Archivo por días: noviembre 21, 2011

La fórmula de Leonardo explica por qué los árboles no se astillan

La cubierta elegante de un tronco de árbol, con sus ramas y ramitas, nos resulta tan familiar que muy poca gente ha notado lo que Leonardo da Vinci observó: Un árbol casi siempre crece de manera que el grosor total de las ramas a una altura determinada es igual al grosor del tronco. Hasta ahora, nadie había sido capaz de explicar por qué los árboles obedecen a esta regla. Parece que este nuevo estudio intenta hallar la respuesta.

La regla de Leonardo es cierta para casi todas las especies de árboles, y los artistas gráficos lo utilizan habitualmente, para crear árboles realistas generados por ordenador. La regla indica que cuando el tronco de un árbol se divide en dos ramas, la sección transversal total de las ramas secundarias será igual a la sección transversal del tronco. Si las dos primeras ramas se dividen a su vez en dos ramas, el área conjunta de las secciones transversales de las cuatro ramas adicionales será igual al área de la sección transversal del tronco. Y así sucesivamente.

Expresado matemáticamente, la regla de Leonardo dice que, si una rama con un diámetro (D) se divide en un número arbitrario (n) de  ramas secundarias, con un diámetro (d1, d2, etc), la suma de los diámetros de ramas secundarias al cuadrado es igual al cuadrado del diámetro de la rama original. O también, en los términos de una fórmula sería D2= ∑di2, de donde i =1, 2, … n. En los árboles reales, el exponente de la ecuación que describe la hipótesis de Leonardo no es siempre igual a 2, pero no varía de entre 1,8 y 2,3 , dependiendo de la geometría de la especie concreta de árbol. Sin embargo, la ecuación general se acerca bastante y es válida para casi todos los árboles.

Los botánicos tienen la hipótesis de que la observación de Leonardo tuvo algo que ver con la forma de un árbol impulsa el agua desde sus raíces hasta las hojas. La idea es que el árbol necesita del mismo diámetro total de vena desde arriba hasta abajo para regar adecuadamente las hojas.

Pero esto no le suena bien a Christophe Eloy, físico visitante en la Universidad de California (UC), San Diego, afiliado a su vez con la Universidad de Provenza, en Francia. Eloy, es un especialista en mecánica de fluidos, y está de acuerdo en que la ecuación tiene algo que ver con las hojas de un árbol, pero no tanto con la forma en que tomó agua, o con la fuerza del viento recogida por las hojas, por más que sople.

Eloy usó algo una matemática perspicaz para encontrar la conexión con la fuerza del viento. Él hizo un modelo de un árbol como vigas voladizas ensambladas para formar una red fractal. Una viga anclada en un solo extremo, el fractal es una forma que puede dividirse en partes, cada una de ellas es una copia más pequeña, aunque a veces no exacta, de la estructura más grande. Para el modelo de Eloy, esto significaba que, cada vez que una rama más grande se dividía en ramas más pequeñas, se dividía en el mismo número de ramas, aproximadamente en los mismos ángulos y orientaciones. En la mayoría de los árboles el crecimiento se produce de una manera bastante fractal.

Debido a que las hojas de la rama de un árbol crecen todas en el mismo extremo de la rama, Eloy modeló la fuerza del viento soplando en las hojas como la presión de una fuerza en el extremo de una viga voladiza sin apoyo. Cuando conectó la ecuación de fuerza del viento en su modelo, y asumió la probabilidad que una rama rompiese debido a la fuerza constante del viento, se le ocurrió lo de la regla de Leonardo. Más tarde lo probó con una simulación numérica por ordenador que ve el problema desde una óptica diferente, calcula las fuerzas sobre las ramas y luego las utiliza para averiguar el grosor que deben tener dichas ramas a la hora de resistir la rotura (ver ilustración). La simulación numérica predice con exactitud el diámetro de la rama y el rango de 1,8 a 2,3 del exponente de Leonardo, según revela Eloy en un artículo que pronto será publicado en Physical Review Letters.

«Los árboles son organismos muy diversos, y Christophe parece haber llegado a un principio físico simple y elegante, que explica cómo avanza en tamaño el cono de las ramas por el tronco, desde las ramas hasta las ramitas», explica Marcus Roper, matemático de la Universidad de California, en Berkeley. «Es sorprendente y maravilloso que nadie pensara en la explicación del viento antes».

«Este estudio nos aporta la importante consideración de la carga del viento sobre los diseños de estructuras artificiales de gran altura, la Torre Eiffel es quizá el ejemplo más conocido», señala Pedro Reis, ingeniero del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge. Los resultados de esta investigación podrían «afectar a nuestra comprensión de los estragos que el viento puede causar, como la reciente destrucción provocada por el huracán Irene», añade, que derribó los árboles a lo largo de una amplia franja del noreste de Estados Unidos en septiembre.

