Archivo de la categoría: PSICOLOGÍA- CEREBRO

Atención selectiva: La historia de los parabrisas dañados y por qué no logramos las cosas como hijo

Todos y cada uno de nosotros, si bien cada quien a su manera, estamos inmersos en una búsqueda incansable, y muchas veces inconsciente, del sentido de los acontecimientos y las cosas que nos rodean. Es natural que intentemos buscar un orden en los acontecimientos porque nuestro cerebro es un maniático del orden y la lógica, de manera que intentamos encontrar el sentido a todo lo que ocurre.

objetivo

© Desconocido

En esa búsqueda de sentido establecemos lo que en Psicología se conoce como puntuación, y que no es más que un orden causa-efecto. Lo curioso es que una vez que hemos establecido esa puntuación, que le hemos dado un orden y explicación a los hechos, nos apegamos a esa versión de la realidad y la damos por cierta. En práctica, vamos autoconfirmando esa visión de la realidad a través de la atención selectiva. Y lo peor de todo es que luego mostramos la tendencia a ignorar todos los hechos que refuten nuestra visión cayendo víctimas de lo que se conoce como sesgo de confirmación.

El extraño caso de los parabrisas dañados

A finales de los años ’50 la ciudad de Seattle sufrió un extraño fenómeno que adquirió dimensiones de epidemia: un número cada vez mayor de conductores observaba que los parabrisas de sus coches tenían pequeñas hendiduras, como pequeños hoyos con forma de cráter.
Seguir leyendo Atención selectiva: La historia de los parabrisas dañados y por qué no logramos las cosas como hijo

Estudio muestra que el calor afecta la inteligencia

Es sentido común que es más difícil pensar y realizar en general tareas cognitiva en el calor.Esto ha sido conformado por un estudio realizado por investigadores de Harvard. 

En el estudio se separaron a dos grupos de estudiantes: uno fue colocado en un dormitorio nuevo con aire acondicionado y otro fue dejado en un viejo edificio sin aire acondicionado durante una ola de calor.

Los estudiantes tomaron exámenes en sus teléfonos tan pronto se despertaron en la mañana. Durante los días más calurosos, los estudiantes en el edificio sin aire acondicionado tuvieron un 13% menos de aciertos.

Seguir leyendo Estudio muestra que el calor afecta la inteligencia

Científicos afirman que la inteligencia de la humanidad está disminuyendo (y revelan el porqué)

Por RT

El estudio analizó pruebas de coeficiente intelectual de alrededor de 730.000 jóvenes noruegos entre los años 1970-2009. Una investigación independiente en Reino Unido arrojó similares resultados.

Un grupo de investigadores noruegos afirma que el nivel de inteligencia de la humanidad está disminuyendo en las últimas décadas debido a  transformaciones medioambientales y a un cambio en el estilo de vida de las personas, según un artículo publicado este lunes en la revista científica estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS, por sus siglas en inglés).

Al decir de estos científicos, los resultados de pruebas de coeficiente intelectual (CI) aplicadas a cerca de 730.000 jóvenes noruegos en edad de cumplir el servicio militar obligatorio y efectuadas a lo largo de varias décadas, entre 1970 y 2009, muestran que se ha producido una disminución en el nivel de inteligencia.

Este dato contrasta con el llamado efecto Flynn, nombre con el cual se designó un alza continua del CI sucedida durante la primera mitad del siglo XX y supuestamente de manera global, que según diversas teorías pudo deberse a una mejora sustancial de factores tales como la nutrición, la salud o la educación.

Ahora, según las conclusiones del nuevo estudio, el coeficiente intelectual de la humanidad no solo se ha estancado en las últimas décadas, sino que ha disminuido un promedio de 7 puntos por generación a causa de alteraciones en el medioambiente y cambios en el estilo de vida de las personas, aseguran los autores de dicha investigación.

Esos datos parecen ser refrendados por otra investigación, llevada a cabo en Reino Unido, que escudriñó en el CI de los británicos y determinó que ha disminuido entre 2,5 y 4,3 puntos desde 1945.

¿Cómo el matrimonio cambia tu personalidad?

