El reseteo ya está aquí
LA CRISIS BANCARIA ACELERA ‘M-BRIDGE’, LA HERRAMIENTA DE CONTROL MÁS SOFISTICA JAMÁS CREADA
EL YO social.
Este artículo es la continuación de:
Para disfrutar de este artículo invito a los lectores a dejarse llevar. Esto no es una tesis, o un paradigma científico ni un debate. Es una invitación para tener otra mirada, de nosotros mismos. Los que decidan seguirla, serán bienvenidos, los que no, no están obligados a leer el artículo.
Ayer meditamos sobre el yo material. La asociación del cuerpo y el yo. Si realizamos la meditación de forma correcta, vimos que los límites de nuestros cuerpo son muy difusos. Compartimos en nuestro cuerpo a todos los seres sintientes, formamos parte de un todo. No existe un yo exclusivo, individualizado, excluyente en nuestro cuerpo físico.
La evolución del yo en la historia, parte en el hombre recolector y cazador de un yo subordinado al grupo, con una manifestación de conciencia del yo muy pequeña. En esta época lo importante era la supervivencia del grupo. El individuo no dudaba en sacrificarse y poner por delante los intereses del grupo frente a los suyos propios.
En el Neolítico el yo va creciendo y se aísla ante la seguridad de la comida, la riqueza y las diferencias entre profesiones. El grupo empieza a competir entre si.
En las primeras civilizaciones La religión, la conexión con el entorno, todo hacia pensar que el mundo era de una determinada manera, las cosas tienen que ser como son y se aceptan, por la pertenencia al grupo. El individuo se debe, a ese grupo y a ese mandato divino.
La cultura griega rompió los esquemas mantenidos hasta la fecha. El ser humano no tenía porque seguir los dictados del orden natural o divino. El hombre tenía la capacidad de escribir su propia historia. Aquí surgió la democracia. El yo se empoderó, pensando que desde el individuo se podía mejorar la sociedad, el grupo.
De aquí y hasta nuestros días surgen dos tipos de sociedades:
- Individualistas (Dan más importancia al individuo) :
- Producen mayor depresión. Por la falta de recompensas y la frustración al no conseguir ideales.
- El sentimiento de culpa más importante que el de vergüenza.
- Tiende a describir su yo sin basarse en las relaciones con los otros.
- El trabajo colectivo y la ausencia de recompensa individual es considerado negativo
- Colectivistas (Dan más importancia al grupo)
- Las sociedades asiáticas, colectivistas poseen una idea menos clara y consistente de si mismas y peor autoestima.
- Las sociedades colectivistas producen mayor ansiedad. El sentimiento de vergüenza es más importante que el de culpa.
- Tienden a describir su yo basándose en las relaciones con los otros y la interdependencia entre el grupo, de pertenencia social.
En las últimas décadas el apego al yo en occidente ha crecido exponencialmente, a medida que las estructuras que limitaban su expansión iban perdiendo terreno:
- La familia y la sociedad (nación, estado), se consideraban más importantes que el individuo.
- Las tradiciones culturales y sociales, impedían a las personas jóvenes sobresalir en exceso frente a sus mayores.
- La religión y la conciencia ética, controlaban nuestras acciones en base a la moral y el desarrollo individual de la persona proponiendo objetivos de vida y autorrealización.
Finalmente el yo se convierte en objetivo de si mismo, que busca la autocomplacencia, la inmortalidad, La felicidad en la posesión, el deseo, el liderato sobre los otros y cuya consecuencia es la frustración permanente, ante la incapacidad por saciar el sentimiento de soledad del ser.
Las contradicciones del yo.
- A mis emociones y deseos le gusta una chica, pero al estar emparejada mi pensamiento me dice que no es ético. Prevalece el deseo o lo ético.
- Mi cuerpo ha nacido en España pero me siento francés… que prevalece lo físico o lo mental.
El yo es un conjunto de conceptos llenos de incongruencias insalvables:
- ¿ Cuantos yoes somos?
- Cuando donamos un órgano para un trasplante ¿Damos parte de nuestro yo?
- ¿Las creencias religiosas forman parte de nuestro yo?
- ¿Nuestro yo cambia constantemente como mi cuerpo o permanece estable?
¿ EXISTE REALMENTE EL YO ?