  • Referencia: Science.org, el 14 de noviembre de 2011, por Kim Krieger
  • Ilustración: La imagen de la izquierda muestra las variables del modelo numérico de Eloy usado para calcular los árboles y poner a prueba su hipótesis de la fuerza del viento. A la derecha se muestra un esqueleto de un árbol antes de calcular los diámetros de las ramas en la simulación.
  • Credit: C. Eloy et al., Phys. Rev. Letters (2011)
  • Traducido por Pedro Donaire
  • http://bitnavegante.blogspot.com/2011/11/la-formula-de-leonardo-explica-por-que.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+bitnavegante+%28BitNavegantes%29&utm_content=Google+Reader&utm_term=Google+Reader

Reino Unido fuerza a jóvenes parados a trabajar sin cobrar para no perder el subsidio

El Departamento de Empleo del Reino Unido está forzando a jóvenes parados a trabajar sin cobrar para no perder el subsidio, según informa el diario británico The Guardian.

Un supermercado de la cadena Tesco en el Reino Unido.

Los afectados trabajan hasta dos meses en importantes cadenas de supermercados como Tesco, Poundland y Sainsbury’s sin recibir sueldo alguno y sin garantías de que, tras este periodo, serán contratados.

El programa de aprendizaje laboral del Gobierno conservador de David Cameron establece que los jóvenes parados pueden trabajar hasta ocho semanas sin que su empleador esté obligado a pagarles el salario mínimo.

El Departamento de Empleo y Pensiones ha explicado que los parados que “expresan interés” por una oferta del programa de aprendizaje laboral deben seguir trabajando sin sueldo tras un periodo de prueba de una semana. En caso contrario, se quedan sin subsidio.

Semana laboral de hasta 30 horas

Los jóvenes con que ha hablado The Guardian explican que hacen jornadas de hasta 30 horas semanales, realizan las mismas tareas que los trabajadores asalariados y han de estar disponibles desde las nueve de la mañana hasta las diez de la noche.

Además, tres afectados aseguran que no se les informó de que había un periodo de prueba de una semana y que, una vez se mostraron dispuestos a entrar a trabajar como aprendices, en su oficina de empleo se les dijo que perderían el subsidio de 53 libras (62 euros) semanales si dejaban el puesto.

El pasado enero, el Gobierno del Reino Unido anunció que su programa de aprendizaje laboral tendría carácter voluntario. Sin embargo, el Departamento de Empleo matizó después que una vez el parado expresa su interés –incluso de forma verbal– por participar en él, se quedará sin la ayuda pública si lo abandona.

Reponer y limpiar estanterías en Tesco

James Rayburn, uno de los jóvenes que se ha visto obligado a trabajar dos meses sin cobrar, declaró a The Guardian que se dedica a reponer y limpiar estanterías en un supermercado de la cadena Tesco, igual que los empleados con salario, y que a veces ha de hacer el turno de noche. “Nadie me informó de que tenía una semana para rechazar el puesto, y ahora me dicen que me quedaré sin subsidio si lo abandono”, explica Rayburn, de 21 años. La cadena Tesco tuvo unos beneficios antes de impuestos de 4.100 millones de euros el año pasado.

Algunos de los supermercados que participan en el programa han confirmado al diario británico que tienen trabajando a numerosos jóvenes sin sueldo, pero han subrayado que creían que se trataba de algo totalmente voluntario.

Un grupo de abogados del Reino Unido están preparando una acción legal contra esta práctica, al considerar que supone una forma de esclavitud que vulnera los derechos humanos.

El Periódico

Zuckerberg quiere impedir que Facebook interfiera en las elecciones de Brasil

EEUU a por el Petróleo de África ( y de paso a por China )

la proxima guerra china eeuu africa petroleo

No es ni de lejos la primera vez que Estados Unidos envía tropas a África, pero el reciente despliegue de 100 miembros de sus fuerzas especiales en Uganda ha causado sorpresa y ciertas sospechas en este país africano. La intención no podría ser más loable: apoyar a las fuerzas ugandesas en la lucha contra el Ejército de la Resistencia del Señor (LRA, en sus siglas en inglés). Aunque están equipadas para el combate, las tropas de Estados Unidos “solo proporcionarán información, consejo y asistencia” a las fuerzas ugandesas o de otros países implicados, según la carta que el presidente Barack Obama envió en octubre a la Cámara de Representantes para autorizar el envío.

El LRA es una milicia fundamentalista cristiana comandada por Joseph Kony, quien se considera un profeta y lanzó su rebelión en 1987 desde el norte de Uganda. Aunque nació para defender los derechos de la minoría étnica Acholi y su objetivo inicial era implantar un Gobierno basado en los Diez Mandamientos, sus tácticas son brutales: la milicia secuestra a niños y niñas para convertirlos en soldados, sirvientes y esclavas sexuales. Los niños son obligados a matar a amigos o familiares para que resulten alienados y no puedan volver a sus poblados. Y miembros del LRA también cortan los labios, la nariz y las orejas de sus víctimas cuando atacan poblados.

Desde su creación, el LRA es responsable del secuestro de unos 30.000 niños, según cifras de Naciones Unidas, y en Uganda llegó a haber 1,7 millones de personas desplazadas por la violencia. En la actualidad, el LRA existe en la forma de pequeñas unidades más o menos autónomas y repartidas por la jungla en un área entre Sudán del Sur, la República Centroafricana y la República Democrática del Congo (RDC).