Si pasamos mucho tiempo con otra persona, tarde o temprano nos daremos cuenta de que hemos comenzado a sufrir algunos cambios sutiles, y quizá otros que no son tan sutiles. Es probable que terminen gustándonos algunos de los programas de televisión que ve esa persona, algunos de sus platos favoritos o incluso algunas de sus marcas preferidas. También es probable que le demos un nuevo significado a ciertas palabras o frases que se convierten en una especie de contraseña secreta que solo nosotros dos entendemos. En resumen, empezaremos a parecernos.
Psicólogos de la Universidad de Georgia han descubierto que quizá no necesitamos esperar tanto para comprobar esos cambios. Después del primer año de matrimonio ya sufrimos transformaciones importantes en nuestra personalidad.
Estos investigadores reclutaron a 169 parejas recién casadas y les aplicaron tests para evaluar su personalidad, desde el nivel de apertura a las nuevas experiencias hasta la amabilidad y la extroversión, durante tres momentos diferentes de su relación: seis meses después del matrimonio, alrededor de su primer aniversario y seis meses después de su primer aniversario.

Seguir leyendo ¿Cómo el matrimonio cambia tu personalidad?

Madurez psicológica: El arte de vivir en paz con lo que no podemos cambiar

La madurez psicológica se puede definir de muchas formas, pero el escritor escocés M. J. Croan resumió a la perfección este concepto: “La madurez es cuando tu mundo se abre y te das cuenta de que no eres el centro de él”.
Madurar significa salir de nuestra visión egocéntrica para comprender que existe un mundo más amplio y complejo, un mundo que a menudo nos pondrá a prueba y que no siempre satisfará nuestras expectativas, ilusiones y necesidades. Y sin embargo, cuando maduramos somos capaces de vivir en paz en ese mundo, aceptando todo aquello que no nos gusta pero que no podemos cambiar.

Negar la realidad: Un mecanismo de afrontamiento inmaduro e inadaptativo 

La negación es un mecanismo de afrontamiento que implica negar fervientemente la realidad, a pesar de los hechos. Generalmente este mecanismo se pone en marcha por dos motivos: 1. Porque nos aferramos a unas ideas rígidas que no queremos cambiar o, 2. Porque no contamos con los mecanismos psicológicos necesarios para afrontar la situación.
En ambos casos, negar la realidad nos permite reducir la ansiedad ante una situación que nuestro cerebro emocional ya ha catalogado como particularmente inquietante o incluso amenazante. El problema es que la realidad siempre gana.
Si un acosador nos aborda en medio de la calle, no cerramos los ojos repitiéndonos mentalmente: “¡Esto no está ocurriendo!”. Comprendemos que estamos en peligro y escapamos o pedimos ayuda. Sin embargo, no reaccionamos de la misma manera con el resto de las situaciones de nuestra vida. Cuando algo no nos gusta, nos decepciona o entristece, ponemos en marcha el mecanismo de negación.

Seguir leyendo Madurez psicológica: El arte de vivir en paz con lo que no podemos cambiar

Cómo lograron realizar el primer «trasplante de memoria» entre animales

Poder trasplantar la memoria de un ser vivo a otro ha formado parte del relato de la ciencia ficción, pero la ciencia va dando pasos para convertirlo en realidad.

Un equipo de científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha conseguido trasplantar de forma exitosa memorias de un caracol a otro mediante una técnica de transferencia de información genética conocida como ácido ribonucleico (ARN).

Un grupo de caracoles fue entrenado para desarrollar un mecanismo de defensa. Cuando se insertó el ARN en otros ejemplares que no habían sido entrenados, se comportaron de igual manera que los que sí.

Los resultados de este experimento se han publicado en la revista especializada eNeuro y podría ofrecer nuevas pistas sobre las bases físicas de la memoria.

El ARN es una gran molécula que participa en varias funciones esenciales en los organismos biológicos, incluida la unión de proteínas y la forma en la que se manifiestan los genes.

El experimento

Los científicos aplicaron descargas eléctricas leves en las colas de una especie de caracol marino llamado Aplysia californica . Después de estos shocks, el reflejo defensivo del caracol fue contraerse como medida de protección.

En los caracoles que habían recibido las descargas, la contracción duraba 50 segundos . En los que no, duraba apenas uno.

Del grupo que había sido instruido para defenderse, los investigadores extrajeron el ácido ribonucleiclo y lo inyectaron en caracoles que no habían sido sometidos a esta terapia de shock.

La sorpresa de los científicos fue que este nuevo grupo al que se le insertó ARN se contrajo por 40 segundos, mucho más que aquellos que no habían recibido el entrenamiento defensivo ni habían sido inyectados con la molécula.

