[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=X6UkmBpuaZI&feature=related]
Archivo por días: abril 26, 2012
Hacia una nueva glaciación (documental completo)
[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Rj06O3T_xy0]
Conociendo al Datasexual
La evolución contemporánea deviene en la figura del Datasexual: un ser enamorado de la información que se manifiesta atractiva y vistosamente y quien sugiere que quizá la Tesis de la Mente Extendida será capitalizada por las compañías que lideran el mundo de diseño de tecnología.
El mismo zeitgeist cultural que nos trajo el concepto del metrosexual (el hombre urbano obsesionado con el fine-tuning de su apariencia) también ha creado su equivalente digital: El Datasexual, que aparentemente es como tu y yo, pero la diferencia radica en su preocupación y obsesión por la adquisición de data. Son implacablemente digitales, registran y graban todo acerca de sus vidas personales y piensan que la data es sexy. Sus vidas —por lo menos, desde la perspectiva de la información – están perfectamente tuneadas.
Nos guste o no, la data es la moneda de cambio en Internet, con compañías de todos tamaños trabajando excesivamente en crear formas para capitalizar nuestra data personal. La gente está constantemente creando cantidades industriales de data personal online a través de sus dispositivos móviles aunque mucha de ésta información no tenga estructura y sea difícil de analizar. Las industria cada vez tiene mayores avances en la creación de dispositivos sofisticados que almacenan y distribuyen data ¿Alguna vez pensaste que se vería cool salir a correr con un brazalete negro con luces neón que desplegaran simultáneamente tu actividad física online? Pues Nike lo pensó y creo Fuelband, que eventualmente se convertirá en un símbolo de status para el datasexual.
El origen del datasexual aparentemente inició con el boom de los infográficos, que es una forma altamente estilizada y diseñada para hablar de la data que se encuentra en la red. A la tendencia de los infográficos la siguió la tendencia de la visualización, que logró hacer aún más cool la presentación de data en formas más innovadoras. Las herramientas de visualización de data empujaron artefactos culturales como los Feltron reports y los Quantified Self (QS) que hacen que sea cool el almacenamiento obsesivo de información y actividades personales. Estos movimientos eventualmente ayudaron a integrar el concepto de la estilización de data por compañías que desarrollan dispositivos móviles para alardear y exhibir la data personal como Apple, Samsung, Google, y Nike.
Tal como los elementos de la tendencia metrosexual encontraron la manera de introducirse en el mainstream, todo el movimiento datasexual está empezando a cobrar fuerza. Todos nosotros —no solo los datasexuales de hoy en día— pronto estaremos equipados con diferentes dispositivos, sensores y artefactos de diferentes marcas. Vamos a descargar apps que desintegrarán la línea entre el mundo virtual y el real, en las que desplegaremos toda nuestra información para compartir con nuestros amigos y conocidos en diferentes redes sociales. Es muy posible que la Tesis de la Mente Extendida (la que explica como los dispositivos que usa el hombre son usados por la mente del hombre para convertirse en extensiones de la misma mente) vaya a ser capitalizada y transformada en algo “sexy” por las compañías que lideran el mundo de diseño de tecnología.
Video de Caperucita Roja, versión Data:
[vimeo http://vimeo.com/3514904]
http://pijamasurf.com/2012/04/conociendo-al-datasexual/
De amor creado
CORRIGIENDO CONCEPTOS : KARMA – REENCARNACIÓN – LIBRE ALBEDRIO
Comencemos con el concepto de Karma, cuya etimología proviene del sánscrito karman que significa “acción”. De acuerdo con varias religiones dhármicas el karma sería una energía transcendente que se deriva de los actos de las personas. Este es tomado en la filosofía occidental en forma de castigo y recompensa. Los actos de esta vida se pagarán o recompensarán en la siguiente, y aquí está el primer error, tomar el concepto de reencarnación como norma inseparable para el cumplimiento de la “ley kármica”. Primero, el concepto de reencarnación interpretado es erróneo. Segundo el karma es en realidad un principio cuántico exclusivo del “ser” y tercero, éste se puede cumplir o ejecutar en el pasado, presente o futuro. Mientras usted no sea consciente del ser, no entra en la “ley kármica”, usted es inconsciente de sus actos. No se puede castigar ni premiar a un bebe porque come o tira la comida, y una madre o padre que realmente ama a su hijo no lo castiga con sufrimiento, en todo caso lo reprende y le enseña lo correcto. El “Do” tampoco va a castigar al “ser” con sufrimiento, en todo caso tendrá que retribuir sus errores con amor y buenos actos hacia el prójimo, nunca con dolor y padecimientos. Lo que usted interpreta…
erróneamente como karma, es causalidad, causa y efecto, a cada acción le corresponde una reacción, y mientras usted no sea consciente de su ser, estará bajo esa ley, que tampoco está correctamente interpretada, pero no es mi intención explayarme en eso ahora, solo diré que según sus actos usted va cambiando de universos sin que lo perciba de forma consciente. Resumiendo, el karma es la “acción” consciente correcta del “ser” en el “Do”.
