¿Podemos vivir sin buscar las verdades últimas? (El retorno de la metafísica)

Hombre con lámpara caminando iluminando su camino

Cualquiera que sea la verdad última, existe y no podemos resistirnos a buscarla, así como basar nuestras vidas en esa búsqueda. Pero, ¿deberíamos renunciar por completo a las últimas y, en su lugar, vivir pragmáticamente sobre la base de la mejor «historia literaria» que se nos ocurra? El Dr. Danielsen Huckerby describe cómo el filósofo Richard Rorty defendió precisamente eso. Simpatizamos con el punto de vista de Rorty ya que, como los primates evolucionaron recientemente en una pequeña roca que se precipita a lo largo del espacio infinito, es absurdo imaginar que podemos revelar la verdad última de la existencia. Sin embargo, somos escépticos de que los humanos puedan abandonar sinceramente la búsqueda, o incluso de que debamos. La popularidad del argumento de Rorty está creciendo en el mundo académico actual porque vivimos en una época en la que el materialismo metafísico está demostrando ser insostenible. Pero el fracaso del materialismo no significa un fracaso de la metafísica en general; asumir que sí representa la bancarrota de la imaginación en su intento de encontrar alternativas mejores y sostenibles. El fracaso del materialismo metafísico no significa que no podamos revisar nuestros errores y acercarnos  a la verdad, es decir, a tener menos Narrativa equivocada que no se presenta a sí misma simplemente como literatura, sino que busca sinceramente abordar los hechos del asunto a través de un razonamiento cuidadoso y un estudio riguroso de la evidencia disponible. Vivir con la mejor hipótesis revisada que se nos pueda ocurrir es —psicológica, cultural y socialmente— más realista que el llamado a nuestra civilización a reemplazar deliberadamente la filosofía con la literatura. Este ensayo es parte de nuestra serie El retorno de la metafísica , producida en colaboración con el Instituto de Arte e Ideas (IAI). Fue publicado por primera vez por el IAI el 16 de junio de 2022.

Richard Rorty, uno de los filósofos más influyentes y debatidos del siglo XX, quería que dejáramos atrás la metafísica. La metafísica hace preguntas sobre la naturaleza de las cosas, sobre cómo las cosas  finalmente se  unen. Procede de la presunción de que  hay problemas filosóficos de primer orden, como ‘¿qué es verdad?’, ‘¿qué es correcto?’, ‘¿qué es bueno?’. Y por lo tanto, depende de la creencia de que podemos responder a tales preguntas subyacentes: postula que la razón, la racionalidad o la correcta comprensión del lenguaje nos permitirán desarrollar descripciones que converjan en la realidad misma, que la reflejarán en el lenguaje. Rorty no cree que podamos hacer esto. No porque no podamos capturar adecuadamente tales fundamentos en el lenguaje, sino porque, desde su punto de vista, no hay esencias que descubrir: no hay nada en lo que converger; al menos no en el sentido esencialista que supone la metafísica.

Si bien Rorty nos alienta a hacer y rehacer formas útiles y compartidas de hablar para lograr objetivos, predecir eventos, manejar nuestro entorno, expresar lo que deseamos, lo que encontramos alegre o triste, o para causar alegría o tristeza o cualquier otro afecto, él quiere que abandonemos la búsqueda de la Verdad. Esta mentalidad, sugiere, no solo está equivocada, sino que da malos frutos. Busca un cierre, un final. Sostiene la opresión: porque la metafísica quiere converger en las  descripciones correctas  , inevitablemente tendrá que rechazar todas las demás descripciones como, si no incorrectas, inferiores. Pero a pesar de su rechazo a la metafísica, Rorty no quiere que dejemos de practicar la filosofía. En cambio, quiere que la filosofía se practique con un espíritu diferente, uno en el que los filósofos se consideren a sí mismos como «poetas», comprometidos en un tipo de crítica «literaria». No una crítica con la intención de criticar poemas, obras de teatro o novelas, aunque eso también podría ser parte de la mezcla, sino con la intención de hacer poéticamente y continuamente  rehacer nuestros vocabularios y, por lo tanto, nuestra comprensión de nuestro mundo.

Aceptación radical de la contingencia, rechazo radical de las limitaciones.