En 2005, la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra Kony y cuatro de sus oficiales por crímenes de guerra y contra la humanidad. Estados Unidos cree que actualmente el núcleo del LRA son sólo unos 200 militantes acompañados por unos 600 rehenes.

Las autoridades ugandesas están encantadas con la iniciativa. “Se trata de algo positivo porque es un apoyo encaminado a hacer esta región más estable”, dice el teniente coronel Felix Kulayigye, portavoz del ejército ugandés. “Nosotros tenemos la experiencia (en la lucha contra el LRA), pero ellos tienen la tecnología”. Sin embargo, Estados Unidos ya estuvo implicado en la última gran operación contra esta milicia: la Operación Lightning Thunder, llevada a cabo en diciembre de 2008 y cuyo fracaso tuvo nefastas consecuencias.

Entonces, los ejércitos de Uganda, la RDC y Sudán del Sur, con apoyo de tropas estadounidenses, planearon bombardear y asaltar las bases del LRA en la zona nordeste de la RDC. Pero debido a filtraciones de los planes y a descoordinación entre los diferentes ejércitos, las tropas del LRA escaparon del ataque y en las semanas siguientes masacraron a unos 900 civiles en esa misma zona como represalia.

Desde entonces, “el LRA ha matado a más de 2.400 personas, secuestrado a más de 3.400 y desplazado a unas 440.000 que huyeron de sus hogares por miedo”, según cifras que recoge en su último informe sobre el tema el International Crisis Group.
Dudas sobre el papel de Estados Unidos

“No sé cuáles serán las verdaderas intenciones de Estados Unidos pero a mí me habría gustado que una intervención así hubiera llegado antes, cuando la actividad del LRA se encontraba en su máximo”, señala Mohamed Ndifuna, presidente de la Human Rights Network Uganda.

Comentaristas ugandeses se hacen eco en la prensa local de las sospechas sobre los verdaderos motivos de la operación. Los más citados son interés por el petróleo descubierto en Uganda y la RDC y la intención de contener la creciente influencia de China en la región.

la proxima guerra china petroleo africa eeuu uganda“Los norteamericanos están en Somalia, en Sudán del Sur, han venido aquí… Lo que sí parece claro es que Estados Unidos quiere tener una presencia visible, fuerte y sólida en la región y podría ser que quieran contrarrestar la presencia de China”, señala Ndifuna.

Entre las víctimas del LRA y aquellos que trabajan con secuestrados que consiguieron escapar las sospechas son más pronunciadas. “No creo que esta iniciativa vaya a salir bien, la experiencia nos enseña que la opción militar no es la solución para un conflicto de estas características”, afirma Macleord Baker Ochola, un antiguo obispo anglicano en Kitgum, en el norte de Uganda.

El ‘Obispo Ochola’, como sigue siendo conocido, trabaja en la reintegración de exniños soldado y lidera una coalición de personalidades religiosas que abogan por la reconciliación entre el LRA, las víctimas y el Gobierno.

“Occidente tiene mucho gusto por el petróleo aunque no sé si ésa es la razón. Pero la pregunta es por qué ahora [envían tropas], después de varios años en los que la gente ha ido muriendo en esta región sin que Estados Unidos hiciera nada”, se interroga Ochola, cuya mujer murió en un ataque del LRA. Además, una de sus hijas se suicidó tras ser violada en grupo por miembros de la milicia.

Daniel Travis, portavoz de la Embajada de Estados Unidos en Uganda, responde a estas alegaciones: “¿Por qué ahora? Es simplemente el resultado de un proceso que empezó en 2009, cuando el Congreso aprobó una ley sobre la intervención, el presidente la firmó en 2010 y, siendo sincero, es ahora que nuestros compromisos en otras partes del mundo se están reduciendo cuando tenemos el personal y los recursos para esta misión”.

«Negamos categóricamente esas alegaciones, que están muy, muy equivocadas, el envío de tropas no tiene nada que ver con el petróleo en Uganda sino que es parte de nuestra colaboración con las tropas ugandesas y las de otros países en la región en la lucha contra el LRA”.

Pero estas respuestas no convencen a los que, como el ‘Obispo Ochola’ llevan viviendo el conflicto desde dentro y desde sus inicios. “¿Por qué no vinieron inmediatamente tras el fracaso en 2008? Porque cuando hay una emergencia, no hay que esperar. Si la casa se está quemando, debes apagar el fuego inmediatamente o si te esperas demasiado la casa será destruida”.

http://www.laproximaguerra.com/2011/11/eeuu-por-el-petroleo-de-africa-y-de.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+LaProximaGuerra+%28La+pr%C3%B3xima+guerra%29&utm_content=Google+Reader

Ciudades verdes, se buscan Por Kristin Palitza

CIUDAD DEL CABO, nov (IPS) – África, que experimentará una creciente urbanización en las próximas décadas, tendrá el desafío de combinar la rápida expansión de las ciudades y el desarrollo económico con la preservación del ambiente y la reducción de la huella de carbono.La mayor parte del producto interno bruto se genera en las ciudades, que son el motor de la economía y donde se origina la innovación y el cambio. Pero por lo mismo, también es donde se crea la mayor parte de la contaminación y el daño ambiental.

