Archivo por días: abril 20, 2012

Indignación en Italia por el trato en la repatriación de dos argelinos

La foto de un inmigrante argelino con la boca tapada con cinta aislante y una mascarilla y esposado con bridas de plástico mientras es repatriado desde Italia a Túnez en un vuelo de la compañía Alitalia ha desatado la indignación en varios sectores de la opinión pública italiana.

La prensa italiana publica este jueves, en muchos casos en portada, la fotografía que el director de cine italiano Francesco Sperandeo colgó en su página de una red social para denunciar el trato con el que dos inmigrantes argelinos eran repatriados con un vuelo a Túnez y que ha dado lugar a un coro de protestas.

“Es un trato escandaloso, humillante, injustificado. No tengo palabras para describirlo. No había visto nunca a una persona tratada así en Italia, con esa mascara, esa cinta aislante que le tapa la boca para impedirle hablar, protestar”, denunció la portavoz en Italia del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Laura Boldrini, en una entrevista publicada este jueves en La “Repubblica”.

Las protestas han llevado al presidente de la Cámara de los Diputados, Gianfranco Fini, a pedir al Gobierno que comparezca para explicar lo sucedido.

El jefe de la Policía, Antonio Manganelli, también ha ordenado la redacción de un informe sobre lo sucedido durante el vuelo.

Según los medios de comunicación, en una primera reconstrucción, los agentes han explicado que los inmigrantes se habían herido en la lengua voluntariamente y escupían sangre para evitar ser repatriados y por ello fue necesaria la cinta y la mascarilla.

Los dos inmigrantes eran repatriados el pasado martes en el vuelo Roma-Túnez de Alitalia acompañados por dos policías, quienes ante las quejas de Sperandeo por el trato a los inmigrantes le invitaron a meterse “en sus asuntos” porque esta era el procedimiento “normal” en estos casos.

Sperandeo también denunció la indiferencia del resto de pasajeros ante el trato humillante que sufrían dos seres humanos.

http://www.librered.net/?p=17371

Investigan en Perú la muerte masiva de delfines

877 delfines fueron hallados muertos en la costa de Perú, entre Punta Aguja, en la región de Piura, y la vecina región de Lambayeque. Las autoridades peruanas sospechan que la muerte masiva de delfines podría deberse a dos razones: la infección por un virus o los ‘trabajos sísmicos’ marinos para la exploración petrolera que se realizan en el norte del país. Este tipo de actividad genera cierta actividad sísmica de manera artificial que puede afectar a los cetáceos y los delfines.

Estos trabajos se llevan a cabo desde un barco que dispara aire comprimido por medio de un cañón hacia el fondo marino, produciendo ecos u ondas sonoras que permiten explorar posibles yacimientos de petróleo y gas. Este eco produce una onda de choque que puede perjudicar a un animal al alcanzarlo. Sin embargo, este método de exploración se usa en Perú desde el año 1973.

Inicialmente, la segunda hipótesis fue señalada como la más probable, pero en los últimos días ha perdido consistencia. El viceministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, anunció que de acuerdo con los análisis de los órganos internos, no hay muestras de los síntomas habituales que se encuentran en delfines cuando se ven afectados por este tipo de ondas. Además, la teoría parece poco válida por aparecer estos animales muertos tanto antes de que se iniciaran estas labores marinas (llevadas a cabo por la empresa BPZ), como después de su conclusión.

Todavía hace falta emitir los resultados de los análisis respecto a la infección de los delfines muertos por parte de algún virus, de la que ya se han dado casos en aguas de países vecinos.

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medioambiente_espacio/issue_38954.html

