Archivo por días: abril 27, 2012

Científicos aconsejan a Occidente dejar de consumir y vivir sustentablemente

Científicos piden a países occidentales hacer una reconsideración radical de su actitud hacia la naturaleza para prevenir una catástrofe económica y medioambiental.

Un grupo internacional de 23 científicos, dirigido por el premio Nobel de Biología John Sulston, pidió reajustar el consumo mundial a favor de los países pobres y reforzar el control en el crecimiento poblacional. El informe fue publicado por la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural.

Ayudar a 1.300 millones de personas que viven en la miseria

El objetivo del grupo científico es ayudar a 1.300 millones de personas que viven con 1,25 dólares al día a salir de la miseria.

Un niño en un país desarrollado consume de 30 a 50 veces más agua que uno de un país en desarrollo. El consumo promedio mundial de calorías de 1969 al 2005 ha crecido en un 15%, sin embargo en el 2010 casi mil millones de personas no comieron el mínimo necesario. Así, para los países desarrollados el mensaje de este informe es simple: «No tienes que consumir tanto para tener una vida feliz y saludable», según el Nobel.

Uno de los autores del informe, Elia Zulu, asegura que existe una enorme necesidad de realizar programas educativos de Planeación Familiar y garantizar el acceso a anticonceptivos sobre todo en África, continente que contribuirá con un 70 % del crecimiento poblacional, según estimaciones. Las mujeres africanas quieren tener menos hijos y la causa principal de la alta natalidad en países como Níger es el matrimonio a los 16 años.

«El crecimiento del PIB es una buena idea»

El informe apoya también la revisión de la medición de los índices del crecimiento económico.

«Estamos extremadamente confiados en que el crecimiento del PIB es una buena idea», dijo Jules Pretty, profesor de Sociedad y Medio Ambiente de la Universidad de Essex y otro de los autores del informe.

Aspecto ecológico

Hablando de ecología, aquí las cifras también son impactantes. Por ejemplo, el nivel de las emisiones de gas en los países desarrollados es de 10 a 50 veces más alto que en los pobres.

Los científicos subrayan que es posible conseguir sus objetivos. La iniciativa de la sociedad, apoyada por la política estatal, puede influir significativamente a la situación. Un ejemplo de esta cooperación internacional son la disminución de los volúmenes de reciclaje y el control de los desechos de aviación logrados en los países desarrollados.

«Para superar el desequilibrio es necesaria la valentía»

Los científicos suponen que las economías desarrolladas y en las que están en vías de desarrollo deben estabilizarse y luego empezar a bajar los volúmenes de consumo y de deshechos. Además se necesitan aumentar las inversiones en recursos estables. Pero “para superar el desequilibrio es necesaria la valentía”.

«Sólo un político valiente estaría dispuesto a decirle a Occidente que consuma menos para dejar que el mundo en vías de desarrollo consuma más. Pero necesitamos esa valentía ahora, urgentemente», dijo Tim Lang, profesor de Política Alimentaria en la Universidad City de Londres.

 “En los próximos 30-40 años, la confluencia de los desafíos descritos en este informe proporcionará o la oportunidad de dirigirnos hacia una economía sostenible y tener un mundo mejor para la mayoría de la humanidad, o el riesgo de fracasos sociales, económicos y medioambientales a una escala nunca imaginada”, resume el informe.

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/sociedad/issue_39247.html

Fiesta sin héroes en Portugal: «Se ponen en cuestión las propias libertades democráticas»

«El 25 de abril de 1974 tuvo lugar en Portugal un proceso constituyente que condujo a la actual Constitución y a la democracia portuguesa. Pero ahora la conclusión a la que han llegado los iniciadores de este proceso [política anticrisis de la UE] es la de que no queda nada de este 25 de abril», sostiene tristemente el analista Juan Domingo Sánchez. Ayer Portugal vivió un suceso histórico: los militares que acabaron con la dictadura portuguesa hace 38 años se negaron por primera vez a participar en las celebraciones del día de la Revolución de los Claveles.

Los veteranos boicotearon el acto para mostrar su desacuerdo por el rumbo político del Gobierno, que está realizando una serie de ajustes presupuestarios. En su opinión, las medidas no hacen más que agravar la pobreza y proteger a los más privilegiados.

La protesta fue apoyada también por algunas personas célebres, entre ellas el ex presidente del país. Los analistas señalan que la gestión actual de los gobiernos europeos podría acabar con las libertades logradas en los años setenta en varios países del sur de Europa. Los expertos opinan que se trata de una clara señal de que la política anticrisis de la UE puede poner fin a los logros democráticos de hace decenas de años.