Observarán que hay mas cosas que creemos entender, y sin embargo no las comprendemos, esta es la verdadera “Torre de Babel” no es una cuestión de idiomas, es una cuestión de interpretación. Dos personas pueden estar hablando de lo mismo y cada una interpretando diferente, esto lleva a que nadie esté de acuerdo en nada y no logren llegar nunca a la verdad. La “Torre de babel” representa la intención del hombre de llegar a la verdad y al “Do”, y como siempre la manipulación para que no lo logre mediante la “confusión de las lenguas”, que es la no interpretación y sentido de las cosas. Esta es la verdadera historia, otro secreto guardado para no ser descubierto. Ahora desarrollen en base a esto la verdadera interpretación de los conceptos, y todos nos comprenderemos.
http://radiotierraviva.blogspot.com.es/2012/04/corrigiendo-conceptos-ii-karma.html
Animales momento exacto de la foto
[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Fm_0fgXdNAA]
Los científicos sociales españoles más importantes son sociólogos o economistas
La actual situación económica, política y social, no sorprende que economistas y sociólogos compartan el cartel de protagonistas en artículos científicos, medios de comunicación y demás fuentes. Este estudio realizado por el Lauder Institute of Management & International Studiesde la Universityof Pennsylvania, mide la influencia de la producción científica de los investigadores en Ciencias Sociales.
NOMBRE | TOTAL MENCIONES 1945-2011 | MENCIONES 2011 | AÑO PHD | AFILIACIÓN | PREMIOS MAYORES Y DISTINCIONES | |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Manuel Castells (Sociología) | 16,208 | 1,270 | 1967 | Universitat Oberta de Catalunya University of Southern California | Fellow, European Academy, and British Academy. Guggenheim Fellow. |
2 | Juan J. Linz (Sociología y Ciencia Política) | 5,177 | 318 | 1959 | Yale University | Fellow, American Academy of Arts & Sciences, and European Academy. Premio Principe de Asturias. |
3 | Andreu Mas-Colell (Economía) | 4,693 | 302 | 1972 | Universitat Pompeu Fabra (on leave of absence) | Fellow, American Academy of Arts & Sciences, European Academy, and Econometric Society. Foreign Associate, National Academy of Sciences. Guggenheim Fellow. Premio Rey Juan Carlos I |
4 | Jordi Gali (Economía) | 4,660 | 582 | 1989 | Universitat Pompeu Fabra | Fellow, Econometric Society. Premio Rey Jaime I. |
5 | Vicente Navarro (Sociología) | 4,615 | 247 | 1967 | Universitat Pompeu Fabra Johns Hopkins University | |
6 | Manuel Arellano (Economía) | 4,320 | 732 | 1985 | Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) | Fellow, Econometric Society. |
7 | Xavier Sala i Martin (Economía) | 4,086 | 357 | 1990 | Columbia University | Premio Rey Juan Carlos I. Premio Fundacion Banco Herrero. |
8 | Xavier Vives (Economía) | 2,446 | 243 | 1983 | IESE Business School | Fellow, Econometric Society. Premio Rey Juan Carlos I. |
9 | Mauro F. Guillen (Sociología y Negocios) | 1,912 | 284 | 1992 | Wharton School, University of Pennsylvania | Guggenheim Fellow. Premio Fundacion Banco Herrero. |
10 | Juan J. Dolado (Economía) | 1,842 | 144 | 1988 | Universidad Carlos III de Madrid | Fellow, European Economic Association. |
http://sociologosplebeyos.wordpress.com/2012/04/26/los-cientificos-sociales-espanoles-mas-importantes-son-sociologos-o-economistas/
SUZANNE POWELL – Abrazando la dualidad
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=dg4_GBOuTow&feature=player_embedded]
Nativa de Irlanda del Norte, residente en Barcelona, España desde hace 25 años.
Aficionada a la psiquiatría filosófica y creadora del Reset Colectivo. Instructora de los cursos de Sanación Zen.
Consulta gratuita del Reset en cuerpo, mente, y espíritu. Da conferencias y charlas solidarias sobre temas de salud y la nueva consciencia para el despertar de la humanidad. Su deseo es inspirar a los demás para crear un nuevo paradigma y dar esperanza con una buena dosis de optimismo cargado de amor y humor.
«Abrazando la dualidad.»
– Somos seres duales compartiendo la experiencia en 3D y en multi-dimensiones a la vez, pero la dualidad existe sólo en 3D y 4D.
– Ser consciente de que cada uno es co-creador de su propia experiencia en la dualidad y que es muy necesario abrazar cada aspecto de la vida para completar la experiencia.
– Abrazar todos los apectos de la dualidad en vez de negar y luchar en contra de nuestros «demonios» quienes realmente son nuestros «maestros» disfrazados.
