Archivo por días: septiembre 6, 2011

¿Cómo se forman los huracanes?

 

Cómo se forman los huracanes 1.jpg

Los huracanes (en su término meteorológico, ciclones tropicales) son un sistema de tormentas, con la particular característica de tener una circulación cerrada, alrededor de un centro con una muy baja presión.

Este produce fuertes vientos y lluvia. Los huracanes puede tener consecuencias desastrosas en poblaciones, pero también tiene un lado bueno: combaten las sequías y ayudan a regular la temperatura mundial.

hurricane-1.jpg

¿Cómo es que se forman los huracanes?

Sin la ayuda de los vientos cálidos y el agua, los huracanes simplemente no podrían existir. Cuando el aire caliente sube desde la superficie oceánica, se forma un área de baja presión. El aire caliente sube y el aire frío se hunde.

Por ejemplo, en las regiones ecuatoriales, o regiones cercanas al ecuador de nuestra Tierra, los océanos son más cálidos, por lo que el aire que se encuentra sobre el agua también es más cálido.

Mientras que el aire cálido sube, obviamente menos de este va quedando sobre la superficie del océano: esto causa un área con una presión muy baja, las cuales funcionan como aspiradoras, ya que atraen aire con mucha presión.

El vaho

Mientras esta presión alta va moviéndose, hay una mayor cantidad de aire caliente que está disponible para levantarse. Cuando este aire caliente se levanta y sube, la atmósfera lo va enfriando, lo que crea vaho. Este vaho se termina convirtiendo en nubes.

272832main_ISS017E015752_lo.jpg

Movimiento

Como todo el aire caliente que va subiendo se va convirtiendo en más y más nubes, estas comienzan a girar. Con esto, el agua debajo de las nubes también gira.

La continua llegada de aire caliente va construyendo de a poco al huracán. Mientras todo va girando, la rotación de todo el sistema avanza más rápidamente, lo que provoca que la tormenta sea aún más fuerte.

Detección

A través de los años y las innumerables investigaciones al respecto, hubo muchos avances en el campo del estudio de los huracanes, por lo que cada vez resulta más fácil detectarlos a tiempo para alertar a la población, reduciendo considerablemente su potencial peligro.

Hurricane-katrinaRadarImage.jpg

 

http://www.ojocientifico.com/2011/09/01/como-se-forman-los-huracanes

El nacimiento de la espiral galáctica: video muestra cómo se formó la Vía Láctea

Entra en trance viendo girar miles de millones de estrellas en torno al centro galáctico y observa la sagrada espiral que da movimiento y vida a todas las cosas (lo más cercano a una firma de creación divina). La materia y la energía unidas a través del pegamento cósmico de la gravedad van cincelando los brazos espirales en esta formidable video simulación hecha en la Universidad de Zurich.

La simulación constituye una celebración científica de 20 años intentando producir un modelo capaz de recrear el génesis de una galaxia espiral como la Vía Láctea. Un time-lapse épico que representa visualmente las matemáticas y las ecuaciones físicas que subyacen la formación de una galaxia como la nuestra y que solo ha sido posible con la ayuda de poderosas computadoras. “La simulación computa un tipo de universo sintético desde el Big Bang hasta el momento presente”, dice el astrofísico Lucio Mayer.

Utilizando cálculos de los astrofísicos Lucio Mayer (de la Universidad de Zurich) y de Peiro Madau (de la Universidad de California en Santa Cruz), y empleando las supercomputadoras Cray XT5 “Monte Rosa” del Centro Nacional Suizo de Supetcomputación y la Pléyades de la NASA, este modelo comprende 790 mil millones de masas solares y la interacción de más de 60 millones de partículas para dar lugar al surgimiento de la espiral galáctica. Una computadora normal habría tardado 550 años en procesar los cálculos necesarios para una simulación realística.

Un millón de años después del Big Bang empiezan a nacer las primeras galaxias de nubes de hidrógeno, estrellas y materia oscura, la gravedad une a estas galaxias haciendo que crezcan por 13 mil millones de años hasta hoy.

Aproximadamente 10 mil millones de años antes la última gran fusión de galaxias tiene lugar y después de esto el disco de la galaxia espiral empieza a formarse. Las galaxias están rodeadas de halos gigantes de materia oscura —solo el 10%, al interior de la galaxia, es materia como la conocemos.

La Vía Láctea, matriz de estrellas, se formó hace 13.2 mil millones de años —se calcula que el universo tiene 13.7 mil millones de años de edad— y en su diámetro de 100 mil años luz contiene alrededor de entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. La nave galáctica se mueve a cerca de 600 km por segundo y tarda en completar una rotación entera entre 15 y 50 millones de años. Aunque su inmensidad es avasalladora para nosotros, la Vía Láctea es apenas una de por lo menos 200 mil millones de galaxias observables.

El centro  de la galaxia se encuentra a una distancia de casi  26 mil años luz del Sol, por lo cual la radiación que emana el centro de la galaxia tarda alrededor de 26 mil años en llegar a nuestro planeta. Esto es importante porque la emanación de rayos cósmicos y rayos gamma puede tener notables efectos en el ecosistema de nuestro planeta.

Además de alejarse y acercarse de la Vía Láctea, nuestro sistema solar tiene un movimiento hacia arriba y hacia abajo en el plano galáctico que dura 64 millones de años.

Investigadores de la Universidad de California en Berkely descubrieron a través de fósiles marinos que la biodiversidad aumenta en nuestro planeta en ciclos de 62 millones de años. Al menos dos de las grandes extinciones masivas de la Tierra encajan con el ciclo de movimiento solar a través del plano galáctico —en los períodos en los que nuestro sistema solar se vuelve vulnerable a estas emanaciones galácticas.