Seguir leyendo Cómo lograron realizar el primer «trasplante de memoria» entre animales

El miedo a vivir con nosotros mismos o la sociedad medicalizada

La condición humana de la soledad ha interesado a teólogos, filósofos y comentaristas sociales desde el comienzo de los tiempos. La Biblia está llena de referencias a la experiencia de ser y sentirse solo. Según Dios creó a Adán dijo: “No es bueno que el hombre esté solo; crearé un compañero adecuado para él ‘. Aunque creó a Eva para ayudar a Adán a lidiar con su soledad, Dios sabía que esta condición era una dimensión integral de la existencia humana y que el problema no desaparecería.

Teólogos y filósofos dedicaron considerable energía y tiempo tratando de comprender la soledad. A lo largo de la historia, la soledad fue  tema de análisis y reflexión filosófica. Por esta razón, ¡todos los grandes pensadores del canon occidental se sorprenderían al descubrir que en el siglo XXI la soledad se considera y se trata cada vez más como un problema médico!

Read this article in English 

Durante los últimos dos años una enorme cantidad de encuestas y estudios afirman no solo que la soledad es un problema en rápido crecimiento sino también una amenaza para la salud humana. El lenguaje con el que se enmarca la supuesta expansión de la soledad es deliberadamente médico. Utiliza también la retórica del miedo y la alarma hasta el punto de que el término médico, epidemia, se usa con frecuencia para destacar la gravedad de esta amenaza para la vida humana.

Esta retórica de la ansiedad y el miedo es la base de un informe publicado a principios de mayo, que afirma que la soledad alcanza ya la categoría de epidemia en los Estados Unidos. Según este estudio, prácticamente la mitad de los estadounidenses afirman sentirse solos ‘a veces o siempre’ y que no tienen a nadie con quien hablar. El anterior comisionado del Servicio de Salud Pública estadounidense, Dr. Vivek H. Murthy, declaró que es mejor abordar el problema de la soledad como si se tratara de una epidemia “porque afecta a un gran número de personas en nuestro país” y también porque “la soledad de una persona puede tener un impacto en otra persona“.

La afirmación de Murthy de que la soledad es similar a una epidemia contagiosa, que puede propagarse de una persona a otra, evidencia la creciente tendencia a medicalizar lo que desde siempre ha sido una característica integral de la condición humana

La afirmación de Murthy de que la soledad es similar a una epidemia contagiosa, que puede propagarse de una persona a otra, evidencia la creciente tendencia a medicalizar lo que desde siempre ha sido una característica integral de la condición humana. Sin embargo, este empeño en retratar la soledad como un problema de salud no es exclusivo de los Estados Unidos.

En el Reino Unido, el Royal College of General Practitioners ha afirmado recientemente que los médicos deberían poder prescribir la realización de actividades, cursos de cocina y grupos de terapia para el creciente número de “pacientes solitarios y desdichados“. Argumentan que los médicos de familia pasan demasiado tiempo con lo que llaman “pacientes con problemas de corazón”, es decir, personas que sufren de soledad en lugar de una afección médica convencional. De hecho, The Royal College estimó que una quinta parte de las citas médicas están relacionadas con problemas sociales y que los médicos se han convertido en el “nuevo clero” que atiende los problemas emocionales de las personas.

Incluso los políticos se han unido a la nueva cruzada contra la abolición de la soledad. A principios de este año, el gobierno del Reino Unido designó a Tracey Crouch para el nuevo cargo de ‘Ministra de la Soledad‘. El nombramiento se produce después de una serie de informes alarmantes sobre la prevalencia de la soledad entre los ancianos.

Lo fascinante de la actual cruzada contra la soledad es que no limita su enfoque a los ancianos. Hasta hace poco, la soledad se asociaba con la vejez. Pero en los últimos años, los expertos han descubierto también la variante de la “soledad en el trabajo” y ahora el problema se ha ampliado para incluir a los jóvenes. La Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido informó que “es más probable que se sientan solos los adultos más jóvenes que los de mayor edad“. El mes pasado, otro estudio estableció que los “millennials solitarios” se enfrentaban a una mezcla de problemas sociales y de salud. Esta alarma se repite en Estados Unidos, donde los informes afirman que el impacto de la soledad es mucho mayor en los jóvenes que en las generaciones mayores.

