Archivo de la categoría: Educación

Criando a Niños Índigo y Cristal: Criando desde el Corazón

Criar a un niño Índigo o Cristal es un privilegio especial en esta época de turbulencia y cambio. Como padre/madre, están contribuyendo a establecer nuevos patrones para criar en el planeta. Están en sociedad con su hijo/hija para elevar la resonancia de la relación hijo/padre a su más alto nivel posible en este momento.

El niño Índigo o Cristal ha venido al planeta con su propia “misión”. Como Índigo está aquí para retar las formas y creencias existentes, y como Cristal está aquí para enseñar empoderamiento y amor. Ustedes, como padres, son los compañeros en esta misión de enseñanza y sanación. Pueden ayudar a su hijo a llevar a cabo su misión comprendiendo lo que es requerido de ustedes. Como padre de un Índigo, pueden esperar ser retados a cada instante, pero el tener las habilidades de manejar estos retos creará una relación más fácil entre ustedes y su Índigo. Como padre de un Cristal, tendrán que lidiar con una voluntad muy fuerte y frecuentes luchas de poder. Otra vez, el tener las habilidades de crianza para lidiar con estos asuntos facilitará el crecimiento y desenvolvimiento de su hijo.

Los Viejos Paradigmas de Crianza

El Viejo paradigma de Crianza simplemente no funcionará para los Índigos y Cristales. Y esto es de esperarse. Están aquí para retar este paradigma y reemplazarlo con algo mejor. Así que, la manera en que a ustedes los criaron no funcionará para ellos. No pueden repetir sus propios patrones de crianza – ya sea conscientemente o inconscientemente. Como padre de un Nuevo Niño, se tienen que hacer conscientes de lo que motiva el patrón particular de crianza que han elegido.

El viejo paradigma fue basado mayormente en Poder y Temor. El padre veía a su hijo como una responsabilidad que tenía que ser asumida, y el deber de los padres era asegurarse de que el hijo fuera proveído materialmente, educado y formado en un adulto, igual que todos los otros adultos. El niño era criado para que le temiera al castigo y ver a padres, maestros, y otros adultos como figuras de poder. El niño era enseñado a aceptar las normas de la sociedad por estas figuras de poder, aún si estas fueran en contra de las inclinaciones de él o ella. Los padres y guardianes veían su rol como control del niño. Así que por lo tanto tenían derecho a castigar al niño, incluso con violencia, si ese control, usualmente ejercitado en la forma de reglas y prohibiciones, era retado o ignorado. El objetivo de las reglas y regulaciones era asegurar que el niño “perteneciera” o se ajustara a la sociedad. Los padres Antiguos con frecuencia dicen cosas como: “Lo harás porque yo lo digo, soy tu madre/padre”, o “lo harás porque eso es lo que todos hacen”.

El Padre Antiguo es un Autoritario, y demanda complacencia y respeto de acuerdo con esa autoridad concedida en la relación hijo/padre. En este sistema de creencia, el padre es conocido como “dueño” del hijo y tiene el derecho de demandar complacencia. Los padres se creen saber más y ser más sabios, y por lo tanto tener el derecho de demandar ciertos patrones de comportamiento y elecciones de vida de “su” hijo.

El Nuevo Paradigma de Crianza

El Nuevo Paradigma de Crianza está basado en el Amor y se deriva del Centro del Corazón. En este nuevo paradigma, todo niño es visto como un regalo y privilegio. La crianza es vista como una experiencia de Corazón, en la cual el adulto es dado la tarea de nutrir y asistir a un alma recién llegada al Planeta. Esta tarea es una sociedad, en la que el padre y el hijo comparten la aventura de crear la experiencia consciente de crecimiento y aprendizaje dentro de los parámetros cultivados de la relación.

En este nuevo modelo de crianza basado en el Corazón, el niño es visto por lo que es – un alma muy evolucionada y desarrollada. Esta alma Índigo o Cristal tiene su propia sabiduría para impactar al mundo adulto, y el rol del padre con frecuencia es asistir a ese niño a traer ese mensaje al mundo. El hacerlo requiere que el niño sea amado y nutrido, y animado a expresar al máximo quiénes y qué son en realidad, y el ser dado las oportunidades de desarrollar su potencial máximo en un ambiente amoroso.

Para ser este tipo de padre o guardián, cualidades tales como Amor, Tolerancia, Respeto y Aceptación Incondicional necesitan ser parte de la crianza básica o habilidades amorosas. También, el nuevo padre necesita aprender y comprender las habilidades de Negociación, Comunicación y Disciplina.

AMOR

Esta es LA habilidad de crianza más importante de todas. Y la mayoría de la gente piensa que “llega naturalmente”. Pero con frecuencia, los padres reproducen su propio paradigma de crianza sin considerar verdaderamente si viene del corazón o no.

Efectivamente, no pueden amar y respetar a su hijo si no se aman y se respetan a sí mismos. Y tantos de nosotros fuimos criados con mensajes de “no lo suficientemente bueno”, que fomentó baja auto estima y dificultades con auto-amor y auto-aceptación. Cualquiera que trabaje con niños necesitará observar cómo sus asuntos no resueltos de auto-aceptación pueden ser proyectados al niño. Entonces el niño será visto como “desobediente” o “inmanejable” o “fuera de control”, o cualquier cantidad de etiquetas de “no lo suficientemente bueno”.

También, iras y hostilidades no resueltas de los padres son con frecuencia reflejadas de regreso a ese padre en el comportamiento del hijo. Con frecuencia un hijo enfadado y temperamental estará representando los sentimientos reprimidos del padre.

Es difícil elevar a un niño Índigo o Cristal a menos que hayan resuelto sus asuntos y puedan amarse a sí mismos, empoderarse a sí mismos y expresar su potencial máximo.

Su Niño Índigo o Cristal será su maestro principal, si de hecho no ha trabajado por estos asuntos.

APRENDERÁN a empoderarse y a valorarse a sí mismos – ya que ellos les enseñan las destrezas. Pero es mucho más fácil si ya tienen estas destrezas, entonces criar a su hijo se vuelve una aventura compartida de crecimiento empoderado.

ACEPTACIÓN INCONDICIONAL

Con frecuencia esto es una de las cosas más difíciles para un padre. Con frecuencia el orgullo de los padres demanda que el hijo responda a ciertas expectativas o cumplir ciertos roles.

Pero los niños Índigo y Cristal tienen su propio ser definido y su propia sensación de quiénes y qué son. Esto está muy claro para ellos. Y a veces esta sensación de quiénes son puede estar en oposición directa a los deseos y necesidades de los padres.

Cuando esto sucede, lleva un padre muy especial para poder decir: “Te acepto por lo que eres”, y “no necesitas ser como yo.”

Un padre inseguro puede tomar esa misma diferencia del niño de él o ella misma como una amenaza, y demandar que el niño se ajuste. Pero el nuevo padre permite que el niño se desarrolle y sea lo que es, incluso alentando aspectos de ser del niño que pueden ser extraños a su propia manera de pensar o ser si ahí es donde residen los dones del niño.

El nuevo padre también acepta que conforme el niño Índigo llega a la adolescencia y adultez, puede que no elija seguir los caminos de carreras “seguros” y “responsables” que el padre pueda desear. El Índigo puede desear ser creativo, o viajar por el mundo y ver la vida, en lugar de ir a la universidad y seguir un camino establecido de vida.

Los nuevos padres necesitarán comprender que los Índigos y Cristales ven la vida como una creación en marcha, donde ellos son libres de “volverse a hacer” a ellos mismos cuando sea que así se sientan inclinados, ya que ellos siguen sus pasiones. Probablemente no tendrán interés en lo prudente y seguro, pero más bien en lo apasionado y creativo y divertido.

Esto no tiene que decir que no crearán abundancia. Con frecuencia los adultos Índigo crean el mismo nivel de prosperidad que sus padres antes de los treinta. Pero lo hacen de maneras inusuales y creativas.