El autoconcepto (yo) es una convención social que clarifica el lenguaje:
- Indica quien posee las cosas
- indica quien realiza la acción…
El yo es necesario cuando se conoce su esencia última, pero muy peligroso si se alimenta de forma insaciable, adquiriendo existencia real por su propio lado.
MEDITACIÓN SOBRE LA EXISTENCIA REAL DEL YO
- Adoptamos una postura adecuada para la meditación. Primero nos tranquilizamos apartando de nuestra mente cualquier preocupación que tengamos. Prestamos atención a los sonidos del entorno y luego centramos la atención en nuestra respiración. Permanecemos un rato así, centrados en nuestra respiración. Si aparecen pensamientos los dejamos y volvemos a centrarnos en la respiración. El sonido del agua ayudaría a lograr esa relajación mental. Es entonces cuando debemos tener un pensamiento positivo, por ejemplo voy a dejar que mi mente recorra por senderos nuevos, voy a permitir, sin oponer obstáculos, que fluyan las sensaciones inducidas libremente.
- Cuando percibamos que estamos relajados iniciamos la siguiente fase de la meditación, la analítica.
- Pensamos que el yo existe realmente como entidad separada al dar por buenas asunciones distorsionadas:
- Continuidad.- Pensamos que nuestro yo se crea al venir al mundo y desaparecerá al morir. Sentimos que es el actor de nuestras acciones, pensador de nuestros pensamientos el que siente nuestras emociones y que aunque puede tener algunos cambios evolutivos se mantiene en una esencia básica.
- Si por enfermedad o accidente perdemos la memoria. ¿Cómo podría recomponer mi yo? ¿Cómo sentiría el yo en ese momento? ¿ si te cuentan diferentes personas distintas versiones de tu pasado, como te sentirías?. En los casos de amnesia muchas personas cambian radicalmente de comportamiento ante un reset del yo. ¿Depende el yo de la memoria?, ¿De la sociedad que habitamos?
- Coherencia o sensación de un único yo..- No basta con la memoria; para dar continuidad al yo no deberían de existir contradicciones ( se puede desear una cosa pero no tener ganas y dudar. La ideología, los sentimientos afectivos, la pluralidad, las dudas de idea sobre acciones realizadas, sobre los objetivos a seguir
- Todo lo que hacemos está interpretado por nuestra mente en base a nuestra biografía y la coherencia con nuestro hacer. Los trastornos de personalidad múltiples suponen una subordinación a varios yoes con la misma prevalencia. Normalmente entre los diferentes yoes existen jerarquías que cambian según factores emocionales, sociales…
- Originalidad.- es la creencia de que nuestro yo es único. Yo me siento diferente de todos los demás y mejor que ellos. La importancia de la separación y distinción es crucial para la pervivencia del yo.
- La enfermedad en los demás es un dato, pero en mi es una catástrofe, una alarma desmedida. Si diésemos a los demás la misma importancia que a nosotros, reaccionaríamos igual al conocer la noticia de un desastre o una enfermedad. El yo nos hace creer mas importantes, diferentes y esa es la razón por la que sufrimos más angustia, más dolor ante una enfermedad o adversidad. ¿Es el yo antisocial?
- Control.- Sentimos como el yo puede aplicar un férreo control sobre nuestro cuerpo y nuestra mente, pero esto es sólo una ilusión:
- Sentimos frustración por nuestro cuerpo que no cumple los cánones de belleza que deseamos. Sin embargo no seguimos la dieta. Nos asustamos al descubrir en nuestra mente deseos como que muera nuestro padre enfermo, o diseñando realidades alternativas sobre éxitos y poderes imaginarios. La mente y el cuerpo son fenómenos transitorios que escapan de nuestro control.
- Independencia, no-dualidad.– Para comprender esto deberíamos tener cierta experiencia en la meditación. Es fácil cuando miramos un árbol establecer el observador y lo observado. Pero cuando ambos están en nuestro interior la cosa cambia. Se produce una interdependencia entre los dos hasta tal punto que el observador no existe sin lo observado.
- Considerar que el yo es independiente de lo observado, es considerar que existe una entidad aparte que no se contamine por aquello que percibe. Es como admitir una cohabitación interna.
- Entramos ahora en una fase de la meditación en la que nos centramos en el objeto de meditación.
- A lo largo de la historia han existido diferentes formas de contemplar el yo, de concebirte como persona.