– Comprender el karma asociado a nuestras relaciones en pareja, familia y demás conocidos para reajustar las cuentas ( deudas/créditos), y crear armonía en lo personal y en lo colectivo desde la comprensión sobre el equilibrio para lograr la creación del nuevo paradigma.
Descubren en África inmensas cantidades de agua subterránea » escondida» .
Corbis |
San Agustín, Huila: Un misterio en el Macizo Colombiano
Luis Fernando Llanos Pabón
El impuesto sobre la gasolina se camufla en las cuentas de Repsol
Antes de escribir una sola línea bajo este titular me veo en la obligación, por lo que entiendo de preservar mi seguridad personal, de solicitar una complicidad con quienes lean este post. Se trata de lo siguiente: este asunto, sobre el destino del dinero recaudado como impuesto por las petroleras, ha sido, y de largo, un episodio sino trágico se le puede tratar de turbulento y perturbador a tal extremo de ser amenazador. Para más detalles en la barra de este blog hay una entrada Investiga que algo queda y el último de los relatos se refiere al delicado tema de que Las petroleras no cumplen con el sistema fiscal previsto por la ley. Bien, hecho este preámbulo entro en lo concreto: contra más difusión tenga este asunto más amparado me puedo sentir, entiendo que es algo directamente proporcional, de ahí el ruego de complicidad con los habituales de este blog. De lo contrario es una quijotada que no vale la pena de reincidir en el riesgo. Doy por supuesto este pacto de caballeros. Aunque solo fuera por higiene mental era del todo necesaria esta introducción. Empecemos, no hay razón alguna para que la industria petrolera no detalle en sus cuentas -que como sociedades de cotizan el bolsa son públicas- todo aquello que se refiere al impuesto especial que recaudan en las estaciones de servicio y que grava su producto. Se supone, lógicamente, de que hay intención y deseo de oscurecer este dato que se eleva a miles de millones de euros. La industria petrolera mezcla la recaudación del impuesto con el que esta gravada la gasolina con sus ingresos propios, y a la vez, la repercusión que tiene para la industria petrolera la satisfacción del impuesto especial de los carburantes en la Hacienda pública, por lo que el pago esta nuevamente mezclado con sus propios gastos sin detalle alguno. A todo esto se añade, que quien efectúa el ingreso de lo recaudado como impuesto es una sociedad participada por el conjunto de las petroleras que actúan en el mercado, como es la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), y ésta, en sus cuentas que presenta en el Registro Mercantil no queda reflejado este movimiento dinerario. No se trata de deducir sino de poner de manifiesto la opacidad con que son tratados los impuestos correspondientes. La razón de este oscurecimiento fiscal incita a sospechar de que no toda la cuantía de lo recaudado como impuesto se satisface a las arcas públicas ¿Y si no, que otra razón puede haber?
De lo que se trata es de echar mano a la caja, del Erario público, confabulados entre la clase política y el poder económico. Se podrá decir de la forma que se quiera pero todos los indicios llevan a esta conclusión. El petróleo, por tradición, ha sido una fuente de reparto de esplendorosas sumas entre una aristocracia que la considera como “legitimas comisiones” y deja hacer malabares con el precio de la gasolina al igual que con la tarifa eléctrica. Los precios en las gasolineras no concuerdan ni con las subidas y bajadas del barril de petróleo ni con el contravalor en dólares. En este blog ya se han explicado lindezas de tal calibre que el mismo que produce la electricidad es el mismo que vende y el mismo que fija el precio a través de una amañada subasta de trileros llamada subasta CESUR (Compra de Energía para el Suministro de Último Recurso). Conviene echar un vistazo al post Una oligarquía sin entrañas encarece el recibo de la luz (1) para hacerse una idea del barrizal que nos encontramos gobernados por una gente que por sus patrañas y en beneficio propio han llevado al país a deslizarse por el abismo. El coste de la gasolina y la electricidad campa a sus anchas arruinando el país.
Para percatarse del expolio que se somete a los españoles, es ahora cuando el Estado de bienestar se tambalea el momento que pueden aflorar la mangancia a la que estamos sometidos. Empecemos por el principio. Junto con la privatización del monopolio de la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleo (CAMPSA) también fue privatizado el mecanismo de recaudación del impuesto especial que grava los carburantes. La desmantelación de los activos de CAMPSA se disgregaron en dos bloques: el refino y las estaciones de servicio pasaron a manos de Repsol, y la logística -la red de oleoductos y depósitos- pasaron a manos de una empresa de nueva constitución, CLH, siglas que significan Compañía Logística de Hidrocarburos, en las que participan en su accionariado Repsol, Compañía Española de Petróleos S.A. (Cepsa), Petróleos del Norte, BP Oil España y Shell España y una pequeña parte que está en Bolsa. Cabría preguntarse la necesidad de privatizar también el almacén fiscal sino fuera para facilitar el desorden en la recaudación del impuesto con que se gravan los carburantes. Elemental querido Watson.