RESPETO

Esto está muy relacionado a la aceptación incondicional. Si el padre puede aceptar quién y qué es el niño, entonces en esta aceptación se puede construir un mutuo respeto para con el uno y el otro.

Este mutuo respeto es un fundamento necesario en la que la relación padre/hijo será construida.

Muchos padres Antiguos ven a los niños como sin experiencia y bastante estúpidos hasta enseñados lo contrario por adultos experimentados y más sabios. Los nuevos padres están conscientes de que su hijo es un ser evolucionado en un pequeño cuerpo, y hay un intercambio mutuo de ideas y experiencia en la relación. El padre le enseña al niño/alma las destrezas de supervivencia que necesita para la vida en el planeta en este momento. El Niño enseña a los padres nuevas perspectivas en la vida que derivan de su conexión más cercana con el mundo Espiritual.

Este mutuo respeto significa que cada uno de ustedes permitirá al otro ser lo que son, sin la necesidad de crítica y hostilidad si hay diferencias.

De hecho, el nuevo padre verá estas diferencias como algo a ser celebrado cuando comenzamos a comprender la diversidad y posibilidad inmensa inherente en la vida humana en el planeta hoy.

TOLERANCIA

Este tema se relaciona con los dos anteriores también. Si hay aceptación incondicional, amor y respeto mutuo en el hogar, entonces también va a haber tolerancia para las diferencias y necesidades diferentes de cada persona en la familia.

Esta tolerancia puede entonces ser extendida a una sociedad más abierta afuera del hogar. Si le enseñan a su hijo que están bien con ustedes, y ustedes están bien con ellos, entonces están más propensos a transferir este patrón a su contacto con niños y personas diferentes que conocen en la escuela y en situaciones sociales.

Esta tolerancia de otros y aceptación de otros es parte de la misión de los niños Índigo y Cristal, y ayudará a crear un mundo en el que hay tolerancia y aceptación de todos.

El nuevo padre demostrará a su hijo que se pueden conectar con gente que son “diferente”, con respeto. Y que pueden honrar las diferencias y celebrar la diversidad, en lugar de estar amenazados o temerosos como tantos padres antiguos lo estaban.

La efectividad de los aspectos mencionados arriba en el Nuevo Paradigma de Crianza, con frecuencia yace en la habilidad del padre de compartir aptitudes de vida con el hijo. Esto es hecho eficazmente a través de las destrezas de Comunicación, Negociación, y Disciplina.

COMUNICACIÓN

Comunicarse con su hijo es una de las maneras clave en las que pueden demostrar amor y respeto.

El acto de la comunicación es uno de dar y recibir. La persona que comunica está dando o compartiendo ideas, y la persona que escucha está recibiendo esas ideas. Ambos procesos son “activos”, en ese recibir o “escuchar” también es una habilidad.

Como padre, deben ir más allá de dar órdenes e instrucciones que esperan que el niño reciba sin duda y obedecer. Y sobre todo nunca deben enojarse o gritar en el proceso de comunicarse con su hijo.

El uso de la ira y la violencia en una comunicación solo enseña al niño que para salirse con la suya tiene que hacer el más ruido y ser el más agresivo. De igual manera, el castigo físico enseña al niño que para conseguir lo que se quiere (complacencia), se tiene que ser agresivo y violento. Estos patrones de comunicación serán interiorizados y pueden entonces ser exteriorizados cuando el niño interactúa con sus semejantes. Los niños Cristal, especialmente, están aquí para experimentar poder, y si aprenden de ustedes que la violencia equivale a poder, entonces representarán esto. Y con frecuencia en contra de ustedes.

Mucho mejor entonces, enseñar a su hijo a comunicarse efectivamente, pero con respeto. Y la clave aquí es que ambos bandos ESCUCHEN lo que el otro tiene que decir. Y en el acto de escuchar para realmente recibir y comprender lo que el otro siente y necesita.

Comuníquense con su hijo acerca de todos los asuntos familiares que lo afectarán a él o ella. No asuman simplemente que porque son pequeños sólo necesitan conformarse con lo que ustedes quieren.

NEGOCIACIÓN

La negociación es parte del proceso de Comunicación. Si quieren que su hijo siga cierto camino o haga ciertas cosas, entonces tendrán que explicarles porqué ustedes necesitan este comportamiento de ellos. Índigos y Cristales no están interesados en órdenes autoritarias, pero escucharán si les habla tranquilamente y negocia lo que quieren.

Si lo que desean no es particularmente atractivo para ellos, es posible negociar un premio por hacer lo que ustedes piden. En este caso hay una situación “ganar/ganar”, donde ambos bandos obtienen algo que quieren.

La habilidad aquí no es la manipulación, aunque padres de Índigos pequeños necesitarán observar que el niño no se vuelva manipulador. En lugar de ello, alcanzando un lugar de confort mutuo, donde ambos bandos están en acuerdo y feliz con lo que se necesita hacer. Por ejemplo, si guardar los juguetes es una discrepancia, negocien con el niño que si los juguetes están guardados todas las noches por una semana, entonces en el fin de semana alguna sorpresa puede ocurrir. Si no, no hay sorpresa. La mayoría de los niños trabajarán entorno a una propuesta como esta, en lugar de tener a su mamá continuamente gritando sobre el porqué los juguetes no son guardados, (bueno, porque los niños Índigo y Cristal generalmente tienen cosas más importantes e imaginativas que hacer en lugar de guardar sus juguetes).

DISCIPLINA

Aunque este se dejó para último, es generalmente el tema más emotivo en mi discusión con padres. Si dar o no “palizas” como castigo, o imponer límites.

Mi propia creencia es no violencia, siempre. Esto sólo enseña al niño que la violencia es una herramienta para conseguir lo que quieren.

Sin embargo, también creo que el concepto de “disciplina” es comprendido pobremente en nuestra sociedad. Está equiparado con reglas y regulaciones y castigo. En efecto, la palabra disciplina comparte la misma raíz que “discípulo”, y tiene que ver con enseñar y aprender. Y el maestro más efectivo no es el que grita y es violento, a menos que esté en el Ejército. En la vida normal, enseñar es más efectivo cuando viene del corazón y es impartida de una manera amable y considerada.

Los niños necesitan saber dónde están los límites, y qué se espera de ellos dentro del contexto familiar. Esto ayuda a asegurar una sensación de seguridad que fomenta el comportamiento tranquilo. Pero esta información puede ser transmitida de una manera amorosa y tranquila, usando las habilidades de comunicación y negociación.

Las habilidades de comunicación y negociación son muy una parte de la habilidad de disciplina.

Su rol como padre es enseñar a su hijo – a través del ejemplo y a través de palabras – qué es requerido de ellos para hacerse adultos empoderados y amorosos. Ustedes son el maestro, ellos son los discípulos. Y algunas veces, ellos son los maestros y ustedes, como padres, son los discípulos. Permitan que la relación entre ustedes sea tan amorosa y nutritiva como esa entre Cristo y sus discípulos.

http://www.caminosalser.com/1-indigocristal/criando-a-ninos-indigo-y-cristal-criando-desde-el-corazon/

«El Nuevo Paradigma: Educar para Sanar» dr. José Soto Luque.

La alegría es el estado natural de la infancia.
– George Leonard.

La educación que enferma

El sistema educacional imperante a lo largo de su historia sin duda que ha tenido éxitos, pero ha ido quedando progresivamente en deuda con la infancia, al no planificar una educación de acuerdo a lo que es el niño y lo que realmente se necesita en esta etapa de la vida. Cada día vemos con mucha preocupación cómo se pone el acento casi exclusivamente en la entrega de contenidos, conceptos y en el logro de habilidades. Se entregan de manera unilateral conceptos, generando una sobrecarga académica, una intelectualización precoz y estrés emocional crónico, a través de instaurar un aprendizaje en edades muy tempranas del desarrollo (lecto escritura y procesos de abstracción, antes de los 6-7 años), como de fomentar la competencia y el “éxito”, pretendiendo formar seres humanos aptos laboralmente. En el camino no se ve la esencia de quién es y qué necesita realmente el niño, como tampoco los problemas que todo esto provoca en su salud.