Los remolinos de luz que giran vertiginosamente como una aspiradora espacial con divina violencia son de la forma más profunda nuestra sustancia prístina, el polvo surtidor que fuimos y seremos.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=VQBzdcFkB7w&feature=player_embedded]

Avistamientos de OVNIs aumentan 67% en tres años

La red de observación de OVNIs Mufon ha informado que según sus estadísticas el número de reportes de avistamientos ha aumentado 67% en tres años. El año pasado se promediaron 500 reportes al mes, la mayoría de ellos en Canadá y Estados Unidos, algo que se explica porque MUFON es más conocido en estos países —y tal vez también por la influencia cultural de la industria del entretenimiento y sus películas sobre extraterrestres.

Un vocero de MUFON declaró al Huffington Post que cada semana lo contactan dos compañías productoras que quieren hacer programas sobre OVNIs.

Por otra parte, según algunos escépticos existe una relación entre los avistamientos y una sugestión cultural que se transforma en una especie de pareidolia OVNI. Documentos desclasificados del gobierno británico señalan que en 1995 se reportaron 117 avistamientos en Gran Bretaña, pero en 1996 —el año en que se estrenó X-Files en la TV británica y se exhibió la película Independence Day— la cifra creció a 609 avistamientos. Después de 1996 uno de los años con más avistamientos fue 1978, año en que se estrenó Encuentros Cercanos del Tercer Tipo. En vista del reciente frenesí de películas, programas de TV y reportes noticiosos sobre OVNIs, la pregunta es si los avistamientos son un resultado de la cobertura mediática o la cobertura mediática es un resultado de los avistamientos.

Por otra parte, algunas personas señalan que los OVNIs son aeronaves de alta tecnología militar de programas secretos de los gobiernos, justamente en el interés de crear esta creencia masiva, que puede ser explotada por una agenda política posteriormente. Otros ven en este incremento solo una manifestación de una nueva era que se acerca y un inminente contacto extraterrestre.

History Channel acaba de estrenar un nuevo documental sobre el tema, Secret Access: UFOs On The Record. Aquí un clip muy interesante:

http://www.youtube.com/watch?v=P51LmirTJI8&feature=player_embedded#!

Toxoplasma, el parásito ‘inteligente’ que manipula a las ratas para que se conviertan en comida de gato

Parásito manipula el cerebro de las ratas para que pierdan el miedo a los gatos y se «eroticen» con su orina, convirtiéndose así en una cena fácil para los felinos. Por este medio el Toxoplasma logra llegar al intestino de un gato.

Aunque quizás no tengan conciencia de lo que hacen, algunos parásitos muestran una sofisticada inteligencia, digna de la CIA y sus programas de control mental, para conseguir su único fin: seguir existiendo y transmitir sus genes. Tal es el caso del toxoplasma, un protozoo que altera el cerebro de las ratas para que pierdan el miedo a los gatos y se conviertan en alimento de estos felinos, todo porque el intestino de los gatos es su hospedaje favorito.

Cuando una rata macho percibe a una rata hembra en celo, una región del cerebro se enciende con actividad neural, anticipando el romance (el sexy y elegante romanticismo de las ratas). Científicos de Stanford han descubierto que cuando un roedor macho está infectado con toxoplasma, la misma región responde al olor de la orina de gato (convirtiendo parafílicamente a las ratas a la neuropasión por la lluvia dorada de los mininos).

El parásito solo puede reproducirse sexualmente dentro del intestino de un gato, por lo cual se beneficia de hacer que una rata —un hospedaje más accesible— esté en una posición en la que pueda ser comida por un gato. Ratas mansas, cena instantánea para gatos.

Este es un ejemplo de la llamada “hipótesis de la manipulación” que sostiene que algunos parásitos alteran el comportamiento del organismo en el que se hospedan para su beneficio.

El profesor Robert Sapolsky descubrió que el toxoplasma muestra una preferencia por la región de la amígdala, la cual controla la respuesta de pelear o correr (fight or flight) característica del instinto animal.

“No hay muchos organismos que puedan entrar a tu cerebro, quedarse ahí y específicamente perturbar tu comportamiento”, dijo Sapolsky. “En cierta forma el toxoplasma sabe más de la neurobiología del miedo que nosotros”.

[Science Daily]

Fabuloso timelapse de una tormenta bajo la Vía Láctea

La belleza del cielo nocturno es evocadora, tranquilizadora, maravillosa. Nos invita a soñar, a preguntarnos cosas, a hacernos sentir pequeños y también privilegiados.

Es difícil contemplar el cielo por la luz. Una luz que lo invade todo. Sin embargo hoy quiero que apaguen las luces, magnifiquen el tamaño del video a pantalla completa, se relajen y sientan.

[vimeo http://vimeo.com/dakotalapse/tempest]

El fotógrafo Randy Halverson dedicó más de tres meses a seguir tormentas en el área de Dakota del Sur, tres meses como cazatormentas. Halverson se había impuesto una compleja misión: crear un timelapse de una tormenta pero bajo un cielo en el que se pudiesen percibir claramente las estrellas. Y tras ese periodo no solo concluyó exitosamente su misión, sino que logró una pieza que técnica y estéticamente raya en la perfección.

Para su realización utilizó las cámaras Canon 5D MarkII, Canon 60D y una Canon 2Ti, disparando en RAW, con exposición en modo manual; y para musicalizarlo recurrio a la canción “Tempest” de Simon Wilkinson.