El precio de la gasolina en el mundo

  • Fuente: Último estudio GIZ (2010-2011)
  • *Precios actualizados según la Agencia Europea de la Energía
Venezuela 0,017 euros/litro
Irán 0,017 euros/litro
Arabia Saudí 0,12 euros/litro
Libia 0.13 euros/litro
Catar 0,14 euros/litro
Ban Rai 0,16 euros/litro
Turkmenistán 0,17 euros /litro
Kuwait 0,17 euros/litro
Omán 0,23 euros/litro
Argelia 0,24 euros/litro
Yemen 0,26 euros/litro
Brunei 0,30 euros/litro
Emiratos Árabes Unidos 0,36 euros/litro
Egipto 0,36 euros/litro
Ecuador 0,40 euros/litro
Malasia 0,45 euros/litro
Nigeria 0,46 euros/litro
Sudán 0,47 euros/litro
Angola 0,49 euros/litro
Bolivia 0,53 euros/litro
Kazajistán 0,54 euros/litro
Azerbaiján 0,57 euros/litro
Irak 0,59 euros/litro
Indonesia 0,60 euros/litro
Myanmar (antigua Birmania) 0,61 euros/litro
México 0,61 euros/litro
Estados Unidos 0,68 euros/litro
Maldivas 0,65 euros/litro
Panamá 0,65 euros/litro
Kirguistán 0,65 euros/litro
Pakistán 0,65 euros/litro
Vietnam 0,67 euros/litro
Etiopia 0,69 euros/litro
Rusia 0,70 euros/litro
El Salvador 0,70 euros/litro
Guayana 0,71 euros/litro
Sierra Leona 0,71 euros/litro
Túnez 0.71 euros/litro
Guinea 0,72 euros/litro
Guatemala 0,72 euros/litro
Siria 0,73 euros/litro
Argentina 0,73 euros/litro
Lesotho 0,74 euros/litro
Liberia 0,74 euros/litro
Jamaica 0,74 euros/litro
Barbados 0,75 euros/litro
Taiwán (China) 0,76 euros/litro
Ucrania 0,77 euros/litro
Granada 0,77 euros/litro
Tajijistan 0,77 euros/litro
Ghana 0,78 euros/litro
Samoa 0,78 euros/litro
Benín 0,78 euros/litro
Jordania 0,79 euros/litro
Honduras 0,79 euros/litro
Filipinas 0,80 euros/litros
Namibia 0,80 euros/litros
Bután 0,80 euros/litros
Armenia 0,82 euros/litro
Bielorrusia 0,83 euros/litro
Nicaragua 0,83 euros/litro
Bangladesh 0,84 euros/litro
Mozambique 0,84 euros/litro
Mongolia 0,84 euros/litro
Belice 0,86 euros/litro
Georgia 0,86 euros/litro
Líbano 0,86 euros/litro
Costa Rica 0,97 euros/litro
Surinam 0,86 euros/litro
Afganistán 0,87 euros/litro
India 0,87 euros/litro
Mauritania 0,88 euros/litro
Togo 0,88 euros/litro
Nepal 0.90 euros/litro
Sri Lanka 0,90 euros/litro
China 0,91 euros/litro
Camerún 0,91 euros/litro
Moldavia 0,91 euros litro
Tanzania 0,93 euros/litro
República Dominicana 0.93 euros/litro
Marruecos 0.93 euros/litro
Barbados 0,95 euros/litro
Laos 0.96 euros/litro
República del Congo (Brazzaville) 0.96 euros/litro
Australia 0.96 euros/litro
Paraguay 0,97 euros/litro
África del Sur 0.98 euros/litro
Canadá 1 euro/litro
Kenia 1,02 euros/litro
Chile 1,05 euros/litro
Timor Oriental 1,05 euros/litro
Colombia 1,07 euros/litro
Perú 1,07 euros/litro
Tailandia 1,07 euros/litro
Mali 1,07 euros/litro
Singapur 1,09 euros/litro
Uganda 1,09 euros/litro
Bosnia y Herzegovina 1,08 euros/litro
Burundi 1,10 euros/litro
Burkina Faso 1,10 euros/litro
Albania 1,11 euros/litro
Rumania 1,11 euros/litro
Chipre 1,12 euros/litro
Nueva Zelanda 1,12 euros/litro
Letonia 1,13 euros/litro
Uruguay 1,13 euros/litro
Andorra 1,13 euros/litro
Serbia 1,14 euros/litro
Sur del Sudán 1,14 euros/litro
Bulgaria 1,15 euros/litro
Madagascar 1,15 euros/litro
Corea del Sur 1,15 euros/litro
Macedonia 1,15 euros/litro
Estonia 1,17 euros/litro
Polonia 1,19 euros/litro
Brasil 1,24 euros/litro
Croacia 1,20 euros/litro
Lituania 1.,20 euros/litro
Franja de Gaza 1,20 euros/litro
Nauru 1,21 euros/litro
Montenegro 1,23 euros/litro
Yibuti 1,23 euros/litro
Ruanda 1,23 euros/litro
Kosovo 1,23 euros/litro
Zambia 1,23 euros/litro
Liechtenstein 1,25 euros/litro
Suiza 1,26 euros/litro
Zimbabue 1,26 euros/litro
Costa de Marfil 1,27 euros/litro
Tahití 1,29 euros/litro
Congo República Democrática 1,30 euros/litro
República Centroafricana 1,30 euros/litro
Malawi 1,30 euros/litro
Islandia 1,30 euros/litro
Cuba 1,30 euros/litro
Guadalupe (Francia) 1,33 euros/litro
Cabo Verde 1,40 euros/litro
Israel 1,40 euros/litro
Malta 1,450* euros/litro
Hong Kong (China) 1,45 euros/litro
Mónaco 1,45 euros/litro
España 1,451 euros/litro
Eslovenia 1,463* euros/litro
Austria 1,472* euros/litro
República Checa 1,490 euros/litro
Japón 1,52 euros/litro
Hungría 1,534* euros/litro
Eslovaquia 1,532* euros/litro
Irlanda 1,562* euros/litro
Francia 1,621* euros/litro
Noruega 1,61 euros/litro
Bélgica 1,643* euros/litro
Reino Unido 1,643* euros/litro
Portugal 1,668* euros/litro
Alemania 1,680* euros/litro
Finlandia 1,670* euros/litro
Suecia 1,722* euros/litro
Dinamarca 1,747* euros/litro
Grecia 1,779* euros/litro
Holanda 1,771* euros/litro
Italia 1,803* euros/litro
Turquía 1,91 euros/litro
Eritrea 1,93 euros/litro