«Las ciudades son responsables de 75 por ciento de los gases invernadero porque es donde vive la mayor parte de la gente», Marlene Laros, asesora de política y estrategia de Iclei Sudáfrica, una asociación global de gobiernos locales dedicada al desarrollo sustentable.

Laros habló en la inauguración de la conferencia Cambio Inspirador, que se desarrolla entre este viernes 18 y el domingo 20 en Ciudad del Cabo, y donde se discuten vías para que las ciudades africanas puedan responder al recalentamiento planetario.

«A partir de 2050, 60 por ciento de la población africana vivirá en ciudades, bastante más que el actual 40 por ciento. Es un hecho que no podemos cambiar. Nuestro desafío es cómo hacer frente a la urbanización», indicó Laros.

La experta sugirió integrar las medidas para contener el cambio climático con las políticas económicas y de desarrollo para atender al mismo tiempo, y no de forma aislada, temas relacionados con pobreza, empleo y ambiente.

El cambio climático está estrechamente vinculado con el ambiente, la economía, la política, la pobreza, la seguridad alimentaria, el acceso al agua y el entorno urbanístico. Si África quiere crear ciudades verdes, deberá considerar todos estos factores, indicó Laros.

Uno de los mayores desafíos para la creación de ciudades verdes es que las naciones africanas deberán duplicar su infraestructura a partir de 2050 para atender su rápido crecimiento urbano. Eso implicará grandes proyectos de construcción, una de las actividades más contaminantes.

«La construcción consume entre 30 y 45 por ciento de la producción global de energía. Usamos entre seis y ocho por ciento de la demanda de combustible fósil para construir. Son costos muy altos y nada sustentables», alertó el consultor independiente Robert Zipplies. «Necesitamos encontrar formas diferentes que protejan el ambiente para desarrollar nuestras ciudades», apuntó.

Pero no será fácil de llevar a cabo, pues el desarrollo económico sigue prevaleciendo sobre el ambiente en un continente donde el alivio a la pobreza y la creación de empleos son las prioridades de todo gobierno.

En urbes como Ciudad del Cabo es más redituable construir estacionamientos que un parque o cualquier otro espacio público, indicó Laros.

Debido a políticas de ordenamiento territorial y a fuerzas del mercado que favorecen a los ricos, los pobres urbanos de África – que constituyen la mayoría de los hogares– son cada vez más vulnerables a los potenciales efectos del cambio climático. Eso pone en riesgo la resiliencia de las comunidades urbanas en todo el continente.

Los urbanistas están por tanto en una posición ideal para contribuir a la lucha contra el cambio climático, pero no se han involucrado lo suficiente en África. Solo unas pocas estrategias municipales analizan los peligros y los factores de vulnerabilidad ante los actuales y futuros efectos del recalentamiento planetario en zonas urbanas.

Disminuir la huella de carbono (la cantidad de gases invernadero emitidos) de una ciudad tendría muchos resultados positivos, como una población más saludable, arguyó Leonie Joubert, investigadora y autora de varios libros sobre cambio climático.

«Las ciudades africanas fueron construidas de forma expansiva y dispersa, por lo cual la circulación de mercancías en ellas toma tiempo y dinero. Su diseño hace que emitan mucho dióxido de carbono. Por cada caloría que llega a la ciudad se requiere de un servicio ecosistémico para producir el alimento y transportarlo», explicó.

Es decir que el alimento transportado a los centros urbanos expandidos tiene una mayor huella de carbono y suele ser menos fresco y más procesado. «Las ciudades nos hacen gordos y nos enferman», remarcó Joubert. «Hay una epidemia de obesidad en África, junto con una grave desnutrición, situación que deriva de significativos problemas climáticos», explicó.

Una solución sería tener ciudades más densamente pobladas para crear economías a mejores escalas, según ella.

«Sería más fácil y barato crear sistemas de transporte público para reducir la cantidad de vehículos particulares y que haya más personas caminando. Ciudades más densas permiten bajar el costo de los alimentos saludables, así como la huella de carbono, porque se abarata su traslado», explicó.

Joubert llamó a exigir ciudades más verdes en el ámbito municipal.

El cambio climático no es un asunto que deban atender de forma exclusiva los gobiernos nacionales, pues sus consecuencias se sienten más a menor escala. Los gobiernos locales tienen más relación con las personas que lo sufren directamente y están mejor ubicados para construir ciudades resilientes, al tiempo que evitan retrocesos en el desarrollo social y económico, alcanzado con mucho esfuerzo.

Cada urbanita africano tiene un papel para desempeñar, señaló Joubert. «Las políticas nacionales parecen impenetrables para las personas de a pie, pero es mucho más fácil movilizar a la gente en las ciudades», sostuvo.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99626

El encuentro de los átomos en el frío espacio profundo

El espacio frío está realmente frío. Esto explica muy poco de la increíble complejidad que hay de estrellas, planetas y personas; pero ahora, un experimento de ultra-frío podría ayudar a explicar cómo se iniciaron las reacciones químicas en esa congelación casi vacía del espacio interestelar.