La participación de CLH en el sistema legislativo previsto para la recaudación del impuesto de los hidrocarburos es clave. Legalmente, CLH es el almacén fiscal, donde las compañías petroleras depositan los diferentes tipos de gasolinas una vez refinados. La compañía logística actúa como si de un banco se tratase, los litros de gasolina que las petroleras depositan en un punto geográfico lo pueden retirar de otro. CLH se cuida, desde su sala de dispatching sita en Madrid, de que el oro negro recorra a través de su red de oleoductos el camino hacia su destino en otras áreas geográficas. La función legislativa que se le asigna a CLH es la de ingresar Hacienda el importe que grava el impuesto especial sobre los combustibles. Legalmente, el hecho imponible, es decir, la obligación de pagar los impuestos, se produce en el momento de la fabricación. Pero la ley establece un aplazamiento del devengo. Esta dilatación en el pago se le llama régimen suspensivo, y esta armonizado en toda la Unión Europea. Quien tiene la obligación de pago del impuesto es quien refina, pero en virtud del régimen suspensivo, Hacienda cobra la totalidad del impuesto al depósito fiscal, es decir, al almacenista que lo distribuye a los consumidores. Según la dirección general de Gestión e Intervención de Impuestos Especiales de Hacienda, CLH es su mayor contribuyente del que aseguran controlar hasta el último litro de gasolina en los depósitos fiscales. El control, según se dice, es exhaustivo y con inspecciones por sorpresa. La recaudación por esta vía impositiva no cuadra entre las cuentas de las petroleras y lo manifestado por el gobierno. Esta discrepancia no parece importarle a los medios de comunicación que se entretienen en otros menesteres.
Los funcionarios de Hacienda aseguran que es CLH quien satisface el pago del impuesto especial, tal como lo prevé la legislación fiscal, a lo que añaden, que CLH como almacén fiscal se apresura a facturar el impuesto a los refinadores. Esto debe ser así, pero de forma virtual. En las cuentas presentadas en el Registro Mercantil por la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) –en todos los ejercicios contables anteriores- no se observa ni repercusión del impuesto a las petroleras, ni tampoco ingreso alguno a las arcas de la Hacienda pública. Lo que se desprende de las cuentas presentadas por CLH, es la repercusión de su actividad logística de desplazar el combustible de un lugar a otro, repercutiendo a las petroleras su coste por litro. Desde el momento que investigue este asunto los funcionarios de Hacienda, asignados a este menester, aseguraban desconocer este término que se despende de las cuentas de CLH, y persistían en pronunciar, que es la compañía logística que, como almacén fiscal, satisface el impuesto que deben recaudar, y que este se produce a través de una autoliquidación. Lo que se desprende de la ley es que una vez sale un litro de gasolina de los depósitos instalados en el almacén fiscal -los depósitos de CLH- se interrumpe el régimen suspensivo, el aplazamiento del devengo ha llegado a su fin. La compañía que refina, la propietaria en todo momento del combustible, debería satisfacer el impuesto total por cada litro retirado del almacén fiscal y es repercutido sobre el detallista y este a su vez lo cobra del consumidor. Este es en síntesis el mecanismo previsto legislativamente, pero por las cuentas de CLH no se ve transitar la recaudación del impuesto repercutido a las petroleras ni su ingreso a Hacienda. La razón de ser, y el concepto de depósito fiscal pierde todo su sentido cuando la recaudación es virtual, más aún teniendo en cuenta, que CLH es una compañía privada y controlada accionarialmente por las mismas petroleras obligadas a pagar el impuesto. A partir de este hecho el oscurantismo sobre el volumen de lo recaudado se hace todavía mayor.
EI oscuro pago fiscal
Para poder continuar con rigor es necesario descender a lo concreto y aterrizar en las cuentas de la mayor petrolera del país: Repsol de la que se da la paradoja de camuflar entre sus cuentas, en clara determinación de esconder el impuesto recaudado, con el agravante de que no paga impuesto por beneficios a pesar de los estratosféricos que hace gala año tras año. Este escaqueo fiscal, sobre los beneficios obtenidos, lo dejaré para el próximo post. Pero dejo aquí como anticipo que se hace especialmente creíble la reacción del presidente del gobierno y del ministro del ramo al declarar, prácticamente, una guerra comercial contra Argentina por la nacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) que hasta ahora explotaba Repsol. El desmesurado enfurecimiento lo comparte el gobierno y la oposición. PP y PSOE nunca están de acuerdo, en esta ocasión, la amenaza de sanciones a Argentina, aúna el compromiso, sin saber todavía en que consisten y si será duro y a la cabeza. ¿Es Repsol una empresa española? Se supone que alguien es español si contribuye fiscalmente, en medida de sus posibilidades, a sostener el país. ¿Paga Repsol impuestos en España? La respuesta es categórica: NO. Ni tan siquiera son empresas españolas los accionistas mayoritarios de la petrolera. Entonces, ¿A que viene esta disparatada reacción de la clase política por una empresa privada? Hay una explicación: alguien siente amenazado su bolsillo, pero continuemos para despejar incógnitas.
