conjunto de monolitos fue construido bajo la supervisión de los druidas, aunque no existe ninguna evidencia que confirme o refute esta idea.

7-curiosidades-sobre-los-druidas-y-el-druidismo-5.jpgSYLPHE_7/ISTOCK/THINKSTOCK

3. Los druidas sacrificaban toros (y quizá humanos)

Los druidas ofrecían a la luna dos toros en sacrificio, los cuales tenían sus cuernos vendados. El druida, vestido con una túnica blanca, subía a cortar una rama de muérdago con una hoz de oro y, tras entregársela a otros druidas igualmente vestidos, se sacrificaba a los toros para ofrecerles como ofrenda a los dioses.

Hay historiados que creen que los Druidas, en algunos lugares y momentos también fueron partícipes de sacrificios humanos, específicamente de delincuentes, los cuales eran quemados.

7-curiosidades-sobre-los-druidas-y-el-druidismo-6.jpgPHOTOS.COM/PHOTOS.COM/THINKSTOCK

2. El Cristianismo fue el comienzo del fin para los druidas

Cuando el Imperio Romano tomó el Cristianismo como religión oficial, se persiguió a los paganos y, mediante la conversión de la gente, los druidas perdieron influencia. En todo caso no fue su fin; los druidas continuaron presentes en lugares como Irlanda hasta el siglo VIII, pero con un rol e influencia muy disminuidos.

7-curiosidades-sobre-los-druidas-y-el-druidismo-7.jpgSTOCKBYTE/THINKSTOCK

1. Aún existen cultos druidas

Si bien no queda nada de los druidas originales, en varias partes del mundo, especialmente Estados Unidos, existen sociedades dedicadas a resucitar lascostumbres y enseñanzas de los viejos Druidas. Los neodruidas, quienes hoy siguen los principios wiccanos y del paganismo, rinden culto a la naturaleza, considerándola como el principio central de la existencia. Se cree que hay más de 30 mil practicantes de este culto solo en Estados Unidos.

http://www.ojocientifico.com/5956/7-curiosidades-sobre-los-druidas-y-el-druidismo

domi ¿El pueblo elegido?

Los judíos ashkenazis, -los judíos de Europa-, empezaron a configurarse como una comunidad diferenciada hace unos 1.200 años a lo largo de la cuenca del Rin. La palabra ashkenaz en hebreo quiere decir Alemania. Por eso, ashkenazi sería judío alemán, pero los ashkenazis se han extendido por toda Europa Central, los Estados Unidos y, muy especialmente, Polonia. Es la comunidad judía más importante, mucho más numerosa que la sefardí, procedente de la Península Ibérica, la mizrahi, del norte de África y Oriente Medio o la Bene Israel, de la India. El coeficiente de inteligencia (IQ) medio de los ashkenazis se encuentra entre 112 y 115, muy por encima de la media europea de 100. También obtienen mejores resultados en las pruebas académicas preuniversitarias de los Estados Unidos. Y tienen más éxito que el resto de personas realizando tareas cognitivas exigentes.

Los ashkenazis han tenido una gran influencia en el mundo durante los dos últimos siglos y han jugado un papel destacado en ciencia, literatura y en el mundo de la música, la escena y el cine. Durante las dos últimas generaciones los ashkenazis han ganado más de la cuarta parte de los premios Nobel de ciencia, aunque no son más del 0’17% de la población total del planeta. Aunque son menos del 3% de los ciudadanos estadounidenses, concentran el 27% de los Nobel de ciencia y el 25% de los premios Turing de los obtenidos por personas de esa nacionalidad, y son el 22% de los estudiantes de las universidades de la Ivy League (las mejores universidades de la costa este de los EEUU). La mitad de los campeones del mundo de ajedrez son judíos ashkenazis. En otras disciplinas no es fácil contar con indicadores adecuados, pero lo más probable es que si se pudiera objetivar su presencia entre los mejores en psicología, en literatura, en música, etc., llegaríamos a conclusiones muy similares.