«La situación puede salirse de control»

«La actual Constitución está siendo monstruosamente incumplida. Es decir, en el marco de las libertades y también de los derechos sociales», cree el analista Juan Domingo Sánchez.

«Es bastante posible que la situación en Portugal y España pueda salirse de control. Las poblaciones pueden aguantar durante decenios situaciones insoportables y en algún momento estallar. Estamos encontrándonos en una situación en la que el poder está enteramente desorientado. Sus medidas de austeridad solamente sirven para hundir el país más en la crisis, crear un descontento social creciente. Y en este momento hay varias citas, en concreto en España, que empiezan el 1 de mayo, pero siguen con el aniversario del 15-M el 12 de mayo, cuando se piensa en volver a ocupar las plazas. El Gobierno frente a esto ha tomado medidas tremendas. Por ejemplo, tras la huelga general de marzo se empieza a detener a los sindicalistas. Las amenazas, las multas, las intimidaciones contra las personas que se encuentran alrededor del movimiento 15-M son constantes. Hay un momento de escalada represiva que está poniendo en cuestión las propias libertades democráticas conseguidas en los países de Europa del Sur en los años 70», comentó el experto a RT.

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_39246.html

Nubes verdes sobre Moscú, ¿polen, química o vientos de apocalipsis?

Unos cúmulos de misteriosas nubes verdes han sido detectadas en la capital de Rusia, desatando una tormenta de rumores sobre un posible accidente de origen químico e incluso de teorías sobre la llegada del fin del mundo.

El Ministerio de Emergencias ha hecho un llamamiento a la tranquilidad, en el que asegura que las nubes se componen realmente de polen de abedul y no de productos químicos de una fábrica supuestamente incendiada en la región de Moscú, como señalaban algunos.

RT

A algunas personas los comentarios oficiales no lograron calmarlos. Los usuarios de Twitter han estado publicando mensajes alarmantes tales como «¡Las escuelas de Moscú están cerrados debido a una explosión! Los niños son enviados a casa», «El cielo se ha vuelto completamente verde en el sur de Moscú» o «¡Una fábrica en Kaluga se destruyó!». El teléfono de emergencio recibió una avalancha de llamadas.

Hay quien cree que las autoridades están ocultando información al público: «El polen es sólo una excusa. Puede ser que también se trate del comienzo del Apocalipsis!”, publicó un popular blogger ruso.

RT

El extraño fenómeno natural coincidió con el 26º aniversario de la catástrofe de Chernóbil.

Los biólogos dicen que los árboles de abedul empezaron a florecer, lo que también explicaría por qué los moscovitas han empezado a estornudar. El polen de abedul es un alérgeno fuerte, razón por la que las autoridades recomiendan a las personas que sufren de fiebre del heno que adopten las medidas preventivas necesarias.

«Este polen puede permanecer en el aire durante mucho tiempo, durante unas cuatro semanas», recuerda el biólogo Vladímir Murashov. «El viento puede trasladarlo a una distancia de hasta a diez kilómetros del árbol”, precisó.

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/tiempolibre/curiosidades/issue_39259.html

El debate sobre el deshielo antártico se caldea

Un grupo de científicos ha revelado que la capa helada del Polo Sur desaparece más rápidamente de lo previsto, ya que las aguas cálidas la derriten a ritmos vertiginosos, lo que amenaza la futura existencia de varios estados isleños.

Los investigadores analizaron las imágenes obtenidas por el satélite de la NASA ‘ICESat’, según las cuales el mayor peligro para la humanidad no reside tanto en el aumento de la temperatura atmosférica, sino en el aumento de las aguas del Océano Antártico.

Sus aguas cálidas, que además incrementan su nivel de acidez, se ‘comen’ las capas bajas de hielo flotante que rodea la Antártida, cuyos suelos están cubiertos de glaciares.

Más de 4,5 millones de mediciones revelaron que cada año desaparecen siete metros de capa helada, una cantidad superior a lo pronosticado, reconocen especialistas británicos y estadounidenses.

El mayor peligro que conlleva el aumento del nivel del océano mundial va unido a la posibilidad de que se derritan los glaciares que se hallan en las tierras de la Antártida. El deshielo acelerado de los hielos flotantes -según explican los investigadores-, supone que el hielo continental acabe antes cayendo al agua, elevando así el nivel de los océanos mundiales.