Como sociólogo, soy escéptico con los informes que pretenden cuantificar una condición existencial como la felicidad, el miedo o la soledad. Los seres humanos tienen dificultades para explicar y comprender lo que significa estar solo. Es un sentimiento que tiene significados profundos, complejos y muy personales, que no se pueden reducir a números cuantificables. Así, cuando los investigadores concluyen que la soledad es un “factor de riesgo de muerte prematura comparable a fumar 15 cigarrillos al día y que es peor que factores de riesgo bien conocidos como la obesidad y la inactividad física”, están empleando un lenguaje más propio de la propaganda orwelliana que de la Ciencia.

Es evidente que la vida interior de las personas se ha convertido en objeto de medicalización

Cuando se considera que la soledad es un factor de riesgo similar al tabaquismo y la obesidad, es evidente que la vida interior de las personas se ha convertido en objeto demedicalización. La tendencia actual de transformar las dimensiones intangibles de nuestra vida íntima en cantidades calculables es una característica clave del proyecto de medicalización de la experiencia humana.

Desde la década de 1970 ha habido una expansión constante de los límites médicos a medida que más y más experiencias individuales y sociales se enmarcan en términos médicos como enfermedad o trastorno. La promoción y celebración de la salud como el valor primordial de la sociedad occidental ha empujado a las personas a interpretar una gama cada vez mayor de actividades humanas mediante la terminología médica. Las categorías de enfermedades se utilizan para dar sentido a problemas que forman parte de la rutina de la existencia. La timidez, el miedo al fracaso, la incapacidad para concentrarse en una tarea o ser demasiado activo son solo algunas de las formas de comportamiento que ahora se diagnostican como enfermedades.

Por supuesto, no es agradable sentirse solo. La soledad puede ser una fuente de desolación y angustia. Pero lejos de ser un problema de salud, la soledad ofrece a las personas la oportunidad de reflexionar y tratar de comprender su lugar en el mundo.

Seguir leyendo El miedo a vivir con nosotros mismos o la sociedad medicalizada

Las inesperadas lecciones económicas que nos pueden enseñar los monos

En una isla frente a la costa de Puerto Rico, tuvo lugar un fascinante experimento con simios.

Los resultados podrían darnos una comprensión más profunda de la economía del comportamiento, la psicología del riesgo y podría explicar por qué nuestras economías sufren crisis financieras periódicas.

El experimento involucró seis monos capuchinos que llevaban el nombre de personajes de películas de James Bond.

Los investigadores los entrenaron para que intercambiaran pequeñas fichas de metal por comida . Los pusieron en un pequeño mercado donde les ofrecerían diferentes alimentos a diferentes precios.

Una de las que «comerciaba» con los monos fue Laurie Santos, profesora de ciencia cognitiva y psicología en la Universidad de Yale.

«Podríamos usar ese escenario para preguntarnos ¿los monos le prestan atención a cosas como el precio? ¿Están tratando de maximizar sussimiomonedas ?», explica.

«Lo que nos sorprendió fue que, con muy poco entrenamiento, los monoscompraban a los vendedores que les daban comida a menor precio «, dice Santos. «Entonces, si obtenían el doble de comida por una ficha, compraban allí más a menudo».

Los monos también mostraron otros rasgos similares a los humanos, como eloportunismo . Intentaban agarrar cualquier ficha que quedara tirada mientras los científicos no prestaban atención. Ese comportamiento también mostró que los monos consideraban las fichas como objetos valiosos.

Sin embargo, es la actitud hacia el riesgo que mostraron los monos la que podría contener las lecciones más intrigantes para nosotros los humanos.

Una chica robando una billetera

Getty
Humanos y monos comparten rasgos como el oportunismo.

Los investigadores introdujeron un elemento de elección en su experimento. Los monos podrían comerciar con una de dos personas. Una de ellas les daba dos piezas de comida, uvas en este caso, a cambio de una ficha. Era una opción segura y sin pérdidas.

Pero la otra persona les daba una uva o tres uvas, a cambio de su ficha. Esta opción implicaba más riesgo , ya que la mitad de las veces recibían una uva y la otra mitad tres.

Traducido a términos humanos : tienes una opción, puedes obtener US$$2.000 garantizados o tienes un 50% de posibilidades de obtener US$1.000 y una probabilidad del 50% de obtener US$3.000.

Seguir leyendo Las inesperadas lecciones económicas que nos pueden enseñar los monos

¿Stranger Things? Cómo la CIA utilizó la experiencia nazi para controlar la mente

Hace 75 años, la CIA lanzó un programa secreto con el que buscaban aprender a controlar la conciencia humana, conocido como MK Ultra Monarch.