- En mi interior percibo la existencia de varios yoes, éticos, materiales, emocionales, que pugnan entre si para prevalecer en mis decisiones.
- Se que mi importancia como ser, como persona no es superior a la importancia de los demás seres. Si creyera lo contrario estaría equivocado. La evolución espiritual conlleva la mente de compasión. Desarrollar ésta es el camino a desarrollar.
- El sufrimiento de todos aquellos que ahora mismo están muriendo, el sufrimiento de los que padecen enfermedad, el sufrimiento de las carencias elementales por desastres o guerras, el sufrimiento de la soledad, de sentirse no querido, de ser victima del acoso, de ser perseguido, de la perdida de los seres, de las posesiones, de tener hambre… todo este sufrimiento no me es ajeno, lo siento, lo comparto.
- En mi corazón nace un sentimiento de compasión, por el sufrimiento de todos nosotros. Ese sentimiento anula la prevalencia de todo yo individualizado, egoísta y narcisista.
- Focalizamos nuestra atención en ese objeto de meditación e intentamos retenerlo lo máximo posible sin distraernos. Si perdiéramos el objeto deberíamos volver a la parte analítica para poder construirlo de nuevo.
- Pasado un tiempo que consideremos adecuado. (Seria interesante que la meditación durara al menos veinte minutos). Pasado este tiempo, dedicamos los logros obtenidos al fin del sufrimiento interior de todos los seres.
4º Finalmente entramos en la etapa pos-meditación, en ella y en el trascurso de nuestra jornada, dedicaremos varias veces a pensar, en las personas que encontramos, ninguna de ellas es de menor importancia que nosotros. Aprendemos a sentir regocijo por los éxitos de los demás y compasión por el dolor de los demás igual que en nosotros.
Al estar inmersos en un proceso que se acaba de iniciar, es necesario prescindir de las valoraciones, positivas o negativas hasta el final del mismo. Es por eso que ruego a los lectores no realizar comentarios, para no influenciar en los lectores que desean seguir la experiencia.
La parte psicológica de este artículo está basada en el libro Vacuidad y no dualidad del Psiquiatra D. Javier García Campayo. Cuya lectura aconsejo.
maestroviejo
Astrónomo japonés capta impacto de meteorito contra la Luna
El meteorito habría creado un nuevo cráter lunar de al menos 12 metros de diámetro.
Daichi Fujii, curador del Museo de la ciudad de Hiratsuka, grabó el evento usando cámaras configuradas para monitorear nuestro satélite natural. La hora del destello fue a las 20:14:30 hora estándar de Japón (7:14 am EST, o 11:14 GMT) del pasado 23 de febrero.
«El meteorito parece haber golpeado cerca del cráter Ideler L, ligeramente al noroeste del cráter Pitiscus», dijo Fujii.
Los meteoritos viajan en promedio a alrededor de 48,280 kilómetros por hora (o 13,4 km por segundo). Sus impactos de alta velocidad generan un calor intenso y crean cráteres, al mismo tiempo que emiten un destello brillante de luz visible. Los impactos lunares se pueden ver desde la Tierra —como se muestra abajo— si son lo suficientemente grandes y ocurren en un área durante la noche lunar frente a nuestro planeta.
私の観測史上最大の月面衝突閃光を捉えることができました!2023年2月23日20時14分30.8秒に出現した月面衝突閃光を、平塚の自宅から撮影した様子です(実際の速度で再生)。なんと1秒以上も光り続ける巨大閃光でした。月は大気がないため流星や火球は見られず、クレーターができる瞬間に光ります。 pic.twitter.com/Bi2JhQa9Q0
— 藤井大地 (@dfuji1) February 24, 2023
«El cráter recién creado podría tener alrededor de una docena de metros de diámetro y eventualmente podría ser fotografiado por el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) de la NASA o la sonda Chandrayaan 2 de la India», explicó Fujii.
Si bien los meteoros chocan con la Tierra todos los días, la gran mayoría de estos se queman por completo al entrar en contacto con la atmósfera. La luna, sin embargo, tiene solo una exosfera muy tenue, lo que significa que los meteoros que no alcanzarían la superficie de la Tierra comúnmente impactan en la luna, creando su apariencia cubierta de cráteres.
Capturar estos eventos también tiene valor científico, ya que ayuda a conocer la tasa de impactos en la superficie lunar, que es aún más relevante ahora que EE.UU. y otros países se preparan para enviar astronautas para establecer una presencia permanente allí.