Los científicos también apuntan que el proceso del deshielo se acelera cada año, lo que aumenta la amenaza de inundación en las zonas costeras de muchos países y, en algunos casos, de desaparición total de varios estados isleños.

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medioambiente_espacio/issue_39258.html

El Estado español ha inyectado 110.000 millones de euros a la banca en 4 años

Hasta ahora, entre avales para tener liquidez y ayudas para fortalecer la solvencia, la inyección al sector suma 110.000 millones en cuatro años.

Hasta finales de 2011, el Estado soportó en solitario los daños que la crisis y la mala gestión causó al sector. En 2008 inició un plan de compra de activos (prestó 19.000 millones que han sido devueltos) y estableció una línea de avales para emisiones cuyo saldo vivo es de 81.000 millones.

Con este dinero se han atendido las deudas pendientes, pero no se han concedido créditos. En 2009 se creó el fondo de rescate, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), y prestó dinero (al 7, 75% de interés) para reducir plantillas y reforzar el capital. En tres periodos distintos se ha ayudado al sector con 14.346 millones.

El Gobierno calcula que por la compra de activos ha obtenido 1.800 millones en el cobro de comisiones; unos 400 millones más por los avales y 1.100 millones por los préstamos del FROB: en total unos 3.300 millones. Entre las pérdidas, hasta ahora solo están los 400 millones de Cajasur.

En 2011 llegó la orden de reducir el déficit y cambió el discurso: “La reestructuración del sector la pagará el sector y no los contribuyentes”, afirmó Elena Salgado, vicepresidenta del Gobierno de Zapatero. El traspaso de la factura a la banca supuso la apertura de hostilidades.

La rebelión de la banca no ha hecho más que empezar y, curiosamente, contra un Gobierno conservador. Aristóbulo de Juan, consultor y ex director general del Banco de España dice públicamente lo que muchos banqueros afirman en privado: “El sector no puede pagar la factura de la reestructuración. He ayudado a la reestructuración de sistemas financieros en 30 países. En todos, el Estado ha rescatado a las entidades con problemas. España no será una excepción”, añade.

Salgado dio un golpe de timón a finales de 2011 para evitar que la quiebra de la CAM, (5.500 millones), reventara el déficit público. Fusionó los tres Fondos de Garantía de Depósitos (FGD) de bancos, cajas y cooperativas y les pasó la factura. Luis de Guindos, ministro de Economía, ha ratificado la estrategia. “Los contribuyentes no pondrán ni un euro en la reestructuración”, afirmó.

En la práctica, cargar la reestructuración sobre la banca supone que la pagarán los clientes bancarios, a los que se cobra las comisiones y los productos más caros. Es decir, no lo sufrirán los contribuyentes, pero sí los ciudadanos de a pie, que viene a ser parecido.

La rebelión bancaria va en serio porque la han empezado los más fuertes. En febrero se reunieron los seis más importantes (Santander, BBVA, La Caixa, Bankia, Banco Popular y Sabadell) y coincidieron en que el sector solo no puede reestructurar sin ayudas del Estado. En la reunión del Fondo de Garantía de 7 de marzo, en la que se decidió pagar 1.000 millones al BBVA por la compra de Unnim, la oposición de algunos grandes bancos y cajas constó en acta, algo inaudito hasta ahora. Las entidades calculan que el saneamiento del sector costará más de 20.000 millones y al Fondo de Garantía no le queda más de 2.300 millones. Entre las seis entidades más importantes pagan el 55% de las cuotas del FGD.

Algunos expertos creen que la factura final superará los 20.000 millones. Todo dependerá de la velocidad de recuperación del mercado inmobiliario, que no pinta bien. El Gobierno cree que, como los grandes pagan más, tendrán un incentivo para presentarse a las subastas y absorber las entidades con problemas. Pero los banqueros dicen que no pueden con todo: “Se nos ha exigido más provisiones, más capital y ahora pagar la restructuración. Todo al mismo tiempo es imposible”, resume un alto ejecutivo que pide el anonimato. La gran banca ha ganado un 35% menos en 2011. Otros argumentan que el FGD incentiva a los más arriesgados, los que tienen más créditos en su balance, y menos depósitos.

De Juan coincide con los banqueros. “Si el Estado no colabora en el saneamiento, puede terminar hundiendo a las entidades”. Francisco Uría, socio responsable del sector financiero de KPMG, apunta: “No parece que la situación económica y las perspectivas de rentabilidad del sector favorezcan el que las entidades sanas puedan integrar a las que tengan problemas sin ayudas o medidas que otorguen confianza para que el mercado no las castigue”.