Si ya de por si es oscuro todo lo concerniente a la recaudación del impuesto especial que grava a los hidrocarburos, en la fase del régimen suspensivo, donde el concepto legislativo previsto de deposito fiscal esta soslayado por las petroleras, que a la vez son propietarias de este almacén fiscal que se le asigna a la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), más oscuro es todavía -se supone y que haciendo gala de lo enegrecido del petróleo- las cuentas de las compañías petroleras cuando estas tiene que aflorar en sus balances la cuantía que han satisfecho a las arcas publicas en concepto de lo recaudado por el impuesto que aplican en el precio final en las estaciones de servicio.
En los balances presentados en el Registro Mercantil, por Repsol que copan el mercado español de carburantes, en ninguna de estas cuentas de forma explicita se da cuenta de lo que ha recaudado en concepto de impuestos y a la vez ha ingresado en las arcas de la Hacienda pública. Contrasta que una partida contable de la envergadura que representa la recaudación de los impuestos especiales, que se eleva en el caso de Repsol a miles de millones de euros, no se haga ni mención, y en cambio otras partidas de insignificancia económica se dan detalles hasta la extenuación. En los balances contables no hay disgregación alguna en la partida de ingresos provenientes de las ventas realizadas a los detallistas, así como tampoco hay disgregación de la cuantía del impuesto en cuanto a gastos se refiere.
Seguir leyendo El impuesto sobre la gasolina se camufla en las cuentas de Repsol
Mientras el agua fluya y sople el viento
Una colaboración de yasmin monsalve
El mundo industrial y urbano en el que vivimos nos hace olvidar la relación que los pueblos y las gentes han tenido con la naturaleza en la que viven, la generosidad de la tierra y los lazos estrechos que la vida crea en torno a todos los seres.
El viento que en el viento
Busca la patria del viento.
En la lengua de los indios Lakota sioux, la morada del viento se llama Huayra Huasi.
Mientras el agua fluya y sople el viento
“Los blancos contaron solo una parte, lo que les placía. Dijeron muchas cosas falsas. Sólo sus mejores proezas, sólo los peores actos de los indios; eso es cuanto ha contado el hombre blanco.” Lobo Amarillo de los nez-percés.
Contaban el tiempo en lunas, hablaban de acontecimientos ocurridos durante la luna de la hierba seca, la luna en la que cambian los alces su cornamenta, la luna en la que maduran las cerezas o la luna de las hojas caídas. Su relación con la naturaleza era tan profunda y tan rica que llegaron a comprender el inmenso poder destructivo que el “hombre blanco” tenía. El legendario Toro Sentado dijo: ”Esta nación de hombres blancos es como una riada de primavera que se desvía de su cauce y destruye todo cuanto encuentra a su paso”. Sabían de su afán destructor, pero no podían entender qué lo alimentaba; ellos, que veneraban la vida en todas sus formas, eran incapaces de asimilar esa inquina contra todo. Para el indio todo venía de la naturaleza, hasta sus propios nombres: Nube Roja, Toro Sentado, Lobo Gris, Perro Rojo, Caballo Triste, Pequeña Corneja, Dos Lunas, Lluvia en la Cara, Toro Oso, Toca las nubes, Viento que Habla.
América, en toda su inmensidad y su belleza, estaba poblada antes de la llegada de los europeos por gran cantidad de pueblos, grupos humanos y tribus que, aunque tenían algunos rasgos en común como las lenguas, se habían adaptado tan profundamente a los diversos medios naturales que era esta relación la que había creado los lazos de parentesco cultural entre ellos. Esto sucedía con tanta claridad en la América del Norte que es precisamente el medio natural el que ha servido a los antropólogos y etnólogos para ordenar el gran número de grupos humanos que la habitaban. Así tenemos:
Habitantes del subártico: Kaskas, cuchillos amarillos, castores, chipevas, tananas, cris, naskapis, algonquinos.
Bosques atlánticos: Mohicanos, penacook, delaware, nanticoke.
Bosques de los grandes lagos: Otawas, hurones, cayuga, ilinois, mohawk.
Sureste: Creek, semiolas, cheroquis, catawba, shawnee.
Llanuras y Praderas: Pies negros, cheyén, arapaho, siux- santee-yankton-teton, crows, mandanes, ponca, omaha, pawne, arikaras, kiowas, comanches, apaches, mescaleros.
Suroeste: Pueblo, navajos, yumas, papago.
Gran cuenca: Sosones, ute, mohave.
Meseta: Néz-percé, corazón de lezna, modoc, klamath, salísh, sound, kalispel.
California: Maidu, miwok, auki, wiyot, pomo, yana.
Costa noroeste: Chinooks, yuroks, niska, nootkas, bella-colas, haislas, bella-bella, heiltsuks, gitskan, hupas, haidas, eyak.