http://www.teinteresa.es/dinero/precio-gasolina-mundo_0_671934374.html

Así se paga la universidad en el mundo Los universitarios de EEUU se endeudan y los nórdicos no pagan nada

  • Los países nórdicos financian las universidades y la oferta de becas y préstamos públicos beneficia a un porcentaje elevado de estudiantes.
  • En Estados Unidos, los alumnos tienen que pedir créditos de entre 15.000 y 25.000 euros para costearse la universidad pública. En Japón las tasas universitarias son elevadas, de 3.500 euros, aunque un tercio de los jóvenes recibe beca.

La universidad no se paga igual en el mundo. De hecho, existen modelos muy dispares, hasta el punto de que en los países nórdicos los estudiantes no pagan nada o si acaso matrículas muy reducidas, mientras que en Estados Unidos los universitarios tienen que endeudarse para llenar las aulas y pagar entre 15.000 y 25.000 euros.

El último informe de la OCDE sobre la educación aborda los distintos modelos de financiación de universidades. Son cuatro: el de la universalidad; uno en el que el estudiante financia su carrera con líneas de crédito estatales y becas; otro basado en la financiación íntegra del alumno, y el de España, con unas tasa bajas y un sistema de becas para las rentas con menos recursos.

Universidad gratuita en Finlandia, Noruega y Dinamarca

El modelo de universidad gratuita y de carácter universal se aplica en los países escandinavos, como Finlandia, Suecia, Noruega o Dinamarca. Según cuenta la OCDE, el estado financia la formación de los estudiantes o aplica tasas reducidas, que se compensan con un sistema de becas del que se beneficia gran parte del alumnado.

Pero hay que tener en cuenta que en los países nórdicos la presión fiscal es elevado. Por ejemplo, la carga del impuesto de la renta en Dinamarca es 32 puntos superior que en territorio español.  Si se analiza la presión tributaria sobre las rentas del trabajo, España ocupa el puesto 15 de los 29 países de la órbita económica. Dinamarca, Suecia, Alemania y Austria están por delante.

En el caso alemán, la cuota que los alumnos deben pagar en una universidad pública ronda los 500 euros por semestre y 50 euros de matrícula. Sin embargo en Francia, los alumnos que quieran estudiar en tierras galas podrán hacerlo si pagan 169 euros al año aquellos que no cursen ninguna ingenieria. Los que deseen matricularse en alguna ingenieria deberán pagar 538 euros al año. Francia es uno de los paises donde más ‘barato’ es estudiar.

EEUU teme que estalle la burbuja universitaria

Expertos en Estados Unidos están preocupados por el nivel de endeudamiento de los alumnos. Las tasas universitarias son muy altas, con lo que el estudiante debe costearse su formación. Para ello, solicitan créditos estatales por valor de entre 15.000 y 25.000 euros, dependiendo de si se trata de una universidad pública o privada.