Según algunos investigadores, esta mayor capacidad intelectual de los judíos ashkenazis es resultado de la selección natural. El argumento, así como los datos numéricos que he presentado más arriba, los he tomado de un libro que ya he citado aquí en otra ocasión: “The 10.000 Year Explosion”, de G. Cochran y H. Harpending. Muy resumidamente, lo que proponen estos autores (y otros) es que los judíos ashkenazis durante la Edad Media y Edad Moderna fueron perdiendo modos de vida tradicionales por la sencilla razón de que se les prohibieron. En casi ninguna parte de Europa les estaba permitido ser agricultores, por ejemplo, que era lo que habían sido tras el éxodo. Sólo se les permitía dedicarse a trabajos en los campos de las finanzas, la gestión de propiedades, la recaudación de impuestos y el comercio. Todas esas actividades requerían habilidades cognitivas relacionadas con el cálculo y la escritura. Dado que cuanto más próspera era una persona mayor era su descendencia, los individuos mejor dotados en esas artes eran los que tenían más hijos. Y puesto que se trataba de una comunidad con una alto nivel de aislamiento reproductivo, ello condujo a que se seleccionaran dentro de esa comunidad los individuos con altas capacidades en tareas que, andando el tiempo, resultaron ser las idóneas para el desempeño científico e intelectual en general.La sobrerrepresentación de judíos ashkenazis en las élites intelectuales y culturales de Europa y Estados Unidos seguramente no se debe a que el valor medio de su IQ sea 12 puntos superior al europeo, sino al hecho de que los extremos también se encuentran 12 puntos por encima de los extremos de la distribución para el conjunto de europeos. Y eso quiere decir que su proporción entre las personas que, por ejemplo, tienen un IQ superior a 140, es realmente altísima.

Pero no todo son buenas noticias para ellos. Al margen de los sufrimientos que han debido padecer durante siglos por causa de las persecuciones a que se han visto sometidos, resulta que entre los ashkenazis tienen mayor prevalencia determinadas enfermedades. En las mujeres hay alguna modalidad de cáncer de mama que es más prevalente que en el resto. Eso sería la consecuencia del aislamiento reproductivo, dado que la mezcla genética elimina mutaciones deletéreas. Y además, también hay mayor prevalencia en los judíos ashkenazis de ciertas enfermedades neurológicas que, nada sorprendentemente, están a su vez relacionadas con el alto desempeño intelectual.

Habrá quien piense que quizás la mayor capacidad intelectual es un rasgo judío, no necesariamente ashkenazi. Pero parece que no es así. Ni sefardíes ni mizrahíes, por ejemplo, están más capacitados que los ciudadanos de su entorno geográfico y político. Además, no hay constancia ni indicio alguno de que durante el periodo del Imperio Romano los judíos fueran más capaces que el resto en esas tareas. Parece que no hay “superioridad” intelectual judía. Así pues, al menos a los efectos de lo explicado aquí, no cabría hablar de “pueblo elegido”, ya que dentro del pueblo judío, los dones intelectuales tan sólo han sido dados a una de sus comunidades.

Todo esto me vino a la cabeza el lunes pasado mientras oía, en el marco del encuentro “Passion for knowledge” de San Sebastián, una conferencia impartida por el médico y bioquímico Aaron Ciechanover. Ciechanover es un judío de origen de polaco que recibió el premio Nobel de química en 2004. Es, por lo tanto, un judío ashkenazi. La conferencia fue magnífica.La consecuencia de ese gran potencial intelectual se ha traducido en que algunos de los miembros de la comunidad ashkenazi han realizado aportaciones que han ejercido un profundo efecto y han condicionado el devenir de la Humanidad en una medida muy superior a la de cualquier otra comunidad de ese tamaño. A Woody Allen o a Bob Dylan se les podrá apreciar más o menos, pero es indudable que son parte del patrimonio cultural de la Humanidad. ¡Y qué decir de Einstein o de Von Neumann! No sólo han condicionado los aspectos materiales de nuestras vidas, también han determinado la forma en que vemos y entendemos el mundo.

http://www.blogseitb.com/cienciayhumanismo/2010/09/29/%C2%BFel-pueblo-elegido/

 

domi EL ARTE RUPESTRE CANTÁBRICO ES EL MÁS ANTIGUO DE EUROPA.