«Una educación armónica generará salud, en cambio una educación que no respete los ritmos físicos y emocionales, generará tarde o temprano enfermedad, como lo estamos viendo en la educación actual.»

Desde la neurobiología de las emociones sabemos que el ser humano está delicadamente diseñado para recibir los efectos del amor, la belleza y todo lo que alimenta el alma. Es el amor el que modela y modula el cerebro infantil y muchas funciones psicoinmunoendocrinas. Estamos hechos para la armonía y la felicidad, como dice Claudio Naranjo, llama la atención, que la educación sea tan solemne y aburrida, a veces hasta agresiva, con respecto a la alegría espontanea de la infancia. Es curioso que no existan postulados en educación para educar para la alegría o la felicidad, estados fundamentales para tener buena salud. Éste debiera ser el punto de partida de cualquier tipo de educación.

Por otra parte, el niño está unido a los sentidos, por ello hay que poner atención a lo que lo rodea, ya que es la naturaleza y las bellas artes, finalmente, las verdaderas fuentes nutricias de la vida anímica, del sentirnos vivos y en definitiva, del desarrollo neurológico, lo que hacen a través de estimular sanamente nuestros sentidos. Una estimulación excesiva y no natural de estos, como exponer tempranamente a las pantallas (computador o videojuego) y/o una educación que priorice sólo la entrega de contenidos intelectuales, generará precozmente un pensar abstracto-lineal, separando al infante, de su propia naturaleza, dañando esta conexión delicada y necesaria con sus sentidos y con este pensar vivo, un pensar que le permite, sin prejuicios, estar de lleno en cada experiencia sensorial que nos regala la vida. La sobre estimulación sensorial o intelectual, en etapas tempranas de la vida, dificulta la posibilidad de experimentar emociones positivas frente a experiencias simples y cotidianas. La estimulación sensorial inadecuada o artificial, provoca una intensa ansiedad y desencadena una búsqueda a veces compulsiva, de fuentes artificiales de goce que logren reactivar el sistema neuronal de gratificación (base de las adicciones). Una exposición prematura al pensamiento abstracto generará intelectualización precoz, lo que abre las puertas al estrés crónico, la ansiedad y una serie de enfermedades tanto físicas como emocionales, siendo la más conocida el Déficit atencional, que no es otra cosa, sino producto de una educación que no se centra realmente en la infancia y desconoce las verdaderas necesidades tanto del neurodesarrollo como del alma infantil.

Educación y salud

Esta realidad nos obliga a entender que todo nuestro quehacer con respecto a la infancia es de profunda trascendencia y es determinante para el desarrollo de la persona que hoy es cada niño con el cual tenemos alguna relación y por supuesto que con nuestro mundo presente y futuro. La visión Antroposófica (ciencia espiritual desarrollada por Rudolf Steiner a principios del siglo XX) entiende que la infancia es responsabilidad de todos y que es fundamental, que educación y salud vayan de la mano, en el acompañamiento de esta etapa tan crucial, en el destino de un ser humano. La Antroposofía nos dice que el niño que viene a este mundo va desarrollando su vida, de acuerdo a etapas de siete años cada una, llamadas septenios, llegando a la madurez física del adulto, al cumplir tres de estas etapas o sea a los 21 años aproximadamente. Los septenios son etapas secuenciales con hitos claramente definidos, en que el ser humano va desplegando y madurando en lo que llamamos crecimiento, la estrecha relación entre alma y cuerpo. Existe una forma específica en que todo individuo va creciendo, conquistando su cuerpo, desarrollándose y adquiriendo las competencias y habilidades necesarias, para ir tras la epopeya que significa convertirse en un adulto, de ser llamado ser humano y de poder moverse en la “frecuencia” de la humanidad.

La medicina y la educación antroposófica (educación Waldorf), en conjunto, se preocupan de acompañar la infancia de la manera más armoniosa y amorosa posible, respetando a este legítimo otro que es el niño, que dista mucho de ser un adulto pequeño o una potencial mano de obra calificada. Ellas intentan rescatar lo sagrado y mágico de la infancia y, a través de una cuidadosa observación, han construido un cuerpo de conocimientos que permiten garantizar una educación a escala infantil. Así, al pensar en la educación, ambas disciplinas nos dicen que debemos respetar los ritmos físicos, emocionales y biológicos, para que a través de la entrega de experiencias sensoriales y amorosas y de contenidos adecuados, también vayamos generando salud. Es necesario entender en qué etapa y qué necesidades fisiológicas y anímicas tiene el niño, a la hora de diseñar un plan de estudios y para ello se observa lo que ocurre en cada septenio. Sabemos que desde el neurodesarrollo, gran parte de la madurez neurológica y de los sentidos, se alcanzan después del primer septenio y el pleno desarrollo de los ritmos biológicos se logra alrededor de los 15 años. También los hitos fundamentales del alma infantil como son el desarrollo del pensar, del sentir y la voluntad (capacidad de ser y hacer), maduran en los tres primero septenios. Todo ello ocurre de manera secuencial, en que una etapa trae la otra y es por eso que no se debe pretender adelantar una etapa, ya que si el niño no está preparado, traerá un desequilibrio y eventualmente problemas que complicaran su desarrollo. De ahí que sean tan importantes todas estas consideraciones, ya que una educación armónica generará salud, en cambio una educación que no respete los ritmos físicos y emocionales y entienda lo que ocurre en cada septenio, generará tarde o temprano enfermedad, como lo estamos viendo en la educación actual.

¿Qué necesita un niño, en estos tres primeros septenios?

En el primer septenio:

«Una exposición prematura al pensamiento abstracto generará intelectualización precoz, lo que abre las puertas al estrés crónico, la ansiedad y una serie de enfermedades tanto físicas como emocionales, siendo la más conocida el Déficit atencional, que no es otra cosa, sino producto de una educación que no se centra realmente en la infancia.»

Necesita un hogar que vaya generando apego seguro y las cualidades de nido (calor físico y emocional, cobijo y protección). También una alimentación basada ojalá en el pecho materno y después en alimentos naturales, no industriales. El mundo afectivo y el neurodesarrollo, evolucionarán en relación con los sentidos y el despliegue natural del movimiento.

El primer año conquistará el caminar, el segundo el habla y el tercero, al decirse a si mismo Yo, indicará que está comenzando el complejo proceso de pensar y de tener memoria autobiográfica. Con el juego y la imitación, irá madurando e integrando su corporalidad, su mundo interno y externo. A través del asombro irá preparando el espíritu, para rozar el misterio.

En el segundo septenio:

El niño ya será maestro del movimiento y del juego, prueba de ello es que ya podrá estar quieto a voluntad, como también jugar juegos con reglas. Podrá lograr estados de calma interior, tan necesarios para la autoreflexión. El gran desafío de este septenio es el desarrollo del sentimiento. Para ello necesitará un pensar vivo, lejos de sobrecarga de conceptos y abstracciones que coarten y limiten la vivencia de la realidad y de una sana vinculación con los sentidos, rodeándose de estímulos externos verdaderos, todo lo que aporta la naturaleza, como la vida cotidiana a escala humana, evitando las sobrecargas de la gran ciudad, el uso precoz de las pantallas (TV, computador y el aparentemente inocente celular).

En el tercer septenio:

Ocurre el despertar de la razón. Ahora sí que es posible el despliegue del pensamiento abstracto, de la lógica, de la matemática más compleja, de la literatura y la historia y través de ella, comienza a conocer e identificarse con los grandes ideales. También es tiempo de ir ejercitando su individualidad. Sin duda que habrá que prepáralo, para cumplir las tareas que la realidad cotidiana nos exige, pero también para que despliegue sus ideales de amor y de libertad.