Aunque esto es sólo una posible aproximación, pues, además de la propia movilidad y mezcla de pueblos que se había producido a lo largo del tiempo, hay que tener en cuenta los muchos otros movimientos a los que los sometió la expansión del hombre blanco, aquel al que el viento y el sol no le habían curtido el rostro y era pálido como la luna ¿Cómo iban a comprender al piel roja, que llevaba en la faz el rastro de los siglos de viento en la pradera? Algunos indios visitaron las ciudades de los blancos, comprendieron el poder que éstos tenían, pero no mostraron ningún interés por su forma de vida, ajena a todo lo que era natural.
Tan inconmensurables eran para él las tierras como el cielo; tanto que no acertaba a determinar quién había dado origen al mundo, y así cielos y tierras se alternaban en sus mitos. El espíritu del universo, que en todo vive y que luego los misioneros traducirían por gran espíritu para ir aproximando unas creencias que permitieran su cristianización, soplaba sobre todas las cosas y, por lo tanto, todo era sagrado pues estaba animado de este aliento vital: montañas, ríos, bosques, animales, ¿Cómo podía el hombre blanco comprar, cómo pretendía cosas que no tenían dueño ni precio? ¿Cómo iba el hombre blanco a comprar una tierra que era más fuerte y más sagrada que el propio hombre, que era su madre pues brindaba todo lo que era necesario para la vida? Eso fue todo lo que los indios quisieron conservar: la tierra en la que vivían y eso fue lo que el hombre blanco les robó violentamente.
La historia está llena de falsificaciones e imposturas, pero el exterminio del indio norteamericano es una de las más dolorosas. Las mentiras que la potente industria cinematográfica difundió durante años sólo demuestran la incapacidad de los hombres para reconocer sus crímenes, y aún hoy son un agravio no sólo a la nación y a la memoria de los indios, sino a la causa de los derechos humanos y del de los pueblos a vivir en paz.
En toda América, y con todas las tribus, el proceso fue muy parecido: los colonos necesitaban las tierras, e incapaces de convivir con los indios, pues querían el control absoluto de las mismas, recababan la ayuda del ejército. El gobierno de Washington enviaba representantes a parlamentar que se reunían con los indios. Les prometían un trozo de tierra más reducido en el que vivir a cambio del cese de las hostilidades. Los indios aceptaban, pues no comprendían que se pudiera mentir o faltar a la palabra dada. Así quedaban confinados en lo que se llamaba una reserva. Un aumento de población, el hallazgo de minerales o las necesidades del ferrocarril, violaban el acuerdo y los indios eran conducidos a un territorio, a veces yermo, a veces distante del suyo, en el que comenzaban una vida difícil y llena de calamidades. Cuando la comida no llegaba, cuando eran estafados o padecían hambre y frío, sus jóvenes guerreros iniciaban una lucha desesperada que, si bien hacía daño al hombre blanco, tenía las peores consecuencias para el indio, cuyos campamentos eran destruidos incluso en las reservas y sus hombres perseguidos hasta el exterminio.
Muy bien documentada está la tragedia de los sioux, indios de las praderas a los que se expulsó de éstas hacia el lugar que ellos consideraban sagrado, pues era el centro del mundo: “las colinas negras”, Paha Sapa para los indios: “El territorio llamado colinas negras es considerado por los indios como centro de su mundo. Las diez naciones sioux lo veneran como centro de sus tierras”. Así decía Tkoke Inyanke, Antílope que Corre, él y los otros jefes solo querían que se les escuchase. Uno de los jefes soñó que el gran espíritu les había autorizado a hacer la guerra al hombre blanco. Les había dicho: “Te los doy porque no tienen oído”. El hombre blanco no escuchaba. Los indios se defendieron tenazmente. Sus jefes, Toro Sentado, Nube Roja, Ciervo Cojo, Caballo Loco y Dos Lunas, obtuvieron incluso algunas victorias sobre los hombres blancos y sus cañones, como la de la batalla de Rosebud, que los indios denominaron “la batalla de la hermana que salva a su hermano”, porque en ella una muchacha llamada “Mujer del Camino de la Cría del Búfalo”, irrumpió ágilmente para rescatar a su hermano, “Jefe que Aparece”, que había demostrado un gran valor peleando, tras ser herido y desmontado del caballo. Todo fue inútil: las colinas se perdieron, los buscadores de oro se instalaron en ellas, Toro Sentado se refugió en Canadá buscando la protección de la Reina de Inglaterra. El resto de los jefes y del pueblo sioux fue atrapado, asesinado o deportado a lejanas reservas.