Oficialmente, se considera el último estudio a gran escala de este tipo en EEUU. En total, los experimentos dirigidos a desarrollar métodos efectivos de influencia en la mente humana duraron más de 20 años.

Los estadounidenses se basaron en los ‘logros’ de los científicos nazis para desarrollar el programa. RT ha intentado aclarar cómo EEUU se aprovechó de las recetas del Tercer Reich.

La herencia de la Alemania nazi

La operación ‘Paperclip’ (Clip de papel) fue el preámbulo para los grandes experimentos científicos estadounidenses sobre el control mental. EEUU buscó reclutar científicos del Tercer Reich para desarrollar armas nucleares y de otro tipo.

Los estadounidenses reconocieron el potencial de la investigación multidisciplinaria realizada por las autoridades alemanas. Así, las agencias de inteligencia de Estados Unidos inmediatamente después del final de las hostilidades en Europa transportaron ilegalmente a través del océano a más de 1.700 psicólogos, psiquiatras, físicos y biólogos de la antigua Alemania nazi, falsificando sus biografías.

Blue bird

El programa de control mental ‘Blue Bird’ (Pájaro azul) se llevó a cabo entre 1951 y 1953 y utilizó la información sobre las técnicas de tortura y los métodos de interrogación implementados por los nazis.

Seguir leyendo ¿Stranger Things? Cómo la CIA utilizó la experiencia nazi para controlar la mente

El flúor en el agua potable causa una disminución de 7 puntos en el coeficiente intelectual​​

Un estudio publicado en revistas médicas antiguas, muy conocidas del mundo, revela que consumir flúor, incluso en pequeñas cantidades, causa una disminución de 7 puntos en el coeficiente de inteligencia de una persona. 

El estudio enumera todos los productos químicos que provocan una “pandemia global y silenciosa de toxicidad del neurodesarrollo”.

El séptimo de la lista es el fluoruro.

“La mayor preocupación es la gran cantidad de niños que se ven afectados por daños tóxicos en el desarrollo cerebral en ausencia de un diagnóstico formal”.

“Sufren un lapso de atención reducido, un retraso en el desarrollo y un rendimiento escolar deficiente”. 

“Los productos químicos industriales ahora están surgiendo como causas probables”.

Los problemas neuroconductuales, como el autismo, el TDAH y la dislexia, afectan aproximadamente al 10-15% de los niños nacidos hoy en día, dicen los autores.

Los genes juegan un papel importante en algunos de estos trastornos, pero no tan grandes.

Sólo alrededor del 30-40% de los casos de los trastornos pueden ser explicados solo por los genes, por lo que el medio ambiente debe constituir la otra parte.

Esbozar esos compuestos puede ser difícil, pero la investigación está aumentando y apunta a una creciente lista de sustancias químicas que debemos evitar.

Debido a la frecuencia con la que estos productos químicos están presentes en nuestra vida cotidiana -incluso los prohibidos- y las tasas crecientes de trastornos del desarrollo en los niños, los autores dicen que debe producirse un cambio urgente.:
“Se necesita un nuevo marco de acción”.

Aquí están los 11 químicos para los cuales hay una fuerte evidencia de conexión a los trastornos del neurodesarrollo en los niños.:

Plomo: este es uno de los compuestos más ampliamente investigados en términos de neurodesarrollo.

Se ha relacionado constantemente con déficits graves, incluido un coeficiente de inteligencia bajo.

Sus efectos parecen ser permanentes, lo que lleva a la conclusión de que no existe un nivel seguro de exposición.

Seguir leyendo El flúor en el agua potable causa una disminución de 7 puntos en el coeficiente intelectual​​

Estudio muestra que tu inconsciente decide lo que vas a hacer hasta 10 segundos antes de que te des cuenta de lo que haces

El libre albedrío es supuestamente el derecho inalienable del hombre moderno. Creemos que somos muy conscientes, razonables y autónomos. Pero esto probablemente sea una cómoda ilusión para que podamos seguir con nuestras vidas sin cuestionarnos demasiado.

Desde hace unos años, a partir de un experimento seminal  de Benjamin Libet, científicos han notado algo perturbador. El cerebro humano inconscientemente decide lo que vamos a hacer tiempo antes de que seamos conscientes de que tomamos una decisión. En otras palabras, cuando pensamos que estamos decidiendo, procesos inconscientes del cerebro ya han estado trabajando antes en esto y quizás aquello que pensamos es una toma de decisión más bien es el acto de ser conscientes de que hemos hecho algo. El libre albedrío sería más bien solamente una conciencia reflexiva que nos brinda la sensación de integridad subjetiva.