La imagen más antigua es de hace más de 40.800 años y se encuentra en una cueva de Cantabria


Pintura Rupestre de Altamira 

El arte rupestre cantábrico es el más antiguo de Europa, según se desprende de una investigación en la que han partiicpado varios expertos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y que aparece en la portada de la prestigiosa revista ‘Science’.
El estudio sitúa la imagen más antigua en la cueva de El Castillo, en Cantabria, donde habría sido realizada hace más de 40.800 años. Se creía que dicha imagen tenía unos 30.000 años, pero mediante el uso del método del desequilibrio de la serie del uranio, técnica poco aplicada al arte rupestre hasta la fecha, se ha probado que es más antigua de lo que se pensaba.
La revista Science ha dedicado su portada de esta semana a este estudio liderado por Alistair Pike, investigador de la Universidad de Bristol, y en el que también han participado Marcos García Díez, profesor de la UPV/EHU en el Departamento de Geografía, Prehistoria
y Arqueología, y miembro del Grupo Consolidado y de Alto Rendimiento en Prehistoria que lidera Ignacio Barandiaran Maestu, Premio Euskadi de Investigación.
La prueba del carbono-14 AMS, utilizada frecuentemente en las dataciones, solo es aplicable a un reducido número de motivos rupestres como las pinturas negras hechas con carbón (materia orgánica), pero no cuando la imagen fue pintada en rojo o grabada. Sin embargo, los investigadores han conseguido mejorar el procedimiento, para así obtener fechas muy precisas recurriendo a cantidades muy pequeñas de muestras.
Gracias a este método, se ha estudiado la calcita formada por encima y por debajo de los motivos artísticos, de manera que no se afecta al arte rupestre, como ocurre con la prueba del carbono 14 AMS.
50 pinturas
Los investigadores han trabajado en 11 cuevas de Asturias y Cantabria, entre las que se incluyen algunas declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco, como Altamira, El Castillo y Tito Bustillo, y han calculado la edad máxima y mínima de 50 pinturas. Así, han descubierto que un disco (punto grande) rojo pintado en El Castillo tiene más de 40.800 años, 10.000 más de lo que se creía; y en consecuencia, unos 7.000 años más que la dotación de este tipo más antigua llevada a cabo hasta la fecha que corresponde a una imagen de la cueva francesa de Chauvet.
Además, han comprobado que una mano negativa roja localizada en esta misma cueva de Cantabria tiene al menos 37.300 años. Asimismo, según han concluido, un símbolo rojo claviforme (gran triángulo) datado en Altamira tiene por lo menos 35.600 años, lo que significa que el arte rupestre de Altamira comenzó 15.000 años antes de lo que se pensaba,
y que la cueva ha sido visitada y pintada reiteradamente durante 30.000 años.
La creación del arte rupestre se le ha solido atribuir siempre a las poblaciones de Homo sapiens, como muestra del desarrollo humano, pero los resultados de esta investigación abren una nueva vía de análisis posible.
Y es que, en esta zona cantábrica, los restos más antiguos de Homo sapiens que se han encontrado son de hace 41.500 años, y antes de ellos, eran los neandertales los que vivían allí. Por ello, los expertos consideran que los primeros Homo sapiens que llegaron a Europa ya poseían una gran capacidad simbólica y no descartan incluso la posibilidad de que los autores de dichas imágenes fueran las poblacioness neandertales.
Además de la UPV/EHU, han participado en el trabajo investigadores de las universidades de Bristol, Barcelona, Sheffield, Alcalá de Henares y Cantabria, así como del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Burgos) y del Museo y Centro de Investigación de Altamira.

http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/el-arte-rupestre-cant-brico-es-el-m-s-antiguo-de-europa

Amesbury, un lugar ocupado por los humanos desde 8.820 a.C.