Antes de que desapareciera el indio de las praderas desapareció también el búfalo, víctima de la codicia de los cazadores, quienes con armas de fuego los cazaban a centenares para obtener sus pieles, dejando luego sus cadáveres pudrirse al sol. Aquella fantástica escena de la inmensa manada galopando sobre la nieve, en un nube densa de cristales de color bajo el sol de invierno, desapareció con los gritos de júbilo y los cantos que acompañaban la demostración de valor que suponía su caza: “Hace mucho tiempo esta tierra pertenecía a nuestros padres; ahora, cuando me acerco al río, descubro soldados en sus orillas. Estos soldados cortan nuestra madera, matan nuestros búfalos, y cuando contemplo estas escenas, mi corazón parece querer saltar del pecho. Me embarga la congoja ¿Acaso el hombre blanco se ha vuelto tan niño que sólo le interesa destruir y no comer? Cuando los hombres rojos abaten la caza, es para poder alimentarse de ella y alejar de sí el fantasma del hambre.” Satanta, jefe de los kiowas.
De los cerca de cuatro millones de búfalos exterminados en el breve espacio de dos años entre 1872-1874, los indios mataron unos ciento cincuenta mil; el resto, los cazadores blancos. Satanta, Gran Árbol, lobo Solitario y otros jefes lucharon por sus búfalos y muchas partidas de guerreros siguieron el curso desesperado de las cada vez más reducidas manadas. Defendían su derecho a moverse libremente por las praderas. Perecieron. Satanta, hecho prisionero, terminó arrojándose por una ventana del hospital de la prisión. En poco más de diez años, el indio y el búfalo de la pradera habían desaparecido. Hoy las praderas son la principal zona de producción de cereal de Estados Unidos.
La última matanza que se produjo es la conocida como Wounded Knee, por el nombre del arroyo en el que se encontraba el campamento indio. Cuatro hombres y cuarenta y siete mujeres y niños sobrevivieron. Los historiadores están de acuerdo en que éste fue el final de aquella nación. Ellos también lo supieron: “No supe entonces cuánto se había perdido. Cuando miro atrás desde las alturas de mi senectud, vienen a mí todavía imágenes de las mujeres y niños asesinados, amontonados y dispersos por la escarpada garganta. La escena horripilante se me ofrece tan vívida como entonces. Y me doy cuenta ahora de que algo más murió también en aquel barro sangriento y fue enterrado por la tormenta. Allí acabó el sueño de un pueblo. Era un hermoso sueño. Se ha roto el collar y las cuentas se han dispersado. No queda ya simiente ninguna y el árbol sagrado ha muerto” Alce Negro.
El espíritu del universo se comunicaba con el hombre mediante los fenómenos naturales. El viento, la lluvia, el trueno el relámpago, eran sus voces múltiples y queridas; incluso en sueños llegaban las palabras del gran espíritu al corazón del indio, y éste escuchaba todas las cosas.
Todas las palabras de los indios proceden de la obra de Dee Brown. Enterrad mi corazón en Wounded Knee, con excepción de la última que pertenece a “Alce Negro habla”.
La nube que trae un viento,
Las palabras que traen pena,
Otras palabras que limpian,
Otro viento se la lleva.
http://docentes.leer.es/wp-content/uploads/WEB_MemoriadelosVientos/04mientras_agua.html
EU registra un máximo histórico en el número de parejas interraciales
(CNN) — El número de parejas interraciales en Estados Unidos ha alcanzado un máximo histórico. Según los datos del último Censo dados a conocer el miércoles, uno de cada 10 matrimonios heterosexuales se considera interracial. En 2000, esa cifra era del 7%.
El índice de parejas interraciales era mayor entre quienes no están casados, según el Censo de 2010.
Cerca del 18% de las parejas heterosexuales no casadas y el 21% de las parejas del mismo sexo no casadas se consideran interraciales.
En lo que concierne al estudio, el término “interracial” se aplica cuando los miembros de una pareja se identifican como pertenecientes a diferentes razas o etnias.
Los analistas señalan que las nuevas cifras podrían reflejar los cambios en la población de Estados Unidos, la mayor aceptación social a estas uniones y la voluntad generalizada entre las parejas encuestadas de ser clasificadas como interraciales. “La identificación como pareja interracial ha cambiado con el tiempo”, declaró la portavoz del censo, Rose Kreider, quien añadió que la combinación más frecuente entre los matrimonios interraciales heterosexuales era de la de hispanos con no hispanos, conformando casi el 45% de dichas uniones. El segundo grupo más representativo lo conforman las uniones en las que al menos uno de los integrantes se identifica como multirracial; en tercer lugar, están los matrimonios entre blancos y asiáticos. Los matrimonios entre negros y blancos son el cuarto grupo más frecuente entre las parejas interraciales heterosexuales.
http://mexico.cnn.com/mundo/2012/04/25/eu-registra-un-maximo-historico-en-el-numero-de-parejas-interraciales?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+cnnmexico%2Fportada+%28Noticias%29&utm_content=Google+Reader
ÁFRICA «El renacimiento del acceso a la información» Charundi Panagoda entrevista a TEDDY RUGE, del Proyecto Diáspora
Teddy Ruge Crédito: Cortesía del entrevistado
|
WASHINGTON, abr (IPS) – Unos 140 millones de africanos acceden a Internet, y la mitad de ellos tienen menos de 15 años. En este contexto, las redes sociales juegan un rol crucial en el desarrollo del continente, según el experto Teddy Ruge.