Parece que, lejos de quedarse al margen, algunos átomos en realidad les salió más fácil acogerse entre sí a temperaturas cercanas al cero absoluto, o sea, -273,15°C, ó 0 kelvin. La razón para ello puede provenir de la tan conocida como traviesa física cuántica, que provoca que las partículas que se comportan como ondas y existan en múltiples estados a la vez.

Los libros de texto muestran a los núcleos atómicos rodeados por capas de electrones con diferentes niveles de energía. Los átomos forman enlaces compartiendo o intercambiando electrones, y en general, así continúan hasta que los pares de electrones rellenan la capa más externa. Así que, las capas cerradas de los átomos, cuya capa externa está llena, esperan complacientes y resistentes al cambio. Por el contrario, los llamados radicales compuestos de un simple electrón sin pareja, están ansiosos por entregarse a otro electrón o robar uno que le haga compañía.

No obstante, esta simple imagen nunca había sido probada a una fracción de grado por encima del cero absoluto. Pues, ahora, Wade Rellergert, en la Universidad de California, Los Angeles, y sus colegas, han descubierto que el calcio, que tiene un par de electrones en su capa externa, es más reactivo a bajas temperaturas que el radical de rubidio. «La velocidad de reacción puede volar cuando las cosas están muy frías», apunta Scott Sullivan, miembro del equipo y también de la UCLA.

El experimento es parte de un campo emergente en el que los físicos tratan de enfriar las partículas hasta que tengan la menor cantidad de energía permitida por la mecánica cuántica. Estas hiperenfriadas partículas pueden ser útiles para una gran cantidad de aplicaciones (ver anexo ‘Ultrafrío y ultra-útil’ al final del artículo).

El equipo optó por calcio porque pensaban que no interactuaría mucho con el verdadero objetivo de su estudio, los iones de iterbio, un elemento blando, plateado y metálico, con un electrón en su capa más externa. A temperatura ambiente, de los dos elementos se espera que cada uno deje al otro a solas, o que el ion de iterbio robe un electrón al átomo de calcio (ver diagrama). Esperaban que los iones de iterbio, simplemente, chocaran con los átomos de calcio circundantes, los cuales se habían enfriado a 0,004 K, perdiendo energía y enfriándose.

Al poner los dos juntos en una cámara de vacío, «vimos como iba desapareciendo el iterbio», dice Sullivan. Lo que sugiere que el calcio se fue emparejando con los átomos de iterbio, informaba el equipo de este estudio que aparece en la revista Physical Review Letters.

«Fuimos con la idea que no debería reaccionar, y de hecho, su reacción fue monstruosa», comentó el miembro del equipo Eric Hudson, de UCLA. «Resultó que esta capa cerrada del átomo reaccionó 10.000 veces más rápido que su contraparte, la capa abierta», refiriéndose a un experimento similar del año pasado, que usaron iones de iterbio y el rubidio, un metal radical con un electrón exterior libre.

Para entender por qué el calcio era tan reactivo, Hudson se dirigió a los físicos teóricos Svetlana Kotochigova y Alexander Petrov, en la Universidad Temple de Philadelphia, Pennsylvania. Este dúo se especializa en la predicción de cómo interactuarán los átomos en la resolución directa de la ecuación de Schrödinger, que describe cómo cambia un sistema cuántico con el tiempo.

Los cálculos revelan una explicación de física cuántica, dado que el calcio puede ser muy reactivo a bajas temperaturas. Los átomos se mueven más rápido a temperaturas más altas. A temperatura ambiente, los átomos de calcio se mueven lo bastante rápido para que un electrón sólo pueda saltar dentro de un ión de iterbio cuando ocasionalmente pase alguno cerca.

Sin embargo, a temperaturas ultra-frías, las partículas son más lentas, lo que permite que al electrón, de hecho, tener un pie en su propio átomo de calcio y otro sobre el ión de iterbio. Igual que los objetos cuánticos, las partículas se comportan como ondas, y se mantienen cerca unas de otras lo suficiente para que sus longitudes de onda que se superpongan. Esto es esencialmente equivalente a ser una sola molécula en un estado excitado, o menos estable, estado de energía. Si estas partículas cuasi-unidas, emiten entonces un fotón, pueden relajarse en un estado de menos energía, convirtiéndose en una molécula de bona fide en un proceso conocido como asociación radiactiva. «Estos procesos radiactivos son mucho más probables a baja temperatura», señala Hudson. «Y esta la razón por la que vemos este tipo de reacción tan enorme.»

Resulta emocionante para los astroquímicos, como Jean Turner, también de la UCLA. «La asociación radiativa es el punto de partida fundamental de la química interestelar».

Además de contar con una temperatura promedio de tan sólo 3 grados sobre el cero absoluto, el espacio está también casi vacío, un centímetro cúbico puede contener un total de un millón de partículas, lo cual, aquí en la Tierra, se considera prácticamente vacío. En estas condiciones extremas, los encuentros entre átomos son muy infrecuentes.

Sin embargo, el espacio contiene incontables moléculas complejas, desde los azúcares simples a los anillos vínculados de átomos de carbono, conocidos como hidrocarburos aromáticos policíclicos. «Vemos la química que hay ahí fuera, y así que sabemos lo que ocurre», dice Turner; pero, ¿cómo sería cuando todo empezó?