Este flujo de crédito se ve con temor en instituciones y centros de estudios económicos, que temen el estallido de una burbuja universitaria. Hay que tener en cuenta que, dado el contexto económico, muchos universitarios y sus familias han tenido que complementar sus préstamos estatales con créditos privados, en las que se imponen intereses mayores.  El 45% de los jóvenes de entre 18 y 34 años estudian en la universidad.

La universidad en Japón funciona como una privada

La financiación de la formación universitaria en Japón corre a cargo de los estudiantes, pero a diferencia de Estados Unidos, no existe una línea de préstamos públicos. Las tasas cuestan unos 3.500 euros al año, aunque un tercio de los estudiantes recibe becas.

Los universitarios españoles pagan una media de 1.000 euros al año

El sistema de financiación en España es el mismo que se desarrolla en países mediterráneos, como Italia. Consistente en aplicar tasas de matrículas no muy elevadas, para que el modelo universitario tienda a la universalidad. Los universitarios pagan al año unos 1.000 euros, lo que equivalente al 15% del coste de su carrera. En cambio, la oferta de becas beneficia a los que tienen rentas inferiores a la media o menos recursos -el 34% del alumnado, aunque el Gobierno quiere cambiar los criterios y tomar como criterio sólido el expediente académico.

Imagen de niña tras atentado en Afganistán gana Premio Pulitzer 2012

El fotógrafo Massoud Hossaini ha sido premiado con el Pulitzer 2012, por una imagen que muestra a una niña inmersa en un trance de dolor tras un atentado en Afganistán.

imagen ganadora del premio pulitzer 2012, muesta a niña tras atentado en afganistan

La imagen de una niña sumergida en un arranque de dolor tras presenciar un mortífero atentado en las calles de Kabul, perpetuado mediante un coche bomba que dejo regados los cuerpos de varias personas, ha obtenido el Premio Pulitzer, uno de los máximos reconocimientos periodísticos, en la edición 2012. El autor de esta perturbadora fotografía es Massoud Hossaini, quien labora para la agencia francesa AFP, y la imagen de esta niña de 12 años fue capturada durante uno de los recurrentes atentados que se viven en la capital de Afganistán, el 6 de diciembre de 2011.

Y si bien el impacto de la imagen y lo que refleja sobre un contexto particular es innegable, también es importante detenerse un momento a reflexionar en las agendas que hay detrás del otorgamiento de los más importantes galardones, ya sea los Oscares, los Nobel, los Pulitzer, y demás. Hay razones para pensar que en muchas ocasiones se utilizan para justificar o para incitar ciertas acciones políticas, económicas o militares ante la opinión pública.

http://pijamasurf.com/2012/04/imagen-de-nina-tras-atentado-en-afganistan-gana-premio-pulitzer-2012/

Gotas de lluvia fosilizadas revelan la antigua atmósfera

Las marcas fosilizadas de gotas de lluvia que cayeron hace 2700 millones de años en Sudáfrica han revelado la composición de la atmósfera terrestre primigenia.

De acuerdo con un nuevo estudio publicado en la revista Nature, la Tierra primigenia tenía una atmósfera similar a la actual, pero con unos niveles mucho mayores de gases invernadero. Los hallazgos en un momento en que la Tierra ya tenía abundante vida microbiana, mejorarán nuestra comprensión de qué tipo de planetas extrasolares podrían dar soporte a la vida.

Lluvia © by Teosaurio

“Dado que la Tierra joven era un planeta con mucha vida, microbianamente hablando, tener este segundo conjunto de [parámetros] de composición del aire… ayudará a los científicos en la búsqueda de mundos habitables más allá de nuestro Sistema Solar”, dice el autor principal Sanjoy Som, astrobiólogo en la Universidad de Washington en los Estados Unidos.

Sol frío, Tierra caliente

Los científicos se han interesado desde hace mucho por la composición de la antigua atmósfera, debido a que hay pruebas sedimentarias de océanos y ríos hace entre 2000 y 4000 millones de años. A pesar del hecho de que el Sol era aproximadamente un 20% más tenue, lo que significa que la Tierra debería haber estado congelada en esa época.

El calentamiento extra podría haber sido proporcionado por una mayor proporción de gases invernadero en la atmósfera, una atmósfera global más densa o una combinación de ambas, pero los investigadores no pudieron medir la presión y densidad del aire de la vieja atmósfera para calcularlo, comenta Som.