Las influencias de Rorty fueron numerosas, pero se identificó más fuertemente con la tradición pragmática estadounidense. Esta escuela sostiene, como lo expresó expresivamente Santiago, que “la estela de la serpiente humana está… sobre todo”. Enfatiza que nuestras ideas surgen de seres humanos encarnados e imperfectos como herramientas socialmente propagadas para pensar y hacer frente. Nuestras nociones están completamente incorporadas y moldeadas por nuestros tratos, necesidades y deseos. Es importante destacar que el pragmatismo sugiere que reconocer la dependencia del contexto, el valor de uso y la falibilidad de nuestras ideas es algo  útil  , ya que centra nuestro potencial para hacerlo mejor. Las herramientas para pensar pueden funcionar para nosotros, o no, y por lo tanto pueden recogerse o dejarse, retocarse o reemplazarse.

Lo que hace Rorty es llevar el pragmatismo al límite. Sugiere que no solo pensemos en las ideas de esta manera, sino incluso en nuestras propias palabras como “ruidos y marcas” materiales y contingentes que pueden tener efectos específicos. Cuando Rorty comenzó su carrera, se pensaba que la filosofía analítica del lenguaje finalmente estaba haciendo un progreso adecuado hacia la delimitación de criterios para el conocimiento verdadero. Estaba orientado hacia las ciencias naturales, la lógica y las matemáticas, y aunque reconocía su deuda con la metafísica (kantiana), se creía comprometido en algo más sensato y terrenal, más científico: descubrir cómo el  lenguaje mapeado en el mundo, cómo se representaba, quería descubrir cómo llegamos a las proposiciones verdaderas y, por lo tanto, cómo podríamos acumular un cuerpo de conocimiento que fuera una imagen especular del mundo en el lenguaje. Esto difiere radicalmente de la sugerencia de Rorty de que pensamos que nuestros ruidos y marcas tienen efectos, como, por ejemplo, coordinar nuestro comportamiento y acciones (piense en emprender el alunizaje), provocar alegría o afectar la comodidad.

La ambición de espejo y la filosofía del lenguaje como morada contemporánea de la metafísica, fue lo que Rorty atacó poderosamente en su tomo de 1979  Philosophy and the Mirror of Nature .. Encuentro, sin embargo, que una frase en una conferencia que dio el mismo año nos ayuda a entender mejor su postura. Él dice que ser un pragmático es aceptar que “no hay restricciones en la indagación” además de “las conversacionales”, no hay “restricciones derivadas de la naturaleza de los objetos, de la mente o del lenguaje, sino solo aquellas restricciones mínimas proporcionadas por las observaciones de nuestros compañeros investigadores.” Este se centra en la “opción fundamental”: aceptar o no “el carácter contingente” de todos los “puntos de partida”. En otras palabras, lo que está en juego es aceptar o rechazar la metafísica. Ponerse del lado de Rorty aquí es decir que no hay esencias, no hay cosas en sí mismas: está la materialidad del mundo, y nosotros y nuestras diversas formas de expresarnos somos siempre meras y ricamente elementos de esta corporalidad. Y es sostener que es en  la conversación material y humana que trabajamos y reelaboramos concepciones compartidas, nuestras narrativas de cómo se puede decir que las cosas se mantienen juntas y cómo proceder en este mundo.

Es importante saber que ‘contingente’, en Rorty, nunca debe entenderse como ‘accidental’, ni simplemente recordar las lecciones de Darwin. Debe leerse como significado surgido, evolucionado, dependiente, portador de huellas, que viene con una historia. Debería traer a la mente la “carretilla roja” del poema de William Carlos William, o las elucidaciones de Harold Bloom de esos senderos inevitables pero a veces ocultos que van de poema en poema. Lo que logra la plena aceptación de la contingencia es liberarnos de la compulsión de que debemos identificar el  derecho puntos de partida para llegar a ser capaces de tomar las medidas adecuadas, o que tenemos la obligación de cavar hasta un fundamento inmutable de principios antes de saber cómo proceder. Hace avanzar nuestra atención y nos anima a ser agentes activos al sugerir que todo lo que podemos hacer es empezar donde estamos, hacer lo que podamos, con lo que tenemos.