Desde la banca también se quejan de falta de criterios. “Se dijo que no habría dinero para entidades inviables, pero la primera ayuda del Gobierno del PP, con cargo al Estado, ha sido para el banco de Caja España-Duero, un instrumento similar a un banco malo con un futuro más que incierto”, señala otro ejecutivo.

Otros critican el decreto de Guindos para sanear los activos inmobiliarios “está enfocado a las fusiones. La unión de dos entidades malas no crea una buena”, recuerda el director del sector financiero de IE Business School, Manuel Romera. “Es necesario retirar a todos los malos gestores y que el sector cambie de modelo. La mayoría de los ejecutivos no dan créditos porque no saben valorar el riesgo empresarial, el de verdad. Solo conocen los préstamos hipotecarios y eso se ha acabado”, critica Romera.

También están los que censuran el continuo cambio regulatorio desde 2009. Alberto Calle, socio responsable de Regulación Financiera de PwC, cree que “algunas entidades desharían las fusiones actuales. Las hicieron para cumplir con una normativa que ha cambiado completamente”. Primero se pidieron provisiones, después capital y ahora un saneamiento radical del ladrillo. “El tamaño no es tan clave como lo que tengas dentro del balance”, señala Calle. Según este experto, se debería resucitar “el banco malo con ayuda del Estado a precios de mercado para que no se contabilice como déficit”. Otros analistas apoyan esta idea. Y al final, todos coinciden que el éxito o fracaso de la reestructuración dependerá de Bankia; si sale adelante sola o busca otra salida para evitar ser un problema sistémico.

Fuente: Despiertaelfuturo

Historia del jabón

jabón9.jpg

Se cree que el jabón se inventó hace unos tres mil años. Se han encontrado en la Mesopotamia tablillas de arcilla sumerias que mencionan la mezcla que se obtenía de hervir aceites con potasio, resinas y sal y sobre su uso medicinal.

El origen del jabón

Los fenicios lo fabricaban con aceite de oliva y soda cáustica (o carbonato de sodio) obtenida a partir de las cenizas de la combustión de plantas halófitas (plantas que viven en las salinas) como la salicornia o la salsola.

Recetas parecidas se seguirían utilizando en Siria. El jabón sirio, procedente de la ciudad de Alepo, antiguo territorio fenicio, se sigue fabricando hoy día con el mismo método tradicional y con aceite de oliva y aceite de laurel.

jabón alepo.jpg

Los egipcios se frotaban con la mezcla obtenida del natrón (un carbonato de sodio mineral extraído de los lagos salados después de la evaporación del agua), tierra de batán (una arcilla poco elástica que tiene la propiedad de absorber las materias grasas) y altramuces remojados en agua de lluvia machacados.

Origen del jabón europeo

Los germanos y los celtas utilizaban grasa de cabra y cenizas de abedul para fabricar sus jabones. El jabón era, según el historiador romano Plinio, un invento galo. Los galos fabricaban sus jabones con cenizas de haya y sebo o grasa de jabalí y lo usaban según Plinio para teñirse sus largas melenas de rubio o pelirrojo.

El olor de la grasa rancia les resultaba bárbaro a los romanos, que como los griegos y etruscos se lavaban frotándose por el cuerpo una mezcla de aceites aromáticos y arena o ceniza que luego eliminaban con un estrigilo.

jabón4.jpg

En el siglo III a.C. se fabricaba en Arabia un jabón mediante la cocción de una mezcla hecha con potasa, álcali proveniente de cenizas, aceite de sésamo y limón.

Hay quien asegura que los cruzados introdujeron en el siglo XI el jabón en Europa Central desde Alepo. Los fenicios tuvieron tratos comerciales con Europa antes de los tiempos romanos, así que seguramente este tipo de jabón habría llegado mucho antes a las ciudades costeras como Nápoles, Marsella, Cartagena o Cádiz. Lo cierto es que en la Baja Edad Media no se utilizó mucho el jabón, y debido a la falta de higiene se originaron grandes epidemias que diezmaron a la población, como lapeste negra del siglo XIV.