El hallazgo de que la capa cerrada de los átomos pueden reaccionar más rápidamente de lo esperado puede darnos una pista. El calcio y el iterbio son raros en el espacio interestelar, pero unos procesos similares pueden ser llevados a cabo por el carbono (la columna vertebral de la vida tal como la conocemos) que tiene dos pares de electrones en su capa externa.

El físico Christoph Zipkes, de la Universidad de Cambridge, dice que es demasiado pronto para hacer inferencias. Pero el astroquímico Marc Morris, de UCLA, señala que el resultado es un paso adelante fundamental. «El medio interestelar está rebosante de interesantes moléculas orgánicas, no sabemos muy bien en detalle cómo se forman. Si su formación puede estar asistida por las reacciones de intercambio de carga, eso sería en extremo interesante».

Anexo: Ultra-frío y ultra-útil

La práctica de los átomos hiperenfriados ha dado paso a los relojes atómicos, e incluso, a una nueva forma de materia en la que muchos átomos se comportan como uno solo.

Las moléculas pueden girar y oscilar en más direcciones que los átomos, lo que hace más difícil que se enfríen, pero ese trabajo extra vale la pena. «Hay un montón de cosas que puedes hacer con las moléculas que no se pueden hacer con átomos», indica Brian Odom, de la Universidad Northwestern en Evanston, Illinois.

Las moléculas podrían ayudar a revelar si las constantes físicas fundamentales están realmente cambiando. Por ejemplo, que la relación de masa entre los electrones y protones, llamada mu, haya sido causantes de las variables, es una posibilidad que confunde a los físicos. La vibraciones y rotaciones moleculares dependen inequívocamente de esta relación, haciendo de ellas el laboratorio de pruebas ideal, añade Odom.

Los iones moleculares con las propiedades adecuadas y el apropiado número de estados cuánticos, podrían ser utilizados para ejecutar cálculos en ordenadores cuánticos super-eficientes, que se aprovechan del hecho de que estos «qubits» existen en varios estados a la vez. Los físicos quieren encontrar moléculas con «suficientes estados, para codificar toda la información que les gustaría, pero al no haber tantas hace difícil el control de la molécula», dice Andrew Grier, del Laboratorio Kastler Brossel de París, Francia.

Un día, las moléculas enfriadas podría incluso permitir que sus reacciones sean controladas hasta el punto de poder formar compuestos que no se encuentran en la naturaleza. «Quiza puedan ser utilizadas estas técnicas para hacer nuevos medicamentos o materiales», señala Eric Hudson, de la Universidad de California en Los Ángeles.

  • Referencia: NewScientist.com, 17 de noviembre 2011 por Lisa Grossman
  • Imagen: Nebulosa Carina. En Wikipedia, autor, NASA, ESA, and M. Livio, The Hubble Heritage Team and the Hubble 20th Anniversary Team (STScI)
  • Traducido por Pedro Donaire
  • http://bitnavegante.blogspot.com/2011/11/el-encuentro-de-los-atomos-en-el-frio.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+bitnavegante+%28BitNavegantes%29&utm_content=Google+Reader&utm_term=Google+Reader

África construirá el mayor proyecto hidroeléctrico del mundo Por Kristin Palitza

 África subsahariana tiene gran potencial para generar energía hidroeléctrica, pero todavía no está desarrollada. / Crédito:Kristin Palitza/IPS.
África subsahariana tiene gran potencial para generar energía hidroeléctrica, pero todavía no está desarrollada.
 

Crédito: Kristin Palitza/IPS.

CIUDAD DEL CABO, nov (IPS) – Sudáfrica y República Democrática del Congo firmaron un acuerdo para construir una represa que puede dar electricidad a más de la mitad de los 900 millones de africanos. Pero expertos temen que los inversores extranjeros finalmente desvíen en su provecho una gran cantidad de esa energía.

El presidente congoleño Joseph Kabila y su par sudafricano Jacob Zuma firmaron el 12 de este mes un tratado para construir la represa Grand Inga en el río Congo, 225 kilómetros al sudoeste de Kinshasa.

La represa se construirá en las cataratas Inga, donde el río Congo cae casi 100 metros y fluye a una velocidad de 43 metros cúbicos por segundo.

Se calcula que el complejo generará casi 40.000 megavatios, más del doble de la mayor represa existente, la de Tres Gargantas, en China, y más de un tercio del total de la electricidad producida actualmente en África.

«Mejorará el acceso a la energía limpia y eficiente en el continente y contribuirá de forma significativa al desarrollo y a una economía con bajas emisiones de dióxido de carbono», declaró Zuma en Lubumbashi, la segunda ciudad más grande de República Democrática del Congo (RDC), donde se firmó el acuerdo. Es un «día para demostrar el afro- optimismo», añadió.

Será la represa más grande del mundo y formará parte de la iniciativa para establecer una red eléctrica que estimule el desarrollo económico e industrial en el continente.