Rorty nos insta a hacer un futuro menos cruel. Para ello, sugiere dos estrategias clave. Para sostener y hacer progresar la cultura democrática, debemos cultivar la capacidad de mantener nuestros conceptos «a la ligera», mientras tomamos en serio sus consecuencias. Deberíamos aprender a modificar nuestras formas “conversacionalmente”, a medida que evolucionan nuestras necesidades e ideas. Esto no quiere decir que tener conversaciones sea suficiente, no lo es. “Conversacionalmente” aquí significa una práctica basada en volverse el  uno hacia el otro para resolver colectivamente cómo hablar y qué hacer. Además, debemos construir la sociedad en torno al objetivo general y compartido de disminuir la «crueldad». Rorty a veces llama a la primera habilidad “ironismo”, al segundo objetivo “liberalismo” (aunque los estudiosos de su trabajo actualmente argumentan que su identificación con el liberalismo oscurece los fuertes compromisos con políticas intervencionistas de tendencia más izquierdista). Sostener nuestros conceptos «a la ligera», o ser un «ironista», es otra forma de expresar el falibilismo pragmatista: debemos permanecer abiertos a la posibilidad de que podamos elaborar mejores prácticas (lingüísticas). Para generar una cultura intelectual en la que procederíamos con este tipo de humildad, al mismo tiempo que reconocemos que somos totalmente responsables de nuestras prácticas (no podemos externalizar la responsabilidad a Dios, digamos), Rorty sugiere que necesitamos una “poetización” de la cultura. Pero, ¿por qué acostarlo? estos  términos, y por qué tal poetización implica dejar atrás la metafísica?

Dejando atrás la Metafísica

La filosofía occidental, por supuesto, se ha definido a sí misma como algo  más  que literatura desde los antiguos griegos. En la República de Platón  , la  poesía, o el arte en general, ayuda a delimitar la filosofía al representar lo que la filosofía  no es.. Los poetas son engañosos hacedores de falsedades, a diferencia de los filósofos que buscan la verdad. Los filósofos no se limitan a inventar cosas, inspirados por las musas, sino que contemplan ideas desapasionadamente. Esta visión de la filosofía como una búsqueda de la verdad y su creencia habilitante —que la razón humana es capaz de comprender las condiciones y la estructura de la existencia— también saturó las teorías de filósofos posteriores, como la metafísica racionalista de Descartes, Leibniz y Spinoza. Es posible que estos filósofos no hayan querido prohibir a los poetas, pero consideraron la belleza, el arte y la poesía como producciones subjetivas de la imaginación que no podían captarse racionalmente y, por lo tanto, debían mantenerse fuera del dominio de la filosofía propiamente dicha. Este, entonces, es el tipo de filosofía que Rorty deseaba que dejáramos  de  hacer: la filosofía como metafísica.

Y la metafísica, creía Rorty, está llegando a su fin, o al menos podría llegar a su fin si trabajáramos en ello. Su desmoronamiento comenzó con Immanuel Kant. Esto puede parecer contradictorio, ya que Kant ideó el sistema metafísico más impresionante que ha producido la filosofía. Si bien Kant rechazó la opinión de que la mente humana podía comprender la estructura subyacente de la existencia (cómo son las cosas «en sí mismas»), reemplazó este proyecto metafísico por otro: el objetivo de comprender el razonamiento humano como tal, y así llegar a comprender cómo llegar al verdadero conocimiento. Pero el papel fundamental que juega Kant en la narrativa de Rorty tiene poco que ver con los detalles de la filosofía kantiana, y todo que ver con cómo Kant, al hacer lo que es un movimiento radicalmente desdeñoso, mostró a las generaciones futuras  que era posible redescribir a fondo las presunciones y los problemas filosóficos. Con esto, Kant allanó el camino para la inversión romántica de la razón y el sentimiento, y para la historia nietzscheana, donde todo el esfuerzo metafísico desde Platón se deja de lado como un intento de formular una teología secularizada, un sistema para controlar la creatividad y el poder humanos por imponiendo reglas a sus expresiones.

Que la metafísica persista es, para Rorty, profundamente problemático, porque disminuye nuestro sentido de agencia y la plenitud de nuestra responsabilidad por igual. Limita nuestra imaginación ética, crítica y política. Entonces: ¿de qué manera persiste la metafísica, por qué es un problema y cuál es la alternativa de Rorty?