El médico en la escuela

El médico tiene un rol de apoyo al maestro en la forma de educar a un niño. Observar la salud física, la calidad de sus vínculos emocionales, el grado de madurez escolar, su desarrollo psicomotor, la capacidad de expresarse, la relación que hay entre el desarrollo artístico y el pensamiento racional. Y sobre todo la empatía, la motivación y el desarrollo de la voluntad. Sabemos que la forma en que se lleve a cabo todo el desarrollo durante la infancia y la juventud y el equilibrio de lo afectivo con lo intelectual, será determinante para la salud y calidad de vida del adulto, para así poder entregar a la sociedad individuos sanamente desarrollados en todos los ámbitos del ser humano.

En la infancia sucede lo mismo que con una semilla que sembramos, debemos dar las mejores condiciones e ir dando poco a poco, sin apuros y con mucho amor, lo que va necesitando cada uno de estos seres humanos en ciernes, para prepararlo para la vida y para ello debemos saber cómo es este proceso madurativo y es precisamente una mirada holística de la salud y educación, como son la Medicina Antroposófica y la Educación Waldorf, las que nos recuerdan que somos mucho más que un cuerpo y que debemos estar atentos no tan sólo al desarrollo físico, neurológico, sino que también emocional y espiritual del ser humano. Sólo así, podremos lograr en nuestra compleja sociedad, una nueva forma de educar, una que eduque en salud y que sane al educar.


www.mundonuevo.cl

Los términos que deben usarse y los que no para describir a los migrantes

EmigrantesImage copyrightReuters
Image captionAlgunos creen que «emigrante» es un término que deshumaniza, un peyorativo descortés.

Las imágenes de personas gateando bajo alambre de púas en Calais, Francia, o cruzando el Mediterráneo en barcos pesqueros han dominado los medios de comunicación en meses recientes. E incluso está emergiendo un debate sobre las palabras que deben utilizarse para describir a la gente.

La palabra migrante está definida en el diccionario como alguien «que se traslada de un lugar, área o país a otro, ya sea temporal o permanentemente».

Se utiliza como un término neutro por las organizaciones de comunicaciones -incluida la BBC- pero ha habido críticas por ese uso.

El sitio de internet de Al Jazeera decidió que no usará migrante y «en lugar de ello, donde sea apropiado, dirá refugiado«.

Un editor de la cadena escribió: «El término ha evolucionado de las definiciones del diccionario para convertirse en una herramienta que deshumaniza y distancia, un peyorativo descortés«.

Y un artículo en el Washington Post preguntó si había llegado el momento de descartar la palabra

Lea: El macabro hallazgo de decenas de migrantes muertos en un camión en Austria

EmigrantesImage copyrightReuters
Image captionAlgunos han dejado de usar «emigrante» y ahora utilizan el término «refugiados».

A algunos les disgusta el término porque implica algo que es voluntario pero que está siendo aplicado a personas que enfrentan un peligro.

Un documento de la ONU sugiere: «El término ‘migrante’… debe entenderse comoalgo que incluye todos los casos donde la decisión de emigrar se toma libremente por el individuo implicado, por razones de ‘conveniencia personal’ y sin intervención de un factor externo forzoso».

«Migrante solía tener una connotación bastante neutral», explica Alexander Betts, director del Centro de Estudios de Refugiados de la Universiad de Oxford.

«Éste no dice nada sobre su derecho a cruzar la frontera o si deben hacerlo». Pero algunas personas creen que la palabra recientemente ha desarrollado un significado amargo. Se le usa para referirse a «no un refugiado», argumenta Betts.

Las búsquedas en internet de migrante se han incrementado desde que Google comenzó a reunir esta información en 2004. Y en el último mes (hasta el 25 de agosto en la base de datos Nexis), el término más comúnmente usado en los periódicos nacionales de Reino Unido (excluyendo The Times, The Sun y Financial Times) es migrante: con 2.541 casos.

Esto es dos veces más popularidad que la siguiente palabra más usada: refugiado.

EmigrantesImage copyrightReuters
Image caption«Refugiado» implica que existe una responsabilidad legal hacia el emigrante.

Un refugiado, según la Convención de Refugiados de 1951, es «cualquier persona que, debido a un temor bien fundado de ser perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opinión política, está fuera del país de su nacionalidad y es incapaz de, o debido a ese temor no quiere, buscar protección en ese país».

«Refugiado implica que tenemos una obligación con esa gente«, dice Betts. «Implica que tenemos que dejarlos entrar a nuestro territorio y darles la oportunidad de buscar asilo».

Pero puede haber mucha gente que es cautelosa al etiquetar a alguien como refugiado hasta que esa persona haya pasado por el proceso legal de demandar asilo.

En Reino Unido, y otros lugares, primero se analizan las demandas de «estatus de refugiado«, antes de que éste sea otorgado o negado.

«El momento en que se puede decir oficialmente que ellos son refugiados o migrantes económicos es el momento en que el Estado de la Unión Europea que está procesando su solicitud toma esa decisión», dice Tim Stanley, historiador y columnista del Daily Telegraph.

«No estoy cuestionando la validez de su narrativa, no estoy diciendo que alguien esté mintiendo sobre ello. Lo que estoy diciendo es que es el Estado al que llegan el que debe definir lo que son».

EmigranteImage copyrightReuters
Image captionLos términos más controvertidos son «inmigrante ilegal» y «emigrante ilegal».

Solicitante de asilo se refiere a alguien que ha pedido acceder al estatus de refugiado y está esperando el resultado. Pero es algo que a menudo usan los que están tratando de entrar a un país particular para hacer su solicitud.

La palabra asilo es muy antigua. Se usó por primera vez en 1430 para referirse a «un santuario o lugar inviolable de refugio y protección para criminales y deudores, del cual no pueden ser retirados de mantera forzosa sin sacrilegio».

La descripción más común usada junto con solicitante de asilo en periódicos de Reino Unido entre 2010 y 2012 fue la palabra fallido.

Pero mientras el término solicitante de asilo fallido describe a alguien que ha pasado por un proceso bien definido, hay términos que se aplican de forma menos específica.

Uno de los términos más controvertidos es inmigrante ilegal, junto con migrante ilegal.

Un estudio del Observatorio de Migración de la Universiad de Oxford analizó 58.000 artículos de períodicos británicos y encontró que ilegal fue la descripción más común usada para la palabra inmigrantes.

«El término es peligroso», argumenta Don Flynn, director de la Red de Derechos de Migrantes. «Es mejor decir migrantes irregulares o indocumentados«.

Llamar a alguien un migrante ilegal se asocia con conducta criminal, agrega.

Otros críticos de la expresión indican que ésta da la impresión de que es la persona la que es ilegal y no sus acciones.

«Una vez que entran a Reino Unido y solicitan asilo, ya no son ilegales. E incluso si su solicitud de asilo es rechazada, no son migrantes ilegales», afirma Zoe Grumbridge de Refugee Action.

La ONU y el parlamento de la UE han pedido poner fin a la frase. Algunas personas también han criticado el uso de clandestino.

En 2013, la agencia de noticias AP y Los Angeles Times cambiaron sus guías de estilo y recomendaron no usar «inmigrante ilegal» para describir a alguien sin una visa válida.

EmigrantesImage copyrightAP
Image captionAlgunos creen que alguien que entra a un país fuera de la ley, es «ilegal».

Pero otros no están de acuerdo, dicen que puede ser una descripción útil.

«Si vienes de un país sin permiso y lo haces fuera de la ley, eso es ilegal«, afirma Alp Mehmet, vicepresidente de MigrationWatch Uk.

«Si la persona no ha entrado no es inmigrante ilegal, aunque potencialmente esté emigrando usando medios ilegales».

Es claro que hay quienes desean hacer una distinción entre las personas que usan el canal legal aceptado para entrar a un país y aquéllos que están entrando por otros médotos.