Almonas árabes

La primera gran jabonería europea la construyeron los árabes a finales del siglo X en Al Andalus, en Sevilla. En el valle del Guadalquivir, donde había grandes olivares y marismas, se obtenían las materias primas necesarias para fabricar un jabón que cuatro siglos más tarde se conocería como jabón de Castilla. Aún así en Andalucía se siguió llamando por el nombre árabe,almona, a las fábricas de jabón.

jabón7.jpg

El monopolio del jabón de Sevilla, ostentado por los marqueses de Tarifa en el siglo XVI, fue ampliado hasta América después de la conquista. En este mismo siglo ya se exportaba este sapo hispaniensiso sapo castilliensis al Reino Unido a través de Amberes. El jabón de Castilla, al provenir de aceites vegetales en vez de grasas animales, podía utilizarse en la higiene personal. Fue así que los europeos se volvieron más limpios y empezaron a desaparecer las grandes pandemias.

Las famosas fábricas de jabón de Marsella se establecieron en el siglo XIV. Este jabón tradicionalemente se fabricaba con aceite de oliva, agua del Mediterráneo y sosa cáustica proveniente de cenizas del laurel. Como el de jabón de Alepo, también se sigue fabricando hoy en día.

jabón2.jpg

Jabonerías americanas

En 1575 se construyó una almona en la Ciudad de México. El jabón que se fabricaba en ella era el que usaban los mexicanos, hecho a partir del tequesquite, un mineral rico en sosa, y algunas plantas. En el siglo XVII se sabe de la existencia de una jabonería en Guayaquil que fabricaba jabón a partir de sebo de vacas y cenizas de yerba.

En este mismo siglo, en 1682, Luis XIV hizo guillotinar a tres fabricantes cuyos jabones le habían irritado la piel.

Química del jabón

En 1791 el químico Nicolas Leblanc inventa un procedimiento para obtener carbonato de sodio a partir de la sal marina, lo que simplificaba y abarataba el proceso de obtención de la sosa. En 1823,Eugène Chevreul demuestra que las grasas están formados por una combinación de glicerol yácidos grasos (oleico, margárico y esteárico) y explica así químicamente la reacción de la saponificación descubierta por los sumerios.

jabon.gif

En presencia de la sosa cáustica, los cuerpos grasos se dividen en sus componentes. El carbonato de sodio, al reaccionar con los ácidos grasos da lugar a los estearatos, margaratos y oleatos, es decir, al jabón. Así de la grasa y de la sosa se obtienen jabón y glicerol.

jabón 11.jpg

En el siglo XIX, los aceites de copra (pulpa seca del coco) y aceites de palma que venían de las colonias, se empezaron a emplear en la fabricación de los jabones.

Desde los años 30 del siglo XX, el jabón tradicional tuvo que competir con los tensioactivos sintéticos que se utilizan hoy en día en los detergentes, productos de limpieza, jabones y champús, que además son altamente contaminantes.

http://www.ojocientifico.com/3668/historia-del-jabon

El olivo: árbol sagrado de la cultura mediterránea


El olivo forma parte de la identidad cultural común de los pueblos del Mediterráneo. Quizá fue en la antigua Asia Menor, actual Turquía, donde se inició hace unos 6000 años el cultivo del olivo. O en cualquier otro pedazo de tierra entre Siria y Grecia. Unos orígenes que después se irían extendiendo desde la cuenca oriental hasta la occidental del Mediterráneo, dejando atrás una estela de mitos, leyendas, historias, y costumbres que durante siglos han moldeado civilizaciones florecientes.
En el Museo Arqueológico Nacional de España se puede contemplar un vaso griego, de aproximadamente el año 340 a. de C., que muestra la disputa entre Palas Atenea y Poseidón para denominar a la que luego se llamaría Atenas. Un olivo completa la escena, después de que la diosa lo hiciera brotar de la tierra y ganase a Poseidón el derecho a darle nombre a la recién fundada colonia del Ática. Un olivo con sus ramas verdes, que a lo largo de los siglos pueblos muy diversos han utilizado para honrar a sus héroes, exaltar las virtudes de sus grandes hombres, premiar el cultivo de las bellas artes y erigirlo en símbolo de la paz.