La metafísica como problema  para la  filosofía

La creencia de que existen problemas filosóficos de primer orden se encuentra en el corazón de la metafísica como empresa (¿qué existe, en última instancia, qué es verdad, qué es correcto, qué es bueno?). Si existen tales problemas, resolverlos requiere que haya  restricciones en   el pensamiento. Responder tales interrogantes  depende  de la posibilidad de descubrir formas de pensar y de hablar que converjan en la realidad. Si no hay límites impuestos al pensamiento y al habla (establecidos por Dios, la ley moral interna, la Naturaleza, la Ciencia) terminamos, como bien sabía Platón y como ha temido todo metafísico desde entonces, en el reino ilimitado de la imaginación y la poesía. Por lo tanto, como señala Rorty, no es suficiente para el metafísico estar limitado por  las leyes sociales  .normas, ni las limitaciones de “las disciplinas de nuestros días”: el metafísico quiere estar limitado por la “naturaleza ahistórica y no humana de la realidad misma”. Cuando Rorty dice que solo hay restricciones «conversacionales», por lo tanto, rechaza la metafísica y dice que se siente cómodo pensando en sí mismo como un poeta, en su filosofía como un tipo de poesía.

Rorty considera que hay dos versiones de la metafísica que todavía funcionan hoy. Está la forma platónica, donde se postulan objetos a los que “corresponderán proposiciones atesoradas”, y la estrategia kantiana de descubrir aquellos criterios que nos permitan definir “la esencia del conocimiento, o la representación, o la moral, o la racionalidad”. Asocia la primera con la filosofía continental, y la segunda con la filosofía analítica, pero destaca que lo que  comparten  es un “impulso común de escapar del vocabulario y las prácticas de la propia época y encontrar algo ahistórico y necesario a lo que aferrarse”: responder preguntas apelando a “algo  más que las razones ordinarias, al por menor, detalladas y concretas que lo han llevado a uno a su punto de vista actual”. Lo que la metafísica significa y conlleva hoy en día es, por lo tanto, más difícil de comprender que los sistemas obviamente universalizadores de Leibniz o Kant y, por lo tanto, los problemas que plantean tales modos de operación también son más elusivos y difíciles de superar.

El resultado problemático de la exigencia de constricciones que impone la metafísica es, bueno, que constriñe , y que lo hace por referencia a criterios más allá de lo político , es decir: más allá de las constricciones ético-sociales que los ciudadanos de las sociedades democráticas negocian y continuamente imponen . negociar. Que la metafísica está viva y bien, y que su mentalidad gobernante nos impacta a todos hoy, se puede demostrar rápidamente preguntando, digamos, ‘¿qué es una mujer?’. Para hacer esto como una pregunta ontológica, donde se supone que la respuesta nos dice qué tipo de características esenciales tiene una mujer ‘adecuada’, o donde la respuesta establecería criterios por los cuales podemos identificarla  como  tal.mujer, es plantear una cuestión metafísica. Y responder esa pregunta con espíritu metafísico descarta instantáneamente infinitas formas en las que nuestros usos de la palabra ‘mujer’ podrían modificarse para adaptarse mejor a nuestra forma de vida aquí y ahora, adaptarse a  nuestras  visiones de cómo es un mundo justo y cómo es. toma para permitir que todos los seres humanos florezcan. Piensa en lo problemático que es para algunos aceptar que las mujeres trans  son  mujeres.

La metafísica así concebida no es tanto un problema filosófico como un problema  para  la filosofía. Su imposición de límites se interpone en el camino de la experimentación imaginativa y la resolución pragmática y mejorada de problemas. Además, la metafísica plantea un  problema democrático  al colocar una gran cantidad de importantes temas de debate fuera del alcance de la conversación humana ordinaria y la deliberación cooperativa. La búsqueda de la filosofía de cuadrículas estables es, en la práctica, aunque no siempre en la intención, un movimiento para el dominio y, por lo tanto, el poder, y en su trabajo posterior, Rorty redescribió su enfoque pragmático como «antiautoritarismo» por tales razones.