Sin embargo, en 1851, el geólogo británico Charles Lyell sugirió medir las huellas de las gotas de lluvia fosilizadas para estimar la presión del aire. La forma de la impresión de una gota se ve afectada por la densidad y presión del aire a través del que cae, la velocidad de la gota y el material sobre el que cae. Una atmósfera más gruesa disminuye la velocidad de la gota, y hace que la impresión resultante sea menor.

Los investigadores saben que las gotas de lluvia de más de 6,8 milímetros de diámetro se desintegran cuando caen a velocidad terminal, sea cual sea la presión del aire, por lo que las antiguas gotas de lluvia deberían haber tenido aproximadamente el mismo tamaño que las actuales.

Midiendo gotas de lluvia

El equipo de Som midió las huellas dejadas por las gotas de lluvia que cayeron sobre cenizas volcánicas frescas en Sudáfrica hace 2700 millones de años realizando moldes de látex de 955 huellas y usando un escáner por láser 3-D para hacer medidas detalladas. El equipo eligió cenizas fosilizadas para asegurarse de que las huellas no eran simplemente burbujas de aire, como podrían encontrarse en el lodo o arena fosilizadas.

Para la comparación con impresiones actuales, el equipo dejó caer gotas de tamaños específicos sobre ceniza fresca procedente de la erupción de 2010 de Eyjafjallajökull y sobre ceniza erosionada de Hawái, desde una altura de 27 metros de alto de forma que las gotas alcanzasen la velocidad terminal.

Buscando vida

Si las mayores impresiones fósiles se formaron por gotas de lluvia tan grandes como las mayores posibles en la actualidad, entonces la atmósfera no debe haber sido más del doble de densa que la atmósfera moderna. De hecho, dado que las gotas de lluvia más grandes son raras en la actualidad, es probable que el equipo no encontrase las impresiones antiguas más grandes, lo que significa que la atmósfera era probablemente sólo un poco más densa que la actual, dice Som.

Los resultados también descartan temperaturas muy altas en los océanos y altos niveles de dióxido de carbono, apunta Som, por lo que con una atmósfera no mucho más densa que la actual, pero un Sol mucho más frío, el calentamiento de la Tierra primigenia debe haber sido provocado por una acumulación de gases invernadero.

La joven Tierra tenía abundante vida microbiana, por lo que saber que una composición atmosférica muy diferente podía dar soporte a la vida ayudará a los científicos que buscan vida en otros planetas, añade Som.

Bradley Opdyke, paleoclimatólogo de la Universidad Nacional Australiana en Canberra, que no estuvo implicado en el estudio, dice que la idea de usar huellas de gotas fosilizadas fue “divertido y novedoso”, pero plausible. “La idea y la física subyacente al artículo son bastante sólidas”, comenta.