Cuenta la leyenda que después de que Atenas fuera arrasada e incendiada por el ejército de Jerjes, los atenienses encontraron ruinas y desolación. Sólo el olivo sagrado de la Acrópolis con sus retoños verdes apaciguó tanta rabia y dolor, pues había sido capaz de germinar pese al fuego y ya no cesaría de crecer. Olivo como el que hoy en día hay en la Acrópolis. Pero los turistas pasan de largo, pues ni siquiera saben qué clase de árbol tienen delante, ni que la antigüedad de su especie se remonta a un pasado milenario, mucho más lejano que el de aquellas columnas de piedra.
Un reflejo de la realidad, que no se aleja mucho del mito, lo podemos también ver en un ánfora que se conserva en el Museo Británico. Muestra escenas de la recolección de la cosecha de aceitunas para posteriormente ser molidas y que según la leyenda fue idea de Ariastes, hijo de Apolo y de la ninfa Cirene. Frutos que al molerlos rezuman aceite de oliva, medicina que cura toda clase de maleficios, ungüento que suaviza el cuerpo de los atletas, óleo sagrado que enaltece el tabernáculo y sirve de unción a los enfermos, líquido energético que da luz en luminarias y lámparas votivas.
ALIMENTO DE DIOSES
Mitos y realidades paganas o religiosas, siempre unidas al tronco del olivo y al aceite que rezuma su fruto. Alimento tradicional y habitual del hombre mediterráneo, que según cuenta Ovidio en la Metamorfosis, también es alimento de dioses: Beocis prepara a Júpiter y Mercurio una comida a base del fruto del olivo. El desayuno romano, ientaculum, consistía en pan con aceite y ajo. Rito ancestral que se repite hoy día en tantas regiones de Andalucía.
Aceite con propiedades curativas que ya reconocía el Antiguo Testamento. Lo leemos en el Levítico cuando alude a la purificación de los leprosos con aceite de oliva. Lo recomendaba Hipócrates para curar la úlcera y, también, Plinio que narra cómo un anciano llegó a los cien años gracias al uso del zumo natural de la oliva. Los ingleses, tan pragmáticos, han vendido siempre el aceite de oliva en las farmacias, cosa sorprendente. Pero ahora, bajo la influencia de los científicos norteamericanos, se comprende mejor que nunca. Han redescubierto el Mediterráneo que ya descubrió en su día Hipócrates.
Existe un pasaje del Libro de los Jueces, donde se alude a que el olivo no quiso ser el rey de los árboles para así poder ofrecerse al hombre en la aceituna u oliva:
«Pusiéronse en camino los árboles para ungir un rey que reinase sobre ellos y dijeron al olivo: reina sobre nosotros. Contestóles el olivo: ¿voy yo a renunciar a mi aceite que es mi gloria ante Dios y ante los hombres, para ir a mecerme sobre los árboles?».
LA FELICIDAD DE LOS ÁRABES
Se ha dicho que los árabes sólo eran felices allí donde florecía el olivo. Aceite, del árabe az-zait o jugo de aceituna; al igual que alcuza, almazara, alpechín y tantas otras palabras de origen árabe, relacionadas con el olivo y el aceite. Es difícil imaginar las mil arrobas de aceite que se quemaban anualmente para iluminar la mezquita de Córdoba. Ya lo dice el Corán:
«Alá es la luz de los cielos y de la tierra. Su luz es a semejanza de una hornacina en la que haya una candileja. La candileja está en un recipiente de vidrio que parece un astro rutilante. Se enciende gracias a un árbol bendito, el olivo, cuyo aceite casi reluce aunque no lo toque el fuego. Luz de luz.»
Aceite que también los árabes utilizaron con esmerado refinamiento en los festines culinarios. Aceite como objeto de trueque en el comercio de los pueblos mediterráneos; tan patente en Ostia, donde hay un mosaico que muestra el traslado de ánforas olearias, quizá con aceite de Hispania, desde un barco de carga a un bote fluvial. Los pueblos prerromanos ya cultivaban el olivo en el valle del Guadalquivir. Estrabón relata que las plantaciones de olivos de la Bética estaban admirablemente labradas. Y el gaditano Lucius Junius Moderatus Columela, en su De re rustica y De arboribus, del año 42 de nuestra era, nos ha legado la primera descripción histórica de la recogida del fruto del olivo y su posterior molienda.
Durante el Califato se extendió mucho el cultivo del olivar. Andalucía importaba materias primas de Europa y exportaba aceite de oliva. Todo el comercio del reino de Granada estaba mediatizado por mercaderes italianos, especialmente genoveses. Antes fueron los romanos quienes llevaron el aceite de la Bética a los pueblos bárbaros del norte, como se puede comprobar en el museo de la ciudad inglesa de York. Allí se expone una ánfora que lleva grabado el nombre de un exportador de aceite de Hispania.
Según consta en un incunable de 1520 que se conserva en el Archivo de Indias de Sevilla, seis recipientes que contenían aceitunas Gordal, valorados en 3838 maravedíes, formaban parte de la mercancía con destino a América. Y en otro libro, de 1530, se relata que todos los barcos con rumbo a las Indias tenían la obligación de transportar, por lo menos, algunos plantones de olivos:
«De ahora en adelante todos los maestros que fueren a nuestras Indias lleve cada uno de ellos en su navío la cantidad que les pareciere de plantas de viñas e olivos, de manera que ninguno partiese sin llevar alguna cantidad.»