John Dylan Haynes y Frank Tong realizaron hace unos años una réplica con algunas variaciones del experimento de Libet y confirmaron los resultados. En el experimento voluntarios debían de apretar uno de dos botones cuando sintieran una urgencia. Cada botón era operado por una mano distinta. Al mismo tiempo letras cambiantes aparecían en una pantalla y los voluntarios debían recordar qué letra se había mostrado cuando hicieron la decisión de apretar el botón. Los resultados mostraron que en algunos casos la actividad cerebral vinculada con la decisión empezaba hasta 10 segundos antes de la decisión consciente. La señal, explica la revista Nature, provenía de la región llamada córtex frontopolar, la zona donde al parecer se originan las decisiones. Los investigadores creen que los resultados sugieren que la conciencia es sólo la punta de un iceberg y que existe todo un complejo mecanismo inconsciente que podría ser incluso más importante en nuestra toma de decisiones que lo consciente. Esto pone en entredicho la noción de libre albedrío la cual depende de la noción de un sujeto consciente que toma decisiones.

Experimentos de Simone Kuhn y Maurice Brass han también confirmado este mismo procedimiento que hace pensar que la mente inconsciente es lo que realmente decide, incluso hasta el punto de que es el inconsciente «lo que causa todos los pensamientos». Otros investigadores han sugerido que la libertad del ser humano no consiste en decidir que va hacer sino en vetar los procesos que su inconsciente manifiesta, en inglés esto se ha llamado el «free won’t», un libre no-hacer. Otros especulan filosóficamente y sugieren que esto podría ser una señal de que vivimos en un universo determinista.

Foto: News Limited

https://pijamasurf.com/2018/04/estudio_muestra_que_tu_inconsciente_decide_lo_que_vas_a_hacer_hasta_10_segundos_antes_de_que_te_des_cuenta_de_lo_que_haces/

Lo que intentes poseer, te poseerá a ti

Es probable que en algún momento de tu vida, hayas deseado tener algo con mucha fuerza. Si haces memoria, recordarás que tu mente estaba obsesionada con aquello, con alcanzar esa cosa que se te antojaba el elixir de la felicidad. No pensabas en nada más.
En ese momento, lo que querías poseer, realmente te estaba poseyendo, en sentido literal, porque tu mente había entrado en una especie de túnel en el cual solo había espacio para un objetivo y tu abanico de intereses se había reducido a obtener esa cosa.
Por eso, los grandes filósofos llevan siglos alertándonos de una verdad tan sencilla como olvidada: lo que intentes poseer, te poseerá a ti. Y no se referían únicamente a las posesiones materiales sino también a una relación con otra persona o incluso a alcanzar cierto estatus social.

Aparigrajá: La práctica de la no posesión y el desapego 

El jainismo y el yoga animan a sus seguidores a limitar sus posesiones a lo fundamental y en el taoísmo y el budismo se practica el desapego. De hecho, en el sáncrito existe una palabra para referirse a la no posesión: aparigrajá. Según estos sistemas filosóficos, no debemos aferrarnos a las cosas sino ser conscientes de que estas van y vienen, por lo que aferrarse obsesivamente a ellas solo provoca sufrimiento.
Eso no significa que no podamos aspirar a ciertas cosas. La «visión de túnel» incluso podría ser beneficiosa cuando debemos terminar un proyecto importante porque nos mantiene centrados en nuestro objetivo. Sin embargo, podemos hacerlo desde una postura desapegada, la cual nos permitirá seguir disfrutando de la vida y evitar el sufrimiento innecesario mientras perseguimos determinado objetivo.
Podemos comprender mejor este mensaje pensando en cómo reaccionamos cuando acercamos nuestra mano al fuego. Si la acercamos demasiado y nos quemamos, reaccionaremos de manera instintiva retirándola inmediatamente. Eso se debe a que experimentamos un dolor físico que provoca una reacción física.
Sin embargo, con el sufrimiento emocional no ocurre lo mismo. Aunque alguien nos esté haciendo daño o perseguir determinada meta nos esté causando una profunda desazón, continuamos con la mano sobre el fuego y en muchos casos ni siquiera contemplamos la posibilidad de retirarla. Así terminamos alimentando nuestro propio sufrimiento, insatisfacción e infelicidad.

Seguir leyendo Lo que intentes poseer, te poseerá a ti