«Entiendo por qué la gente se siente incómoda con ese término, pero es preciso cuando te refieres a alguien que ha violado la ley al entrar a un país o a quien se le ha dicho que salga del país y está violando la ley al quedarse», dice Stanley.

Otra crítica del término inmigrante, con o sin la palabra ilegal como agregado, es que éste tiene menos probabilidades de ser utilizado para describir a personas que vienen de países de Occidente.

Algunos comentaristas han sugerido que cuando se habla de europeos se los describe como expatriados.

«Muy a menudo cuando hablamos sobre británicos que emigran -dice Emma Briant, autora del libro Bad News for Refugees (Malas Noticias para los Refugiados)- solemos hablar de ellos como expatriados. Ellos no son inmigrantes».

Ha habido comentarios satíricos sobre las diferencias entre los términos.

EmigrantesImage copyrightAP
Image captionTenemos la idea de que el «refugiado» es bueno y el «emigrante» es malo.

Algunos creen que migrante no está exento de ofensa.

Judith Vonberg, periodista que ha escrito para la Red de Derechos de Migrantes sobre el asunto, dice que la palabra «puede realmente reforzar la dicotomía que tenemos entre la idea de un buen refugiado y un mal migrante«.

Pero Alp Mehmet, de Migration Watch, cree que migrante debe ser utilizado porque es una palabra fácil de entender. «Todos… sabemos exactamente lo que quiere decir migrante».

Algunas personas también creen que migrante es una palabra que debe usarse cuando un grupo de gente incluye tanto refugiados como migrantes económicos.

Tim Stanley argumenta que ésta refleja con precisión un número importante de personas que están cruzando hacia Europa.

«Es por eso que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) está absolutamente en lo correcto al describir al grupo de personas tanto como migrantes como refugiados», afirma.

El uso del término migrante económico ha sido muy debatido.

El término «está siendo usado para implicar tanto libre elección como coacción», dice Betts. «Se usa para sugerir que hay razones voluntarias para el movimiento y no un movimiento forzado».

Image captionEl término «emigrante» implica que la persona abandona su lugar de origen de forma voluntaria.

Hay palabras que ya casi no se usan.

Según Betts, desde el fin de la Guerra Fría, «exiliado ha caído en desgracia«. El término «tenía una especie de connotación solemne y noble», argumenta.

Fue usado para describir a alguien que ha sido forzado a salir de su país pero que aún estaba políticamente comprometido con él y estaba planeando regresar algún día. «Creo que hoy en día, muchos sirios están en esa posición», dice Betts.

El cambio de lenguaje en la migración podría parecer insignifcante para algunas personas pero para los que están involucrados en el debate no hay duda de su importancia.

«Las palabas importan en el debate sobre migración», afirma Rob McNeil del Observatorio de Migración.

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150828_migrantes_refugiados_lenguaje_men

«Lo único que podría mejorar al mundo es más consciencia» Claudio Naranjo.


El doctor Claudio Naranjo habla en este vídeo del potencial que tiene la educación para lograr que el mundo no sea peor. «El problema del mundo es de consciencia, de ignorancia generalizada«, explica Naranjo en este vídeo que sirvió de presentación a un encuentro de educadores, pues «hay una ignorancia mucho más seria que es la de no ver lo que está ante nuestros ojos, en parte porque la educación ha transformado el saber en saber cosas».

Para Claudio Naranjo «lo único que podría mejorar al mundo es más consciencia, más comprensión, más sabiduría y algo que va muy conectado con la sabiduría que es benevolencia, ser buenas personas». Por este motivo, «si queremos un mundo de personas no hay mejor lugar que comenzar que la educación».

«Una vez planteado esto nos tendríamos que plantear qué tipo de educación necesitamos para arreglar el mundo, para formar a un nuevo tipo de ciudadano que sepa convivir en paz consigo mismo, que sepa gozar de la vida, que sea compatible con el bien común también«, detalla.



Fundación Claudio Naranjo

Un niño malcriado no nace, se hace…

Si quieres malcriar a tu hijo solo tienes que seguir las pautas detalladas a continuación. Es importante seguirlas porque un niño malcriado no nace, se hace.

1. Amenázale cada vez que puedas. Pero no lleves esas amenazas a la práctica. La clave está en hablar y no actuar. Las amenazas deben ser desproporcionadas, ilimitadas y agresivas.

2. No le expliques nunca por qué lo castigas, y levántale el castigo antes de tiempo.

3. Dile que “sí” a todo, dale todo lo que te pida. Ya tendrá tiempo de aprender la tolerancia a la frustración cuando crezca.

4. Cuando se comporte de manera agresiva justifícalo con un “son cosas de niños”, réstale importancia y ríele las gracias.

5. No te olvides de chantajearle emocionalmente: “me vas a matar a disgustos”.

6. Haz todo por él. No permitas que sea autónomo. No dejes que recoja la mesa, ni los juguetes. No te atrevas a dejar que se vista solo.

7. Cuando tenga una rabieta dale lo que te pida para que se calme. Una y otra vez.

8. Compárale con el resto (“tu hermano lo hace mejor que tú”). Que sepa que los demás hacen todo mejor que él.

9. Contradice a tu pareja. No se pongan de acuerdo en las normas, castigos y refuerzos a aplicar.

10. Da mal ejemplo. Pídele que cumpla una norma, pero no la cumplas. La incoherencia es fundamental.

Si por el contrario decides educarlo, dale la vuelta a todas estas pautas.

fuente—> http://taispd.com/10-pautas-para-malcriar-tu-hijo/

La Verdadera Educación

El hombre ignorante no es el iletrado, sino el que no se conoce a sí mismo; y el hombre instruido es ignorante cuando pone toda su confianza en los libros, en el conocimiento y en la autoridad externa para derivar de ellos la comprensión. La comprensión sólo viene mediante el propio conocimiento, que es el darnos cuenta de nuestro proceso psicológico total. La educación, pues, en su verdadero sentido, es la comprensión de uno mismo, porque dentro de cada uno de nosotros es donde se concentra la totalidad de la existencia.

Lo que ahora llamamos educación es la acumulación de datos y conocimientos por medio de los libros, cosa factible a cualquiera que puede leer. Una educación así, ofrece una forma sutil de evadirnos de nosotros mismos y, como toda huida, inevitablemente aumenta nuestra desdicha. El conflicto y la confusión resultan de nuestra relación errónea con todo lo que nos rodea -gente, cosas, ideas-, y hasta que no entendamos bien esa relación y la alteremos, la mera instrucción, la adquisición de datos y habilidades, nos conducirán inevitablemente al caos envolvente y a la destrucción.

El progreso tecnológico resuelve ciertas clases de problemas en un nivel determinado, pero también introduce problemas más amplios y profundos. Vivir en un solo nivel, sin tener en cuenta el proceso total de la vida, es atraer la miseria y la destrucción. La mayor necesidad, el problema más urgente de cada individuo, es tener una comprensión integral de la vida, que lo ponga en condiciones de resolver satisfactoriamente sus crecientes complejidades.

El conocimiento técnico, aunque necesario, no resolverá en modo alguno nuestras tensiones y conflictos psicológicos internos: y es por haber adquirido conocimientos técnicos sin comprender el proceso total de la vida, que la tecnología se ha convertido en un instrumento para nuestra propia destrucción. El hombre que sabe desintegrar el átomo, pero no tiene amor en su corazón, se convierte en un monstruo.

Cuando la función de ejercer una profesión es de máxima importancia, la vida se hace aburrida y oscura, convirtiéndose en una rutina mecánica, de la cual huimos por medio de toda clase de distracciones. La acumulación de hechos y el desarrollo de la capacidad intelectual, a lo cual llamarnos educación, nos ha privado de la plenitud de la vida y de la acción integradas. Es porque no entendemos el proceso total de la vida que nos aferramos tanto a la capacidad y la eficiencia, que de esta manera asumen avasalladora importancia. Pero el todo no puede comprenderse si sólo estudiamos una parte. El todo sólo puede comprenderse mediante la acción y la vivencia.