Fuente: http://enigmasymitos.blogspot.com.es/

http://revistadigitalavalon.es/?p=6089&utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-olivo-rbol-sagrado-de-la-cultura-mediterrnea

¿Ver pornografía realmente puede cegarte?

Ver pornografía realmente puede cegarte .jpg

Hace muchas generaciones que las madres le dicen todo tipo de cosas a sus hijos sobre la auto-satisfacción del deseo sexual y los materiales de contenido sexual explícito. Muchas de ellas realmente graciosas, desde que les podría llegar a salir vello en las manos hasta que incluso podríanquedar ciegos. Si, es terriblemente gracioso, pero, ¿habrá algo de cierto en lo que decía mamá?

Pues ¡atención! Hay algo de cierto en la disparatada advertencia de mamá. Una investigación científica realizada en Holanda sugiere que ver pornografía en realidad podría apagar ciertas zonas del cerebro que trabajan con los estímulos visuales.

Hoy en OjoCientífico te invitamos a conocer por que ver pornografía realmente puede cegarte, sobre todo en las mujeres que por cierto, sí ven pornografía.

¿Qué pasa mientras ves pornografía?

Ver pornografía realmente puede cegarte 9.jpg

Mientras crees estar relajado simplemente viendo una película, esta actividad en realidad puede involucrar un intenso trabajo relacionado con la visión, ya que se debe enviar un flujo de sangre extra a las zonas del cerebro involucradas en el proceso. Pero en realidad ver películas pornográficasdisminuye el trabajo en las partes del cerebro relacionadas con la percepción y la interpretación de los estímulos visuales.

Mientras se ve una película con contenido sexual explícito, el flujo de sangre parecería desviarse de estas regiones probablemente hacia zonas inferiores más involucradas al proceso de excitación.

Varios de estos aspectos fueron analizados por el investigador y neurólogo Dr.Gert Holstege de la Central Médica en la Universidad de Groningen en Holanda, donde se llevaron a cabo experiencias con una docena de mujeres para analizar la situación.

La investigación científica

Ver pornografía realmente puede cegarte 5.jpg

Holstage analizó mediante un escaneo cerebral la corteza visual primaria de 12 saludables mujeres heterosexuales pre-menopáusicas, cada una de ellas bajo un régimen de control con anticonceptivos hormonales, eliminando así cualquier posible cambio en los deseos sexuales y la excitación relacionados con los ciclos menstruales.

Mientras se analizaban los cerebros con tomografías por emisión de positrones, los investigadores les mostraron 3 vídeos distintos. Uno era un documental sobre la vida marina en el Caribe y otros dos de contenido sexual de dos tipos: uno con escenas de estimulación manual y de una carga erótica y otra de alto contenido explícito, incluyendo coito vaginal y sexo oral.

Al culminar el estudio y analizarse los resultados, se determinó que durante esta última película el cerebro se focaliza en la excitación, disminuyendo considerablemente el flujo de sangre a la corteza visual primaria.

Ver pornografía realmente puede cegarte 2.jpg

Se estaría produciendo así el mismo efecto que se produce cuando a una persona se le pregunta sobre algo que no requiere del sentido de la vista, como por ejemplo recordar una palabra o algo similar, en contraposición a lo que ocurre normalmente frente a cualquier actividad que incluya la visión (como ver una película estándar), donde un flujo de sangre extra se envía a esta región del cerebro.

Básicamente, mientras se ve pornografía el cerebro considera más importante la excitaciónque los procesos de visualización.

La ansiedad y la excitación

Ver pornografía realmente puede cegarte 3.jpg

El Dr. Holstege también logro hacer una conexión entre este hecho y estudios anteriores sobre la ansiedad, dejando un planteamiento bastante interesante.

Según Holstege, el cerebro puede provocar ansiedad, excitación, ninguna de las dos pero nunca ambas al mismo tiempo. El doctor señala que durante un orgasmo, la ansiedad desaparece por completo y que por el contrario, ante la falta de orgasmo, deseo sexual o excitación, la ansiedad se dispara.