Hasta ahora no se ha utilizado toda la capacidad energética de las cataratas de Inga, donde están en funcionamiento las centrales hidroeléctricas Inga I e Inga II, con una producción instalada de apenas 1.775 megavatios, mientras Inga III está en fase de proyecto al igual que Grand Inga.

Las razones para no utilizar todo el potencial de las cataratas han sido principalmente económicas.

El costo de la construcción de Grand Inga, cuyo fin está previsto para 2025, ascenderá a 80.000 millones de dólares, a los que se sumarán por lo menos otros 10.000 millones de dólares para conectarla a la red eléctrica del continente. No son cifras que Sudáfrica y RDC puedan financiar por sí solas.

El Banco Mundial, el Banco de Desarrollo Africano, el Banco Europeo de Inversiones y varias compañías privadas del sector están muy interesados en participar con generosas contribuciones. A cambio esperan obtener grandes beneficios económicos sin prestar atención, según los críticos, a las necesidades de desarrollo de la vasta población pobre africana.

«Los inversores extranjeros participan en la construcción de la represa para quedarse con una gran cantidad de energía barata al término de la misma», alertó la investigadora Charlotte Johnson, del Instituto para la Democracia en África, con sede en Sudáfrica.

«Eso obligará al país a suscribir acuerdos sobre el destino final y el uso de la energía generada», remarcó.

Pese al enorme despliegue mediático sobre los beneficios del proyecto para el desarrollo, ni el gobierno de RDC ni los inversores tienen planes de abrir el tendido eléctrico al uso público, aseguró Johnson.

Se maneja más bien como un producto comercial. «Las redes eléctricas locales no están incluidas en el presupuesto. Grand Inga no está destinada a las comunidades africanas que están a oscuras, y las 500 millones de personas a las que se les prometió electricidad seguirán a oscuras», añadió.

Por ahora, el proyecto apunta a construir líneas de transmisión de larga distancia para los polos industriales y mineros del continente, así como para los centros urbanos de Sudáfrica, Egipto e, incluso, Europa.

Según el Banco de Desarrollo Africano (AfDB, por sus siglas en inglés), un consorcio franco-canadiense realiza un estudio de 15 millones de dólares para evaluar la posibilidad de desarrollar la obra en etapas.

«Se trata de una inversión enorme y no será posible movilizar todos los recursos de una vez. La decisión final, por supuesto, la tendrá el gobierno de RDC», explicó la directora de energía, ambiente y cambio climático, Hela Cheikhrouhou, durante la reunión anual del banco en octubre.

La alternativa hidroeléctrica representa 45 por ciento del potencial de generación de energía de África subsahariana, pero solo se ha explotado cuatro por ciento de esta, por lo que solo una de cada cinco personas tiene electricidad en la región, según el AfDB.

«Para universalizar la energía, África debe maximizar las alternativas limpias, insistir en la eficiencia energética y trabajar con países ricos e instituciones de desarrollo para destinar de forma rápida una cantidad sustancialmente mayor de fondos», añadió Cheikhrouhou.

Con apoyo de grandes bancos de desarrollo, RDC y Sudáfrica siguen adelante con sus planes de construir Grand Inga. Tras la firma del acuerdo, Zuma y Kabila ordenaron el inicio de negociaciones para contar dentro de seis meses con un tratado que detalle plazos y etapas para implementar la construcción de la represa.

La electricidad producida una vez culminadas las obras será gestionada por las respectivas empresas estatales, Eskom, de Sudáfrica, y la Société Nationale d’Électricité, de RDC, y se venderá al mejor postor.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99611

Guardianas de la tradición Por Manipadma Jena

Dada la irregularidad de las lluvias monzónicas, las comunidades agrícolas que dependen de sus propias semillas se las arreglan mejor. / Crédito:Manipadma Jena/IPS.
Dada la irregularidad de las lluvias monzónicas, las comunidades agrícolas que dependen de sus propias semillas se las arreglan mejor.

Crédito: Manipadma Jena/IPS.

BHUBANESWAR, India, nov (IPS) – En el interior del oriental estado indio de Orissa, unas 200 mujeres tienen la misión de identificar, recolectar y conservar variedades de semillas autóctonas y fomentar su uso entre familias campesinas.

Son formidables almacenes de conocimiento sobre variedades autóctonas y conservación de la biodiversidad y se conocen como madres de semillas (bihana-maa en el dialecto local).

En las comunidades koya y kondh logaron que 1.500 familias de los distritos de Malkangiri y Kandhamal adoptaran las nuevas simientes y siguen adelante.

Mediante la recolección, la multiplicación y la distribución a través del intercambio de variedades locales de arroz, mijo, legumbres, verduras y vegetales de hojas verdes, las mujeres lograron que 80 aldeas usaran semillas locales.

Mientras difunden su mensaje por el interior, llegando a otras 140 comunidades, promueven la total independencia de fertilizantes y pesticidas.

El logro de estas madres de semillas es admirable teniendo en cuenta que Malkangiri es el distrito menos desarrollado de Orissa, con una tasa de analfabetismo de 50 por ciento y aislado por ríos y selvas, con una topografía ondulada y mal conectada.