La verdadera educación no tiene nada que ver con ninguna ideología, por mucho que ésta prometa una utopía futura; ni está fundada en ningún sistema, por bien pensado que sea; ni tampoco constituye un medio de condicionar al individuo de una manera especial. La educación, en el verdadero sentido, capacita al individuo para ser maduro y libre para florecer abundantemente en amor y bondad. En esto, en verdad, debiéramos estar interesados, y no en moldear al niño de acuerdo con una norma idealista.

La verdadera educación consiste en comprender al niño tal como es, sin imponerle un ideal de lo que opinamos que debiera ser. Encuadrarle en el marco de un ideal es incitarlo a ajustarse a ese ideal, lo que engendra en él temores y le produce un conflicto constante entre lo que es y lo que debiera ser; y todos los conflictos internos tienen sus manifestaciones externas en la sociedad. Los ideales son un obstáculo real para nuestra comprensión del niño y para que el niño se comprenda a sí mismo.

La mayoría de nosotros necesita de alguien en quien apoyarse, alguien que nos aliente, que nos diga: «¡Lo estás haciendo muy bien, sigue así!», y que nos empuje un poco cuando flojeamos, que nos impulse cuando somos indiferentes, cuando estamos dormidos, que nos sacuda para mantenernos despiertos; y así, ese alguien se convierte poco a poco en la autoridad. ¿No han advertido esto?

La verdadera educación, al mismo tiempo que estimula el aprendizaje de una técnica, debe realizar algo de mayor importancia; debe ayudar al hombre a experimentar, a sentir el proceso integral de la vida.

 

La Verdadera Educación según Krishnamurti

El impactante caso del niño de 8 años esposado en una escuela en EE.UU.

Niño esposado
El niño, cuyo nombre completo no ha sido revelado, estuvo esposado durante 15 minutos.

Un video que muestra a un pequeño de 8 años esposado y llorando en una escuela de Kentucky, Estados Unidos, causó gran estupor este martes y dio lugar a una querella contra la oficina del alguacil del condado de Kenton.

La Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) denunció que dos menores fueron esposados por el «agente de seguridad del colegio», que es un representante del alguacil del condado.

Según la demanda presentada por la organización estadounidense, el agente de seguridad de la escuela ubicada en Covington, Kentucky, sujetó de forma inadecuada a dos menores, causándoles dolor físico y emocional.

ACLU difundió un video en el que se muestra a S.R., un niño de 8 años, con los brazos esposados detrás de la espalda.

El niño, de 24 kg de peso, permanece así alrededor de 15 minutos.

El video muestra al niño con las esposas colocadas alrededor de los bíceps, un poco más arriba del codo. Sus muñecas son demasiado pequeñas.

«No puedes intentar golpearme así», le dice el agente de seguridad Kevin Sumner al niño, que llora a lo largo de todo el video.

«Puedes hacer lo que te pedimos o sufrir las consecuencias», reta el agente mientras el niño se queja del dolor.

«Siéntate en la silla como te he dicho», ordena Sumner.

Esposas
ACLU recuerda que las directrices sobre el uso de esposas prohíben que se usen con niños pequeños.

El caso de S.R. ocurrió en agosto de 2014 pero la demanda fue presentada esta semana.

Según la acusación, la niña , L. G., de la que no hay imágenes, fue esposada con el mismo método dos veces.

Diagnóstico de TDAH

Según ACLU, el chico del video, así como la niña de 9 años que también fue esposada por Sumner, tienen un diagnóstico de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

En los casos denunciados, ambos fueron castigados por comportamientos relacionados con su trastorno. Ninguno de los dos fue arrestado o acusado de nada, y ACLU presentó la demanda en su nombre.

ACLU alega que la oficina del alguacil del condado de Kenton violó la Ley de Estadounidenses con Discapacidades por el trato dado a estos niños.

Las leyes del estado de Kentucky prohíben a los funcionarios de las escuelas sujetar o someter a niños que se sabe tienen una discapacidad.

La proporción de menores con alguna discapacidad es del 12% de los estudiantes de las escuelas públicas en EE.UU., pero suponen el 75% de los estudiantes que son físicamente sometidos por adultos en las escuelas, según datos del Departamento de Educación de EE.UU.

«Encadenar a niños no está bien. Es traumatizante y en este caso además es ilegal», dijo en un comunicado Susan Mizner, consejera de ACLU para temas de discapacidad.

«Estas medidas disciplinarias también alimentan ‘el llamado conducto de la escuela a la prisión’, en el que los niños son lanzados como en un embudo desde las escuelas públicas al sistema de justicia penal», añade el comunicado de ACLU.

Un abogado de la oficina del alguacil le dijo a la agencia de noticias Associated Press que Sumner sujetó a los niños porque «estaban poniendo a los demás y a sí mismos en peligro y eso es lo que se debe hacer en esos casos».

«Dos simples técnicas de Lectura Rápida»

lectura-rapida-lecturaagil.com

La Lectura Ágil reúne diversos métodos que aumentan la velocidad de la lectura aumentando a la vez la comprensión de los textos.
Dentro de los muchos métodos que se pueden mencionar, hoy resaltamos dos técnicas básicas ‘el marcador’ y ‘la fijación’.
¿Estás listo para empezar? ¡Vamos allá!
¿Has analizado alguna vez la forma en que los niños intentan reconocer y aprender nuevas palabras u objetos? Alargan su dedo y lo señalan como si quisieran alcanzarlo. Precisamente de esto se trata el proceso del marcador para la lectura rápida, de establecer una conexión entre el texto que lees y tu cerebro.

guiaGeneralmente cuando un niño intenta seguir una lectura con su dedo el adulto retira su mano y lo indica como un comportamiento indebido. Es justo ahí cuando el proceso pasa a ser un trabajo para sus ojos y se dificulta un poco más el aprendizaje y es probable que el niño cometa, de adulto, algunos de estos errores de lectura.

Stendal decía: El intelectual es, sencillamente, un ser humano que cuando lee un libro tiene un lápiz en la mano.
¿Qué piensas utilizar para practicarlo?
Empieza a seguir tu lectura con un bolígrafo, lápiz, palito chino o cualquier otra herramienta similar que no obstaculice la lectura. Notarás como mejora tu concentración y el proceso de absorción de la información será mucho más rápido.
Si quieres conocer tu velocidad de lectura actual, puedes hacer nuestro test de lectura rápida.
Ahora bien, hablemos de la segunda técnica ¿en qué consiste la fijación?
Lo primero que debes saber es que esta técnica se trabaja en varios niveles. A medida que se supera un nivel, se incrementa su complejidad y se potencian los resultados. Hoy me centraré en la parte más básica de la fijación.
Screen Shot 2015-07-09 at 13.54.26
Para comprender el significado de fijación es necesario saber antes que, cada vez que leemos, el ojo realiza pausas y saltos. El ojo necesita enfocar en cada fijación, como lo hace una cámara fotográfica.
Los saltos son propios del avance de la lectura y se dan, generalmente, de izquierda a derecha; las pausas son el proceso de enfocar y el descanso del ojo. Estas pausas son muy cortas, pero todo va sumando y si tienes en cuenta el gran número de fijaciones que realizamos durante la lectura, estas pausas suman bastante tiempo.
Además las fijaciones son lo que cansa los ojos durante la lectura y causa problemas de concentración.
Sabiendo esto, la fijación no es más que el punto donde se detiene la vista para leer.
Lo que se pretende con la técnica de fijación es disminuir el número de fijaciones para acelerar la lectura. Es decir, no será necesario que fijes la vista palabra por palabra porque el ser humano puede leer agrupando palabras y a medida que va avanzando hasta renglones enteros con una sola fijación.
Un ejemplo puntual:
Lo común es leer así, fijando la vista en cada palabra…
la – luna – es – elegante – y – redonda
Cuando empiezas a trabajar la técnicas de fijación pasaría a ser así…
la luna – es elegante – y redonda
… Y más tarde, así:
la luna es – elegante y redonda
… Y así:
la luna es elegante y redonda
Otro ejemplo:
grupos
Para practicarlo, utiliza el marcador para marcar tus puntos de fijación. Primero pausa la punta del marcador debajo de cada palabra y haz una fijación consciente en ella. Practica esto hasta que seas consciente de las fijaciones que haces.
Después aumentas el ritmo. Ya no pausas la punta del marcador en cada palabra, sino haces por ejemplo 4 saltos por línea. Fijando tu vista en la punta del marcador intentas identificar 2-3 palabras a la vez sin cambiar tu fijación. Una vez que esto te salga sin demasiado esfuerzo, vuelves  a aumentar el ritmo.
¿Cometes estos errores al leer?
Descarga nuestra guía gratuita que te ayudará a descubrir y solucionar tus errores de lectura. Podrás leer y comprender más rápido para ser más productivo, aprender más y tener más tiempo libre
También resultan muy útiles los diarios que suelen maquetar sus textos en columnas. Comienza con una columna estrecha, situando el marcador en el centro del renglón fijando la vista en este punto e intenta leer la columna línea por línea en vez de palabra por palabra.
¿Te comprometes a practicarlo? Te garantizo que son técnicas fáciles de trabajar y notarás en poco tiempo el cambio.
Ahora puedes hacer nuestro test de lectura para determinar tu velocidad y tu tasa de comprensión.