Artículo publicado por Katie Lee el 29 de marzo de 2012 en Cosmos Magazine

Fuente: http://www.cienciakanija.com/

Científicos norteamericanos detectan la existencia de dimensiones adicionales

Universos Paralelos ¿ tiene el nuestro un gemelo ? (4 de 4)
Científicos norteamericanos detectan la existencia de dimensiones adicionales
Las colisiones de neutrinos de alta energía con otras partículas corroboran uno de los postulados de la Teoría de Supercuerdas Científicos norteamericanos han detectado por primera vez indicios de la existencia de otras dimensiones más allá de las tres conocidas.
Utilizando datos del telescopio Amanda, enterrado en el Polo Sur, han podido observar una decena de colisiones de neutrinos de alta energía con otras partículas elementales, obteniendo así la evidencia de las dimensiones adicionales sugerida por la Teoría de Supercuerdas.
Instalaciones del telescopio Amanda en la Antártida Analizando los datos proporcionados por el telescopio Amanda, enterrado en el Polo Sur, científicos nortemaricanos han observado las colisiones de neutrinos de una energía 10.000 veces más elevada que la de los neutrinos que emite nuestro Sol con otras partículas elementales, obteniendo así la evidencia de la existencia de otras dimensiones. Los neutrinos son partículas elementales de masa prácticamente nula que se forman por reacciones nucleares.
Mientras que el Sol y otros fenómenos cósmicos producen neutrinos de baja energía, los neutrinos de alta energía se producen por cataclismos cósmicos remotos y extremadamente violentos, tales como los agujeros negros, las supernovas y el Big Bang.
Una vez formados por cataclismos cósmicos, los neutrinos de alta energía se desplazan a una velocidad próxima a la de la luz y no se detienen nunca. Al tener una masa prácticamente nula, rara vez colisionan con otras partículas, lo que les permite desplazarse en línea recta hasta los límites del Universo atravesando las estrellas, los planetas, los campos magnéticos y galaxias enteras como si realmente no existieran. Trillones de neutrinos atraviesan la Tierra cada nanosegundo llevando consigo información crucial sobre una serie de fenómenos cósmicos y sus orígenes. Sin embargo, son muy difíciles de detectar, salvo cuando entran en colisión con un átomo.
La colisión desintegra el núcleo del átomo y el neutrino se transforma en otra partícula llamada muon. El muon así formado continúa su trayectoria y puede ser reconocido por el destello de luz que engendra. Este destello se conoce con el nombre de radiación de Cherenkov y se asemeja a las ondas producidas en el aire cuando es atravesado por una bala de pistola.
Colisiones reveladoras Científicos norteamericanos, utilizando los datos del telescopio Amanda, han podido observar la forma en que se producen las colisiones de estos neutrinos de elevadísima energía con otras partículas subatómicas, concluyendo que podrían existir en el universo otras dimensiones, aparte de las tres que nosotros conocemos y que conforman la realidad física que nos rodea. Un exceso de neutrinos de muy alta energía, como el que se ha constatado con AMANDA, constituye en sí mismo una señal inequívoca de la existencia de las dimensiones extras, consideran los investigadores.
 El rastreo de neutrinos de altísima energía en el Universo y de la forman en que colisionan con otras partículas sugiere no sólo que existen realmente dimensiones hasta ahora imperceptibles, sino que admás poseen una energía mucho mayor de la que podríamos imaginar. Teoría de Supercuerdas La existencia de estas dimensiones extras son fundamentales para explicar la Teoría de las Supercuerdas.
La Teoría de las Supercuerdas afirma que existen estas dimensiones extras, pero que serían increíblemente pequeñas, bastante más pequeñas que un átomo, ya que si fueran de mayor tamaño se habría detectado su existencia. Pero si realmente existen, estas dimensiones adicionales deberían a su vez dar lugar a una serie de nuevas partículas con alta masa.
A estas nuevas partículas se les ha asignado el nombre de “Partículas Kaluza-Klein” (KK): supuestamente se forman cuando campos de ondas se asocian a partículas ya conocidas, y viajan dentro de esas dimensiones adicionales. Fue para demostrar la existencia de estas partículas que se han diseñado detectores que permitan estudiar a través de ellas los acontecimientos cósmicos. Teóricamente, con estos detectores se podría demostrar la existencia de estas nuevas partículas de dimensión oculta.
 Uno de estos detectores es AMANDA (Antartic Muon and Neutrino Detector Array). Consiste básicamente en cuerdas sensoras de luz que se entierran a una profundidad de más de tres kilómetros en los hielos Antárticos y que se han diseñado específicamente para detectar neutrinos de alta energía. Si la teoría de las supercuerdas es correcta y si existen las dimensiones extras, AMANDA debería detectar estos neutrinos de alta energía provenientes del centro de la Galaxia, del Sol y del núcleo de la Tierra. Y los primeros indicios de esta constatación es lo que ha obtenido de momento AMANDA, a través de las
colisiones de estos neutrinos de alta energía con otras partículas elementales. El registro de las colisiones de los neutrinos de tan alta energía en el Universo podría dar la razón a esta teoría en lo que respecta a la existencia de otras dimensiones, así como constituir una pista de investigación para la Física, ya que cada vez que los astrónomos abren una nueva puerta sobre el cosmos, aparecen cosas de las que ni siquieran sospechaban de su existencia. Buscando neutrinos bajo el hielo antártico El funcionamiento de AMANDA.
AMANDA
AMANDA es en realidad un telescopio rastreador de neutrinos instalado por la Northeastern University y la University of California, de Estados Unidos, en el Polo Sur. Su función ha consistido, desde el año 1997, en captar y registrar las presencias en el universo de muones y neutrinos. AMANDA consiste en un detector formado por 677 sensores ópticos del tamaño de una pelota y circulares. Este telescopio rastreador de destellos de energía se encuentra hundido en el hielo, y los sensores están suspendidos en cables de fibra óptica como si fueran las cuentas de un collar. AMANDA es cilíndrico, mide 500 metros de alto y 120 de diámetro.
 Cuando uno de estos poco comunes neutrinos de alta energía choca con otra partícula, como un protón o un neutrón, surge un muón, y entonces se genera una estela similar a un “flash” luminoso, de la mencionada radiación azul de Cherenkov. Esta radiación es de tipo electromagnético, y se produce al paso de partículas por un medio, a velocidades superiores a la de la luz. Es una onda de choque que produce un brillo azulado. Recibe su nombre del físico Pavel Alekseyevich Cherenkov, que fue el primero en describirla y caracterizarla con rigurosidad. La estela producida en el choque es captada por Amanda gracias a los sensores ópticos que forman el peculiar telescopio.
Los resultados de esta investigación ha sido publicados en la revista Physical Review Letters. La versión íntegra del trabajo se encuentra en Arxiv. La Northeastern University ha publicado asimismo un interesante comunicado sobre el descubrimiento.
Hielo profundo Para registrar neutrinos de esta energía y sus colisiones con partículas elementales, es preciso vigilar un volumen gigantesco de una sustancia que sea transparente y que esté al oscuro. Sólo así es posible detectar la radiación de Cherenkov que deja a su paso un muon. En un primer momento se pensó en el fondo del mar para detectar estos destellos cósmicos y se instaló un telescopio en 1980 en las profundidades oceánicas de Hawai. Sin embargo, las condiciones meteorológicas y la inestabilidad marina frustraron el proyecto.
 Fue de esta forma que se pensó que el hielo era ideal para el experimento, lo que llevó a la construcción de la primera generación de detector antártico de muones y neutrinos (AMANDA). La Segunda generación es elIceCube, que dispone de 5.000 detectores fotomultiplicadores encajados en más de un kilómetro cúbico del casquete polar, entre 1.400 y 2.400 de profundidad.
 Este entorno no sólo está en total oscuridad, sino que debido a la presión, todas las bolsas de aire y otros elementos perturbadores han sido expulsados, lo que permitirá disponer de una transparencia igual a la del cristal.
Las posibilidades de estudiar así los neutrinos de altísima energía y de verificar la existencia de otras dimensiones se multiplican, al igual que la aparición de posibles descubrimientos inesperados. El IceCube desde 2009 se instaló por iniciativa de la Universidad de Wisconsin con fondos (295 millones de dólares) aportados por la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos, junto a diversas universidades europeas de Suecia, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Holanda.
http://sabiens.blogspot.com.es/2012/04/cientificos-norteamericanos-detectan-la.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+Sabiens+%28SABIENS%29&utm_content=Google+Reader