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE BUCKINGHAM AFIRMAN QUE ESTE ES EL PRIMER ASENTAMIENTO DE LAS ISLAS BRITÁNICAS, CON UNA OCUPACIÓN HUMANA CONTINUADA DURANTE MÁS DE 10 MILENIOS. 
Las dataciones obtenidas a través de las labores de investigación de la Universidad de Buckingham han permitido a los investigadores establecer una correlación entre las gentes que habitaban el actual Amesbury y aquellos que construyeron las diferentes fases de Stonehenge, desde los círculos de madera iniciales hasta el gran monumento circular de piedra.
 Contenido
Hasta ahora se consideraba que Thatcham, en Berkshire, ostentaba la distinción de ser el más antiguo asentamiento en suelo inglés, pero los investigadores de la Universidad de Buckingham se muestran seguros y afirman que debemos mirar 40 millas al oeste, a la parroquia de Amesbury, en Wiltshire, donde también se encuentra Stonehenge.
Las dataciones de carbono de restos de uro (el bóvido gigante que tenía dos veces el tamaño de los toros actuales) procedentes de la excavación de Blick Mead, demuestran que Amesbury ha estado continuamente ocupado desde 8.820 a.C. Sobrepasa en antigüedad a Thatcham, ocupado desde 7.700 a.C., por lo que es en efecto el lugar donde empieza la historia británica.
David Jacques, investigador en arqueología en la Universidad de Buckingham, dirige la excavación. Afirma que “el yacimiento ha dejado al descubierto la revolución neolítica en muchos sentidos. Proporciona evidencias de gente asentada, roturando tierras, construyendo, y presumiblemente venerando monumentos. El área era claramente un punto de conexión para gente procedente de lugares a muchas millas de distancia y en muchos sentidos es un precedente de lo que luego sería el propio Stonehenge. Los primeros monumentos del área de Stonehenge fueron construidos por estas gentes. Durante años nos hemos estado preguntando ‘¿por qué está Stonehenge donde está? Ahora, al fin, hemos encontrado las respuestas.”
La excavación de Blick Mead también han dejado al descubierto el mayor conjunto de sílex trabajado del Mesolítico encontrado hasta la fecha en suelo británico; 31.000 fragmentos fueron recuperados en sólo 40 días, dentro de un área de 16 metros cuadrados.
Los descubrimientos han permitido fechar las actividades de aquellos que construyeron los primeros monumentos de Stonehenge, utilizando enormes postes de pino. Además demuestran que estas comunidades vivieron en la zona durante 3.000 años, hasta los albores del Neolítico, cuando el círculo de ortostatos de Stonehenge fue erigido.
Los arqueólogos afirman que los resultados proporcionan el vínculo entre los monumentos de postes, entre 8.820 y 6.590 a.C., y la construcción de Stonehenge, en 3.000 a.C. Los hallazgos sugieren que Stonehenge, en lugar de suponer una construcción ex novo neolítica en un paisaje desocupado hasta ese momento, debería interpretarse como una respuesta al largo uso de la zona por parte de cazadores y agricultores.

http://arqueologia-paleoramaenred.blogspot.com.es/2014/05/amesbury-un-lugar-ocupado-por-los.html

domi San Gimignano, un Manhattan medieval

San Gimignano es una pequeña ciudad amurallada medieval situada en la Toscana, a 38km de Siena y 56 de Florencia. San Gimignano es parada obligada para los turistas que acuden atraídos por su arquitectura y el ambiente medieval que aun conserva. Pero es especialmente famosa por sus torres, las cuales son la razón de su sobrenombre «La ciudad de las bellas torres».

Esta ciudad nació como un pequeño asentamiento etrusco en el siglo III A.C, y se convirtió en ciudad en el siglo X de nuestra era. La Edad Media, fue su época de crecimiento y esplendor, al estar situado la lado de la «Via Francigena», una importante ruta de comercio y peregrinaje hacia Roma y el Vaticano. Toda esta prosperidad económica produjo que las obras de arte abundaran por toda la ciudad.

Así a partir del 1199 se convirtió en una «comune» (municipio) libre próspero y rico, hasta que las luchas políticas internas y finalmente la Muerte Negra, que diezmó su población, produjeron que su esplendor se esfumara y acabara perdiendo su condición de libre y cayera bajo el control de la vecina Florencia.

Durante la Edad Media, en San Gimignano, así como en otros pueblos toscanos, era común quelas familias adineradas construyeran torres que servían como hostales, fortalezas, pero eran ante todo un símbolo de prestigio, riqueza y poder. De hecho, la construcción de torres llegó a convertirse en una verdadera competición para ver que familia construía la torre más alta. Competición que llegó a ser tan intensa, que un edicto municipal de la época prohibió la construcción de ninguna torre más alta que la Torre della Rognosa de 50 metros, que es la torre del ayuntamiento. Aunque posteriormente ese límite fue superado por la Torre Grossa, de 54 metros de altura, construida en el 1298 y que es actualmente la torre más alta.

Como ya hemos dicho esta construcción de torres fue común también en otras ciudades toscanas, como Bolonia o Florencia, pero ya sea por causas naturales o guerras, la mayoría de sus torres desaparecieron. No fue así en San Gimignano, que ha conservado 15 de las 72 que llegó a tener, debido en parte a que su historia ha sido más pacífica y al hecho de que la ciudad fue quedando un poco apartada y abandonada en su colina, a medida que la población se fue moviendo a los valles, hasta que en el siglo XIX empezó a emerger otra vez redescubierta por el turismo.

Si el skyline de San Gimignano ya es impresionante imagínense con las 72 torres en pie….

http://www.cabovolo.com/search?updated-min=2007-01-01T00:00:00%2B01:00&updated-max=2008-01-01T00:00:00%2B01:00&max-results=20