fuente/Lectura Ágil
sabiens2.blogspot.com

“Los límites son necesarios porque dan seguridad al niño” Carl Honoré.

Carl HonoreHace unos años, Carl Honoré se descubrió a punto de comprar la colección Cuentos para dormir en un minuto, apta para cumplir con la rutina de la lectura nocturna a sus hijos. Se dio cuenta, entonces, de que no le gustaba la carrera contrarreloj en la que se había transformado su vida y escribió, para él y para todos, Elogio de la Lentitud (RBA), un libro que se convirtió en un éxito.

No hace mucho, a raíz de un comentario de una profesora de su hijo, cayó en la cuenta de que estaba en un tris de convertirse en uno de esos padres ansiosos e inseguros obsesionados en hacer de su retoño el mejor pintor del universo. De sus reflexiones e investigaciones surgió Bajo Presión (RBA) , un alegato en favor del sentido común a la hora de educar a los hijos.

– Su libro no es un manual para padres, sino una denuncia de la sobreestimulación a la que están sometidos los niños hoy.

– Sí. Los adultos secuestramos la niñez de forma nunca vista a lo largo de la historia y, desde el instinto de intentar hacer lo mejor para nuestros hijos, hemos caído en el exceso, lo que provoca un efecto negativo, tragicómico. Porque aún queriendo lo mejor, la forma en que educamos a nuestros hijos les provoca problemas de salud mental, física

-Tal vez lo que se intenta es prepararlos de la mejor manera posible para que puedan sobrevivir en una sociedad muy competitiva.

Trasladamos a nuestros hijos la filosofía laboral ¿Cómo lo hago para mejorar algo, en este caso a nuestros hijos? Aplicamos la cultura del perfeccionismo, que tiene que ver con la del consumo, la que nos vende la idea de que todo tiene que ser perfecto, la casa, el cuerpo, las vacaciones, nuestros hijos… La cultura del managemet contagia toda nuestra vida y todo acaba reducido a objetivos y metas. Tenemos miedo, pero no somos capaces de darnos cuenta de que las incertidumbres y las dudas son ingredientes básicos de la tarea de educar a los hijos.

-También sucede que los padres proyectan en sus hijos sus propias frustraciones.

papasMuchos padres viven a través de sus hijos. Sus éxitos son los nuestros y sus fracasos también. Estamos demasiado involucrados en la vida de nuestros hijos. En cierto modo los chicos han pasado a ser mi mismo yo, un proyecto de vanidad. La línea entre padres e hijos se borra, la familia se democratiza y eso está muy bien pero, a la vez, desaparece la línea que divide el papel de cada uno. Cuando eso pasa, algo tan importante como la disciplina, las reglas, el saber decir “no”, lo tiramos por la ventana. Los niños necesitan límites para sentirse seguros y también para desenvolverse en la sociedad y para relacionarse con los otros.

-Puede ser que los padres se preocupen por sus hijos en lugar de ocuparse de ellos.

-Esta es mi tesis. Los niños no están con los padres. Los padres despreciamos lo pequeño, lo simple, lo barato y los niños lo que más necesitan es nuestra presencia, atención, que estemos. Ésta es una línea fácil de cruzar. La mayor expresión del amor hacia nuestros hijos es estar con ellos. Cuando la paternidad acaba siendo un cruce entre el desarrollo de un producto, un proyecto laboral y el deporte de competición todos salimos perjudicados, padres e hijos, porque nos estamos negando los principales placeres, como compartir, estar, reír

-¿Conocerse?

-Sí, conocerse. La paternidad es un viaje hacia el descubrimiento y como todos los viajes comporta incertidumbres, dudas, errores. La gente que acepta eso transforma la paternidad y la maternidad en una aventura muy rica, mucho más interesante eso que fabricar un producto. El resultado entonces son niños más completos y más sanos.

– Los docentes se quejan de que no pueden con los niños porque llegan sobreprotegidos de casa.

– No sólo eso. Los niños no aceptan las normas pero tampoco las críticas. Estamos en un cambio cultural muy amplio, que es el de la cultura del no envejecer nunca, la glorificación de la juventud, del “peterpanismo”. Es bueno salir de esa idea de que el mero hecho de ser padres nos limita la vida, pero nos olvidamos o tiramos por la ventana la de que padres e hijos tienen papeles diferentes. Los profesores están en una especie de callejón sin salida. Los niños no saben comportarse y los padres no saben lo que quieren, siempre están preocupados. Tenemos muchas señales de que hemos perdido la brújula y el control en la crianza de nuestros hijos. Lo veo en el entorno social de Londres. Los padres siempre están vigilando el colegio con lupa, pendientes de que la maestra se equivoque. Siempre están como helicópteros sobrevolando el colegio y eso a los chicos les hace daño, les perjudica y les preocupa. Tienen miedo, por ejemplo, de que su padre les mire los deberes. El empeño en darles lo mejor, hacer de ellos los mejores, es lógico, pero les estamos negando algo muy importante y es que aprendan a zafarse de situaciones complejas y difíciles, en las que no serán los mejores. Con nuestra actitud les impedimos a que aprendan a desenvolverse bien en la vida.

-¿A usted le enseñaron a ello?

-Yo tuve una educación bastante buena en Canadá y aunque también me vi inmerso en alguna situación que no me gustaba, mis padres no intervinieron, dejaron que me espabilara. En los últimos años de bachillerato tuve un profesor de Biología al que odiaba, pero tenía que seguir estudiando la asignatura para acabar el bachillerato. De esa experiencia aprendí muchas cosas, entre ellas a llevarme bien con alguien que no me gustaba. Si a nuestros hijos siempre les damos las circunstancias perfectas no les preparamos para el mundo real.

¿Nos preocupamos en exceso de la formación académica y deportiva de nuestros hijos y nos olvidamos de la emocional?

– Es que lo académico y lo deportivo es más fácil y el saldo es más visible. La empatía, la generosidad, la solidaridad no las puedes poner en un currículum. Educar en esos valores es más difícil y costoso. Uno de los resultados de obsesionarse con la hiperactividad de los hijos es que refuerza el egoísmo y se ve al otro como un rival, como alguien que le puede quitar el puesto en la universidad, en el equipo de fútbol.… Estamos creando consumidores egoístas y eso debemos cambiarlo. El mercado pide personas creativas, que sepan trabajar en equipo y nosotros estamos educando chicos que no saben hacer eso. El futuro está en la creatividad y ni nuestro sistema escolar ni nuestra sociedad los forma para ello, al contrario. Son chicos que siempre tienen la respuesta correcta, no saben crear, sólo aprenden la receta que les enseñamos. Hay que tirar la receta y darles espacio para ser creativos.