Reporteros Sin Fronteras expresa su profunda preocupación por la ley CISPA

La libertad de expresión y la protección de la vida privada en Internet se encuentran cada vez más amenazadas en países reconocidos como democráticos, por una serie de proyectos o de propuestas de ley que los sacrifican en nombre de la protección de la seguridad nacional o la protección del derecho de autor. La vigilancia generalizada no es una solución apropiada, tampoco lo son el bloqueo ni la censura de sitios que revelan información clasificada, pero de interés público. – Reporteros Sin Fronteras

Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha expresado su profunda preocupación por el proyecto de ley CISPA (Cyber Intelligence Sharing and Protection Act), que se examina actualmente en el Congreso estadounidense.

En nombre de la lucha contra la cibercriminalidad, esta ley autorizaría al gobierno y a las empresas de Internet a establecer una vigilancia desmesurada sobre los usuarios, incluso a censurar la Red. Asimismo, la ley podría ser utilizada para acallar a los sitios informativos que publican dossiers o informaciones clasificadas, como The New York Times o WikiLeaks.

La ley CISPA, recuerda Reporteros Sin Fronteras, busca desarrollar el intercambio de información entre las autoridades y los actores privados de la Web con el fin de facilitar la detección del cibercrimen y la lucha contra él. Pero también permitiría al gobierno estadounidense y a empresas privadas – en especial a proveedores de acceso a Internet e intermediarios técnicos– establecer una vigilancia de las comunicaciones, incluso suspender o bloquear sitios web, pues la ley autoriza a las empresas que se protegen contra “amenazas de ciberseguridad” a utilizar “sistemas de ciberseguridad” para lograr identificar la amenaza en cuestión. Estos sistemas, definidos de una forma demasiado vaga, podrían incluir también sistemas de vigilancia, bloqueo y filtrado.