¿Qué hacemos si la metafísica es un problema  para  la filosofía? ¿Podemos ir más allá? Lo difícil que es esto, y lo fácil que podría ser, es evidente en la discusión de Rorty sobre por qué incluso el teórico ardientemente antimetafísico Jacques Derrida fracasó en hacerlo. Rorty admiraba mucho a Derrida y sus esfuerzos por derribar los cimientos de la metafísica occidental. Aprobó por completo el ataque de Derrida a la «metafísica de la presencia» e incorporó a su propia obra ideas derrideanas sobre la escritura, la materialidad, la atención al detalle, los efectos, la inestabilidad, el proceso, la poesía y el juego. El propio Derrida declaró su incapacidad para ir más allá de la metafísica. Al igual que Rorty, sabía que nunca podría lograr un punto de vista claro e imparcial fuera del desorden y la contigüidad de la experiencia humana.

Pero mientras que Derrida enfatizó que nosotros, incluso cuando argumentamos en contra de la metafísica, inevitablemente definimos nuestra posición en relación con ella y, por lo tanto, estamos atrapados en una danza con su lenguaje y lógica, Rorty  cree que  hay una salida. Podemos negarnos a bailar y alejarnos. Rorty sugiere que dejemos de teorizar, en este sentido propio de la filosofía y la teoría literaria. Los pragmáticos no están en contra de la teoría entendida como escritura que sirve como recurso para la deliberación o la acción. Pero Rorty quería que dejáramos de refutar punto por punto los argumentos que preferiría ver obsoletos. En cambio, sugirió que adoptemos un enfoque «literario», en el que atendamos conscientemente los asuntos materiales, jugando «libros contra libros» e inventando diferentes formas de hablar con la esperanza de que otros lo encuentren útil.

Los filósofos deberían convertirse en críticos ‘literarios’

Lo que propone Rorty es que cambiemos la búsqueda de certeza por una práctica de hacer imaginativamente lo que esperamos que sea bueno, y adoptemos una actitud relajada hacia la inconmensurabilidad, el proceso y el cambio. Debido a que tal práctica, con la intención de marcar una diferencia en el mundo, no se basa en restricciones extraconversacionales, puede conceptualizarse como una práctica poética o como ‘poesía’. Por lo tanto, cuando Rorty habla de “poesía” no lo dice (siempre) en un sentido que indique un uso distintivo de marcadores estilísticos, o el uso de palabras para evocar la intensidad de un sentimiento o una sensación de belleza. A menudo se refiere a originarse en la imaginación humana y moldearse, usarse, causar efectos y ser respondido por nosotros. Pero Rorty se reserva hablar de  poetas a aquellos que son capaces de “hacerlo nuevo”, una frase que toma prestada del poeta modernista Ezra Pound: los poetas son capaces de inventar nuevos ruidos y marcas y darles nuevos usos. Kant fue, pues, un poeta en este sentido. Los filósofos antimetafísicos como Derrida y Rorty tienen poca utilidad para los poemas de Kant. Rorty exige menos de la palabra «literatura» y durante las últimas cuatro décadas de su vida, asoció estrechamente su postura pragmática con una actitud de tipo «literario».

‘Literatura’ debe entenderse aquí en un sentido amplio, en un sentido que va mucho más allá de las novelas, las obras de teatro y los poemas. Rorty lo postula como “un tipo de escritura” que atiende a los  detalles materiales  de la experiencia humana, a lo pequeño y lo multitudinario. Es también escribir que  no es  Teoría (Filosofía) con ambición universalizadora, metafísica. Rorty sugiere que la literatura es un recurso más rico para la guía moral que los tratados religiosos o filosóficos, más útil para ampliar nuestra comprensión de nosotros mismos y de las vidas de los demás, no porque sea intrínsecamente mejor de alguna manera, sino porque la literatura, en su materialidad y evitación. de las grandes abstracciones unificadoras, es más  útil recurso para aquellos que, como él, ya no se aferran a la narrativa del final de la investigación. Tales indagadores estarán en busca de recursos que permitan evaluaciones comparativas de cómo son las cosas versus cómo podrían ser, trabajos que puedan ayudar a enmendar sus objetivos y prácticas específicas. Explicaciones que pretenden mostrar cómo las cosas  finalmente permanecer juntos son, en el mejor de los casos, menos útiles y, en el peor de los casos, sirven para interrumpir la conversación, deteniendo nuestros esfuerzos de mejora. Para Rorty, ‘literatura’, entendida en un sentido materialista, atento a la experiencia y atento a la expresión, donde incluye «la etnografía, el reportaje periodístico, la historieta, el docudrama y, especialmente, la novela», así como «la la película y el programa de televisión”— ha demostrado ser vital para enriquecer nuestro vocabulario y stock de narrativas sobre quiénes somos —y podríamos llegar a ser— y, por lo tanto, para descubrir cómo progresar a partir de aquí. Lo que quieren los practicantes que trabajan con este espíritu es volverse cada vez más capaces de enmendar y ‘redescribir’, de actuar y hablar de maneras más útiles. La literatura sirve bien a esta intención.