Ruge es estratega en medios sociales de la campaña Connect4Climate del Banco Mundial, y cofundador del Proyecto Diáspora, una plataforma de Internet para movilizar a africanos dispersos en el mundo.
El especialista entrevistado por IPS considera que esta alta conectividad implica un «renacimiento del acceso a la información».
IPS: ¿Qué significa que los africanos estén usando las redes sociales de Internet y que estén más conectados que nunca antes?
TEDDY RUGE: Permite que haya francos debates sobre el desarrollo. Lo que me gusta de las redes sociales es que los africanos están conectados, que pueden leer información sobre buena gobernanza y (otras) cuestiones desde una perspectiva mundial. También pueden ver cómo se desempeña su país y compararse con otros.
Todavía hay una enorme brecha en materia de gobierno participativo. Por un lado tenemos a estos jóvenes conectados, y por otro a estos ancianos en filas del gobierno, algunos de los cuales son remanentes del régimen colonial, que permanecieron en sus cargos durante décadas y que realmente no tienen aun una conexión con estos votantes jóvenes.
Ojalá podamos usar los medios sociales para superar esa brecha y decir: éstas son las voces de los jóvenes del país, esto es lo que necesitan para avanzar.
IPS: Usted ha descrito esto como la «legitimidad de los medios sociales para el compromiso mundial». Ante la inminencia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), que se realizará del 20 al 22 de junio, ¿qué es lo que más preocupa a los jóvenes africanos?
TR: La conversación sigue siendo la misma: ¿los políticos elaborarán políticas para ayudarnos a los africanos, que no contribuimos mucho con el cambio climático pero seremos los que lo paguemos más caro? La energía verde es cara, y la solar todavía no es tan barata. Quienes egresan de la universidad y de la enseñanza secundaria se preguntan dónde encontrarán trabajo.
Uno ve jóvenes africanos que empiezan a formular preguntas duras. Si quieren crear empleos verdes, ¿quién pagará eso? Si quieren que dejemos de talar árboles, ¿cómo harán los aldeanos para tener acceso a la energía? Esas son cuestiones cruciales. Anticipamos muchos comentarios en los medios sociales de parte de quienes no puedan asistir a Río. Y también esperamos las mismas preguntas para la 18 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 18) que se realizará en Qatar.
IPS: ¿Qué pueden mostrar estos jóvenes expertos en medios sociales que los políticos no pueden?
TR: Vimos a las personas reales detrás de los números, (por ejemplo a los) escépticos sobre el cambio climático. Quisimos brindar esta información para ver si ellos podían conducir los cambios locales, que no se trataba simplemente de políticas.
(Para contribuciones a la campaña Connect4Climate) pedimos que compartieran con nosotros qué significaba el cambio climático en su comunidad. La gente nos envió imágenes de vacas muertas a causa de sequías. No fue solo la fotografía; con ella venía el relato. Vimos que la energía, el agua y la silvicultura eran las principales preocupaciones.
Vimos relatos sobre mujeres. En África, las mujeres hacen la mayor parte del trabajo doméstico. Cuando no hay agua o leña tienen que caminar millas para conseguirlas. Tenemos imágenes de mujeres haciendo fila para cavar en busca de agua, internándose en los bosques.
IPS: ¿Ve una desconexión entre quienes canalizan el dinero en África y los africanos realmente involucrados?
TR: Si lo miramos desde una perspectiva política y financiera, es muy diferente. El Banco Mundial no necesariamente se comunica con el aldeano en África, sino que lo hace con el gobierno, al que le pregunta: «¿En qué estás trabajando y cómo podemos conectarte con los financiadores?». Ese es el tipo de conversación de alto nivel.
Pienso que a Connect4Climate le compete intervenir en algún punto en la conversación entre los de arriba y los de abajo. Connect4Climate puede decir de qué se tratan las conversaciones sobre cambio climático. Cómo esto atraviese el proceso de toma de decisiones depende de la veracidad de estas voces y de cuán sostenibles sean en el reclamo de mejores soluciones.
Tenemos personas que prestan atención a estas voces y dicen: «Tal vez podamos sumarlas y elaborar una política». Puedo decir que las voces están alzándose y diciendo: «Necesitamos soluciones desde una perspectiva de desarrollo económico».
Por ejemplo, en Kenia, los jóvenes están yendo a depósitos de chatarra y reacondicionando pequeños motores y artefactos mecánicos, y construyendo molinos de viento más rápidos y más eficientes para recargar sus aparatos electrónicos, en vez de depender de la red eléctrica. Lograron construir prototipos que funcionen para generar electricidad.
Las soluciones ya están ocurriendo en el terreno con los jóvenes. ¿Podremos hallar una manera de financiar a estos muchachos y a su ingenuidad y reproducir esa clase de espíritu en el resto de la población?
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=100628