Por ello concluye que con este hecho sería posible explicar por qué las mujeres con poca actividad sexual y bajos niveles de deseo se muestran más ansiosas y sobre todo con una capacidad mayor para focalizarse en los detalles visuales y detectar el peligro. De igual forma, estos aspectos estarían dificultando la focalización en la propia excitación.

http://www.ojocientifico.com/3671/ver-pornografia-realmente-puede-cegarte

El Gobierno cambiará la ley para volver a controlar RTVE y elegir sus cargos

El Gobierno ha acordado reformar por decreto la ley de RTVE, aprobada en 2006 por el Gobierno de Rodríguez Zapatero con el consenso del PP. El decreto cambia el sistema de elección del presidente y de los consejeros de RTVE. De esta forma se podrá llevar a cabo la renovación de cargos por mayoría absoluta, en vez de los tres quintos de ambas cámaras, como en la vigente ley 17/2006 de 5 de junio.

El Consejo de Ministros ha aprobado un Decreto Ley por el que se reforma el sistema de renovación de RTVE y se permite que el presidente de la corporación pueda ser elegido por mayoría absoluta en caso de que no se alcance un consenso suficiente como para alcanzar la mayoría cualificada de dos tercios que exige la actual Ley de Radio y Televisión Pública, según ha avanzado la vicepresidenta primera del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Tras la reunión del Consejo de Ministros, la vicepresidenta ha señalado que el Ejecutivo ha decidido adoptar esta medida ante la situación de “bloqueo” en que se encuentra la renovación de la cúpula de RTVE, que “no tiene posibilidad de presentar ni aprobar sus cuentas anuales” y tiene “serias dificultades para cumplir con el programa de ajuste” impuesto por el Ministerio de Hacienda.

En este sentido, ha subrayado que el Gobierno entiende que es un momento para que RTVE haga un “esfuerzo de austeridad” y había que “proceder cuanto antes” para el “desbloqueo” del nombramiento del presidente, puesto que está vacante desde que Alberto Oliart dimitió en julio de 2006 y la renovación de la mitad del Consejo de Administración, que debería haberse efectuado en 2010. Sáenz de Santamaría también se ha esforzado en reiterar que la elección de la cúpula de RTVE seguirá siendo “parlamentaria”. Además, ha indicado que la Ley de Radio y Televisión Pública, aprobada en 2006, ya incluía una disposición transitoria similar a la cláusula introducida ahora, para el caso de que no se llegara a un consenso sobre el primer presidente de RTVE.

Desde las filas populares ya se venía informando de que era ”insostenible” la gestión de la radiotelevisión pública ante el bloqueo de la renovación de su consejo de Administración, según ya había advertido el número tres del partido, Carlos Floriano.”Hay que desbloquear la situación con urgencia”, había subrayado sin querer comentar las presiones que los sectores más duros del PP están ejerciendo sobre el presidente Rajoy para que tome ya el control de RTVE.

Fuente: cadena ser

http://sociologosplebeyos.wordpress.com/2012/04/20/el-gobierno-cambiara-la-ley-para-volver-a-controlar-rtve-y-elegir-sus-cargos/

Para Los Que Creen Que La Piratería Existe

[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ef-OExpQEcU]

La gente que no paga un programa es porque le supondría un gran esfuerzo económico, por eso los jóvenes con poco dinero descargan juegos y la mayoría de adultos con dinero los compran, a mi me encantaría pagar a adobe por su photoshop, pero si no lo hago, no es porque no quiera, sino porque supondría no tener dinero para comer en un mes.

La piratería y robar es una cosa y copiar es otra; y la gente en vez de quejarse tanto porque se copie o de deje de copiar, debería de agradecer que se pueda hacer, que sea posible, porque eso significa que cualquier persona puede acceder a esta cultura y herramientas tenga o no tenga dinero; eso significa que siendo pobre pueda dejar mi pobreza a un lado porque pueda disponer de las mejores herramientas de diseño gratis y vender mi trabajo; ya me gustaría a mi que sucediera lo mismo con la comida, y seguro que muchos se quejarían diciendo que no es justo que los que no tienen dinero para comer pueda comer bien. No pidan igualdad de derechos cuando no aceptan algo como esto que proporciona igualdad.

El P2P debería de ser idolatrado como la mayor biblioteca de herramientas y cultura, no perseguido por un país porque solo así demuestra que esta a favor de los que contribuyen eficazmente al sistema consumista/económico y no a favor de toda la ciudadanía; ¿O acaso creen que una persona de clase alta va a una biblioteca a que le presten un libro que podría comprar directamente? ¿O que pide a un conocido que le preste su soldador? ¿Realmente es ético ver esto como piratería? ¿Como algo malo?

http://mundodespierta.com/2012/02/15/para-los-que-creen-que-la-pirateria-existe/