Es importante destacar que la literatura también es un tipo de escritura en la que felizmente abandonamos las restricciones de representación: no requerimos, por ejemplo, que las novelas o los poemas se correspondan con la «realidad» en la forma en que tradicionalmente esperamos que las teorías de la ciencia, o las cuadrículas de la metafísica. que hacer. Las obras literarias  pueden  interpretarse como ‘comentarios’ en una conversación en la que nosotros, a pesar de no tener ambiciones universalizadoras ni estar limitados por la Naturaleza, Dios o los principios morales eternos, sin embargo estamos averiguando cómo vivir. Por lo tanto, diría que para comprender el significado de la literatura en Rorty, y  particularmente  lo que quiere decir cuando habla de una cultura o filosofía «literaria» como crítica «literaria», es imperativo ver que en Rorty, esta palabra «literario» ‘ representa la  actitud antítesis de la filosofía cientificista y metafísica. La escritura literaria, tanto en ese sentido amplio como en el estrecho, surge cuando uno se acerca a la tarea de narrar formas en que se puede decir que las cosas se mantienen unidas desde esta actitud antiuniversalizadora y antiesencialista.

La actitud ‘literaria’ se resiste a los absolutos, a las cuadrículas totalizadoras, a las soluciones finales, a la búsqueda de la Verdad. Lo que Rorty quiere  seguir es una práctica intelectual y literaria conscientemente desinteresada en las soluciones finales y las verdades absolutas, y con la misma determinación consciente en mantener una conversación que sea materialmente atenta y útil. Esto es lo que Rorty quiere decir cuando dice que los filósofos deberían convertirse en críticos «literarios».

Filosofía después de la Metafísica

Rorty fue una figura controvertida, aunque menos ahora que antes de su muerte en 2007. El interés académico en su trabajo está aumentando y se están haciendo esfuerzos para poner  su  trabajo en uso. No sorprende, en realidad, que causara consternación pedir a los filósofos que se pusieran del lado de los poetas en “la antigua querella”, y así renunciar a su ambición gobernante y adoptar una autoconcepción radicalmente diferente. Pero yo propondría que el esfuerzo de Rorty por reconceptualizar la filosofía como un tipo de crítica «literaria» es una de las sugerencias más vitales que podemos extraer de su obra. Necesitamos con urgencia intelectuales que quieran trabajar con este espíritu: que quieran hacer un futuro mejor más que hacerlo bien. Y aunque provocativa, la narrativa de Rorty es esperanzadora, más esperanzadora que la de Nietzsche. para la filosofia se  supone que es capaz de reimaginarse a sí mismo como un tipo de práctica poética abierta, curiosa e imaginativa, una que ve nuestra imaginación como nuestro mayor activo y centra la habilidad de hacer y rehacer poéticamente vocabularios, y por esto nuestra comprensión de nuestro mundo.

En este momento, a menos que rehagamos nuestro mundo, la humanidad y todas las formas de vida en este planeta están en peligro. Vivimos en tiempos aterradores y, sin embargo, dedicamos mucho tiempo y energía a discutir sobre quién tiene la razón  en principio , y no la energía suficiente para arreglar las cosas. La Metafísica quiere comprender la Naturaleza de las Cosas. Deberíamos priorizar la comprensión de lo que otras personas dicen y por qué. Necesitamos negociar formas compartidas de hablar, acordar equilibrios de conocimiento y prácticas viables y mitigadoras, que nos permitan actuar colectivamente. Necesitamos resolver pragmáticamente nuestros problemas en lugar de preguntar «¿cuál es  la  respuesta?». Haríamos bien en pensar con Rorty en la “objetividad como solidaridad”, y en impregnar todo lo que hacemos con el deseo de rehacer poéticamente quiénes somos.

Can we live without searching for ultimate truths? (The Return of Metaphysics)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.