La definición de las amenazas potenciales es aún más amplia. Reporteros Sin Fronteras advierte que “se contemplan tanto los “esfuerzos para dañar o destruir sistemas o redes”, como el “robo, el abuso o el mal uso de información privada o gubernamental, de propiedad intelectual o datos personales”. Todos los sitios que publican información clasificada, del New York Times a WikiLeaks, podrían verse afectados por esta ley.

Por otra parte, el intercambio de la información recabada suscita verdaderas preocupaciones respecto a la protección de la vida privada y de los datos personales. La ley CISPA permitiría eludir las leyes existentes sobre el respeto de la vida privada.

Consultado por Reporteros sin Fronteras, un portavoz del Center for Democracy and Technology, una ONG estadounidense que defiende la libertad en Internet, explicó que: “bajo su forma actual, CISPA es muy preocupante por la amplitud de su campo de acción. Las empresas sólo deberían estar autorizadas a compartir con el gobierno determinadas categorías de información, las que constituyan precisamente una amenaza real a la ciberseguridad. El intercambio de información debería permitir mejorar la seguridad de los internautas, no la vigilancia del gobierno”.

La ley CISPA (pdf) fue presentada el 30 de noviembre de 2011 por Mike Rogers y Dutch Ruppersberger, miembros de la Cámara de Representantes –como una enmienda de la National Security Act de 1947–, y fue adoptada por el House Intelligence Committee el 1 de diciembre. La próxima etapa: que sea votada por el pleno de la Cámara de Diputados. A finales de marzo de 2012 el diputado Mike Rogers anunció que más de una centena de parlamentarios – republicanos y demócratas – apoya esta propuesta. Contrariamente a lo sucedido con las propuestas de ley “Stop Online Piracy Act” (SOPA) y el “Protect IP Act” (PIPA), con las que se buscaba proteger la propiedad intelectual en línea y contra las cuales se pronunció el Silicon Valley, en este caso, diversos actores de la Web, como Facebook, Microsoft, IBM y AT&T, han manifestado su apoyo la ley CISPA.

En Nación Red | CISPA, todo en nombre de la ciberseguridad

http://www.nacionred.com/censura/reporteros-sin-fronteras-expresa-su-profunda-preocupacion-por-la-ley-cispa

Los campos magnéticos pueden enviar partículas al infinito

Dos investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) acaban de probar que en ciertas condiciones los campos magnéticos pueden enviar partículas al infinito, según un estudio publicado en la revista «Quarterly of Applied Mathematics».

«Que una partícula ‘escape’ al infinito significa dos cosas: que no parará nunca y algo más», explica Antonio Díaz-Cano, uno de los autores. Respecto al primer aspecto, una partícula puede no detenerse nunca pero quedar atrapada, por ejemplo, dando vueltas eternamente alrededor de un punto, sin salir de una región acotada. Sin embargo, el ‘algo más’ añade que su trayectoria va más allá de los límites establecidos.

«Si nos imaginamos una superficie esférica de un radio inmenso, la partícula terminará atravesando dicha superficie en sentido hacia fuera, por muy grande que sea el radio», aclara este investigador.

Los científicos han confirmado mediante ecuaciones que, efectivamente, algunas partículas cargadas pueden escapar al infinito. Una condición es que las cargas se muevan bajo la acción de un campo magnético creado por espiras de corriente situadas en un mismo plano.

Además, se deben cumplir otros requisitos, como que la partícula ha de encontrarse en algún punto de ese plano, con una velocidad inicial paralela al mismo y suficientemente lejos de las espiras.

«No decimos que estas sean las únicas condiciones para escapar al infinito, podría haber otras, pero hemos confirmado que en este caso se produce el fenómeno», indica Díaz-Cano. «Nos hubiera gustado poder probar algo más general, pero las ecuaciones son mucho más complejas».

En cualquier caso, los investigadores reconocen que este estudio se plantea en situaciones ideales, «con un campo magnético y nada más». La realidad siempre presenta otras variables a considerar, como el rozamiento, y todavía queda lejos la posibilidad real de viajar hacia el infinito.

http://es.sott.net/articles/show/13139-Los-campos-magneticos-pueden-enviar-particulas-al-infinito