-Los padres no ponemos límites pero buscamos “súper nanis” para que los pongan por nosotros o nos enseñen a ponerlos. ¿Tenemos miedo a enfrentarnos con nuestros hijos?

-Hemos llegado al punto de contratar a consultores en paternidad. Volvemos al miedo, que está en la raíz de este momento cultural. Hemos perdido la confianza en ser padres. Cuando los niños nacen ya nos hemos leído 50 libros sobre la paternidad, hemos ido a clases, nos hemos empapado de artículos sobre ello. Este bombardeo de consejos, a veces contradictorios, hace que nuestra confianza sea mucho más vulnerable. Se supone que el objetivo de toda esta industria es dar más confianza, pero paradójicamente hemos perdido la capacidad de buscar la voz interior que todos llevamos dentro. Conocemos mejor a nuestros hijos que nadie, sin embargo los educamos como si nos hiciera falta leer un manual de instrucciones o mirando lo que hace el vecino. Nos dejamos llevar por la corriente de pánico y perdemos esa voz interior. El libro lo escribí para recuperar la confianza en mi mismo como padre.

– ¿La ha recuperado?

– Sí.

– ¿Ha mejorado la relación con sus dos hijos?

– Sí. Me siento más relajado con ellos, no estoy tan apurado. No estoy siempre atento, les dejo más a su aire y la verdad es que tienen pasión por lo que hacen. Mi hija, por ejemplo, baila flamenco. Le encanta y disfruta.

– ¿También hacen actividades extra escolares?

– Sí, pero las que les gustan. Con frecuencia los chicos hacen las actividades extra escolares que sus padres quieren o, en el caso de los adolescentes, para armar un currículum impecable.

– ¿Los niños son más felices ahora que antes?

– Es muy difícil responder a eso. Hay muchos indicios de que no y eso se ve en el aumento de los problemas psicológicos y la enorme cantidad de chicos que reciben medicamentos para controlar su estado de ánimo. Eso es muy mala señal. Hay una gran felicidad falsa, tanto entre adultos como entre niños, que es un producto del consumismo. Compramos un ipod nuevo o la última minifalda de Prada para ser felices, pero ¿eso genera felicidad? No. Es una felicidad artificial, poco profunda, no duradera. Espero que la crisis financiera nos ayude a resituar este materialismo sin límites al que hemos llegado y nos haga reflexionar. Despreciamos lo sencillo, lo cómodo, lo simple, ese palito con el que nuestro hijo puede jugar durante horas. Nos sentimos mal si nuestro hijo no tiene un juguete electrónico de 85 euros, no sólo porque lo tiene el hijo del vecino, sino porque en la caja nos dice que es muy útil para su mayor desarrollo cognitivo. El mercado manipula nuestros miedos, nuestras angustias para vender más y más. ¿Qué pasará ahora cuando la gente deje de tener tanto dinero? Con un poco de suerte recuperaremos el palito y nos daremos cuenta de que eso sí tiene un efecto sobre el desarrollo cognitivo del niño.

– Entre esa actitud excesiva y el pasar de los niños, no hacer nada, ¿dónde esta el punto intermedio?

-Esta pregunta es incontestable. El punto de equilibrio es distinto en cada caso. No hay una actitud perfecta. Ahora estamos en el exceso y de lo que se trata es de trasladar el péndulo hacia el equilibrio. Yo no puedo decir a la gente lo que tiene que hacer, pero sí apuntar los indicios que indican cuando no se está en la buena dirección. Cuando los niños no hablan de las actividades extraescolares, cuando tienen ojeras, problemas de salud, duermen mal o se duermen en el coche entre actividad y actividad, es que algo no va. Hay que poner límites a la presión social y tratar de ubicar la brújula personal de cada uno para que tu hijo haga lo que más le convenga a él y no al vecino o a tu compañera de oficina. Hay que aplicar el sentido común.

– Ese sentido común no siempre se encuentra.

Ser padre es difícil, duro y agobiante. No es un sueño de vacaciones. El problema es que en lugar de pensar y aceptar que todo saldrá bien, invertimos en el lugar equivocado.


Fuente: cambiemoslaeducacion.wordpress.com
hermandadblanca.org

«Claves para ser un buen emprendedor» Cristina Arca.


Todo problema tiene al menos 1 solución.
Los problemas ponen a prueba tu creatividad.
La actitud es el tesoro más grande que tienes!!! Úsala bien!

Todo lo que te ocurre en la vida es por y para algo. Tú decides qué hacer con ello, si aprovecharlo para crear una oportunidad o desecharlo consecuencia de nuestra emocionalidad negativa en ese momento.

Muchas de las personas que están emprendiendo, lo han hecho o lo hacen empujados por una situación de desempleo o por una situación actual laboral que se les hace difícil sobrellevar día a día. Te pregunto: ¿Cuál es tu motivación? ¿Cuál es tu combustible?

Hemos estado en los dos lugares de esta balanza y la experiencia nos ha llevado a desarrollar un Programa de Re-Activación Personal y Profesional, precisamente para ayudarnos a los que emprendemos a dotarnos de herramientas que son necesarias para llevar a buen término nuestros proyectos y, lo que es más importante, disfrutando en el camino.

Quizás en algún momento digas, esto ya lo sabía, no me estás descubriendo nada… ¡efectivamente, no hemos inventado la rueda! Nuestra pretensión es que aprendas a identificar todo tipo de ruedas y que sepas cómo usarlas en los distintos modelos de bicicletas, para que te lleve a dónde tú quieres.

La formación, el conocimiento es importante tenerlo, aunque lo más importante es cómo lo usamos luego y qué decidimos hacer con ello. ¿Construir o dejarlo aparcado en un cajón?


www.expocoaching.net
Mindalia Televisión

«El Efecto Magnus» (o por qué esta pelota parece volar por el aire)

El efecto Magnus o por qué esta pelota parece volar por el aire

En realidad ocurre siempre que un objeto gira en el aire, pero se aprecia mejor cuando las distancias son muy altas. Cuando se deja caer esta pelota dotándola de un cierto giro al inicio, en lugar de seguir una trayectoria más o menos rectilínea, comienza a avanzar y volar por el aire. ¿El culpable? El efecto Magnus.
Se llama así en honor al físico y químico alemán Heinrich Gustav Magnus, el primero que lo estudió a fondo y determinó sus causas y sus efectos, aunque Edison, unos cuantos años atrás, ya lo había registrado y analizado. Define el fenómeno físico por el cual un objeto rotando en un fluido cambia su trayectoria como consecuencia de la interacción con el mismo. Se produce, en parte, por la acción de otros fenómenos como el principio de Bernoulli.
El efecto Magnus o por qué esta pelota parece volar por el aire

Básicamente la acción del fluido, el aire en este caso, al pasar sobre la superficie de la pelota de baloncesto, que está girando, se “vicia” son ese giro y provoca que el aire empuje a la pelota y la haga volar y desplazarse hasta distancias y siguiendo trayectorias que nos parecen contraintuitivas. Este vídeo de Veritasium lo explica a la perfección:

Como explican, además, tirar una pelota desde lo alto de una presa no es la única aplicación práctica del efecto Magnus. Varios experimentos han intentado crear una avión funcional a partir del mismo (sin mucho éxito), o incluso barcos. El mecanismo que eleva las alas de un avión cuando el aire pasa por debajo de ellas es, en realidad, una aplicación a medias del efecto Magnus.

¿Ocurre en la vida diaria? Mucho más a menudo de lo que pensamos, desde un partido de tenis a otras situaciones como, por ejemplo, este glorioso gol de Roberto Carlos:


fuente/Gizmodo
sabiens2.blogspot.com