Las dificultades que afrontan las comunidades campesinas de Malkangiri por el cambio climático se puede apreciar en la aldea de Gudumpadar, donde estas mujeres reactivan con pasión el patrimonio agrícola y convencen a otras aldeas de utilizar las semillas locales, así como pesticidas y fertilizantes orgánicos.

«Es la mejor forma de hacer frente a las lluvias irregulares, asegurar el alimento a niños y niñas y evitar las garras de los prestamistas», señaló Kanamma Madkami, de 65 años y residente de la aldea Kanjeli, quien pudo multiplicar 29 variedades de semillas de mijo y arroz.

Mangu Adari, de 35 años, quien posee menos de dos hectáreas de cultivos de secano, con una parte en la ladera de una colina, es uno de los recién convertidos a las semillas locales.

En la anterior temporada monzónica solo pudo cultivar, arroz, mijo, frijoles y legumbres en la mitad de su terreno, porque las lluvias llegaron más tarde de lo habitual y fueron fuertes. Este año espera tener un excedente para vender en el mercado y obtener dinero en efectivo, tan necesario.

«Las plantas locales son el resultado de siglos de adaptación a las características del suelo y del clima local. El arroz autóctono soporta 30 días de sequía, en vez de los 15 de las variedades híbridas de alto rendimiento», explicó Kusum Misra, coordinadora de Navdanya en Orissa.

Navdanya es una red de personas dedicadas a la conservación de semillas que están dispersas por los 16 estados indios y cuenta con apoyo de 54 bancos comunitarios de simientes.

El arroz cultivado tradicionalmente en zonas bajas puede aguantar dos semanas de suelos anegados, en tanto el de tierras altas puede cosecharse en solo 60 días, casi la mitad de los 125 que requiere la variedad híbrida, precisó Misra.

Originario del distrito arrocero de Balasore, Misra recolectó y propagó el uso de más de 65 variedades de arroz tradicional, incluidas las de tipo aromáticas, las resistentes a suelos salinos, para el cultivo costero, y a las inundaciones y sequías, así como algunas con propiedades medicinales.

Las variedades tradicionales responden a los pesticidas y fertilizantes naturales. Si el agricultor conserva las semillas de forma adecuada, puede cultivar sin costo.

«Al tener los simientes, los campesinos pueden decidir cuándo plantar y hasta hacerlo una segunda vez si fuera necesario», indicó Kanamma.

«Al mantener bajos los precios que pagan al productor por las variedades tradicionales, las autoridades desaniman su cultivo. Una de las razones es que los molinos prefieren tener granos de tamaños uniformes y variados. Además, los mercados de semillas híbridas del gobierno deben cumplir metas de ventas», explicó Misra.

Omprakash Rautaraya, presidenta de la Organización de Reconstrucción Rural y Actividades Integradas de Servicio Social, explicó que la metódica «cartografía de las variedades locales de semillas y su priorización sobre la base del uso llevaron a que las prácticas agrícolas y los requisitos de agua permitieran los múltiples cultivos».

La organización de Rautaraya fue la que recuperó el concepto de madres de semillas.

Al plantar entre seis y 14 cultivos en forma simultánea, los agricultores de tierras altas cosechan por lo menos dos de ellos, aun con sequías frecuentes.

Las madres de semillas necesitan poco más que su patio trasero o una pequeña parcela para reproducir las simientes y completar la alimentación familiar. Kausalya Madakami, de la aldea Manga en Malkangiri, desarrolló 57 variedades de plantas y también las intercambió.

Las ferias comunitarias, organizadas todos los años tras la cosecha del Monzón, ayudan a promover e intercambiar simientes y conocimiento. Las madres de semillas aprovechan a cocinar y mostrar platillos tradicionales hechos con arroz y mijo autóctono.

Las mujeres reaprenden formas tradicionales de preservar semillas de sus congéneres. Las simientes de verduras se untan con ceniza de madera y begonia amarga y se almacenan en postes de bambú huecos, mientras el arroz y el mijo están seguros en bolsas de yute colgadas de vigas.

El tratamiento previo al cultivo puede requerir excremento y orina de vaca o el uso de resina de hiedra como pesticida y anti-fúngico.

Las semillas de mala calidad comercializadas por el gobierno es un asunto preocupante. El Banco Nacional para el Desarrollo Agrícola y Rural (Nabard, por sus siglas en inglés) señala en un informe publicado en marzo que la producción de arroz disminuye en seis estados orientales, incluido Orissa, el cuenco arrocero del país.

La tasa de germinación de semillas de arroz común es de 55 por ciento y puede caer hasta 25 por ciento.

Según el estudio de Nabard, el área cultivada en el estado disminuye y, la mala calidad de las semillas así como las crecientes inundaciones y sequías hacen de la agricultura una actividad poco redituable.

La fundadora de Navdanya y conocida activista, Vandana Shiva, dijo a IPS que «es vital para la seguridad climática que las mujeres tengan semillas resistentes a las variaciones del clima y que, las corporaciones que consiguieron 1.600 patentes de esas variedades son biopiratas».

«Permitir que las corporaciones secuestren y monopolicen el suministro de semillas es la receta de la inseguridad alimentaria y climática»

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99610