Fuente: Space.com. Edición: MP
Relación entre la inteligencia emocional y el pensamiento crítico

¿Qué es lo primero que te viene a la mente cuando escuchas el término «pensamiento crítico»? Por lo general, asociamos esta dimensión a la observación, al análisis, al juicio, la reflexión y el cuestionamiento. No es frecuente vincular esa mirada más analítica y racional con el mundo de las emociones o, en concreto, con la inteligencia emocional. Seguir leyendo Relación entre la inteligencia emocional y el pensamiento crítico
Las olas de calor tambien ocurren en el fondo del oceano
Una nueva investigación de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) ha descubierto intensas olas de calor que acechan en las profundidades marinas.
Esta visualización muestra las características batimétricas de la cuenca occidental del océano Atlántico, incluida la plataforma continental, capturadas por satélite. Crédito: Servicio Nacional de Información y Satélite Ambiental de la NOAA.
En un artículo publicado en la revista Nature Communications, el equipo de científicos utilizó una combinación de observaciones y modelos informáticos para generar la primera evaluación amplia de las olas de calor marinas en el fondo de las aguas productivas de la plataforma continental que rodean a América del Norte.
«Los investigadores han estado estudiando las olas de calor marinas en la superficie del mar durante más de una década», dijo el autor principal Dillon Amaya, científico investigador del Laboratorio de Ciencias Físicas de la NOAA. «Esta es la primera vez que hemos podido sumergirnos realmente más profundo y evaluar cómo se desarrollan estos eventos extremos a lo largo de los fondos marinos poco profundos».
Las olas de calor marinas impactan dramáticamente la salud de los ecosistemas oceánicos en todo el mundo, interrumpiendo la productividad y distribución de organismos tan pequeños como el plancton y tan grandes como las ballenas. Como resultado, ha habido un esfuerzo considerable para estudiar, rastrear y predecir el momento, la intensidad, la duración y los impulsores físicos de estos eventos.
Reanálisis
En los últimos años, la investigación se ha centrado principalmente en las temperaturas extremas en la superficie oceánica, con una relativa escasez de conjuntos de datos de temperatura del agua del fondo.
Tomando esto último en cuenta, los científicos de NOAA utilizaron un producto de datos llamado «reanálisis» para realizar la evaluación, que comienza con las observaciones disponibles y emplea modelos informáticos que simulan las corrientes oceánicas y la influencia de la atmósfera para «completar los espacios en blanco» —una técnica similar a la que permitió reconstruir el clima global desde principios del siglo XIX—.
Estas ilustraciones muestran la intensidad promedio de las olas de calor de fondo (anomalías de calor) que ocurrieron entre 1993 y 2019 en cada uno de los grandes ecosistemas marinos estudiados por un equipo de científicos de la NOAA. Crédito: Laboratorio de Ciencias Físicas de la NOAA
Y si bien los reanálisis del océano han existido durante mucho tiempo, solo recientemente se han vuelto lo suficientemente hábiles y tienen una resolución lo suficientemente alta como para examinar las características del océano, incluidas las temperaturas del fondo, cerca de la costa.
Olas más longevas
El equipo de investigación encontró que en las plataformas continentales alrededor de América del Norte, las olas de calor marinas en el fondo tienden a persistir por más tiempo que sus contrapartes superficiales y pueden tener señales de calentamiento más grandes que las aguas superficiales suprayacentes. Las olas de calor marinas en el fondo y en la superficie pueden ocurrir simultáneamente en el mismo lugar, especialmente en regiones menos profundas donde las aguas se mezclan.
Pero las olas de calor en el fondo marino también pueden ocurrir con poca o ninguna evidencia de calentamiento en la superficie, lo que tiene implicaciones importantes para la gestión de pesquerías comercialmente importantes.
«Eso significa que puede estar sucediendo sin que los gerentes se den cuenta hasta que los impactos comiencen a notarse», dijo Amaya.
El bacalao maruca, como este capturado en el embarcadero de la bahía de Humboldt en California, es miembro de las comunidades de peces de fondo del Pacífico vulnerables a los impactos de las olas de calor. Crédito: Nicholas Easterbrook/NOAA.
Los autores señalan que será importante mantener los sistemas de monitoreo de la plataforma continental existentes y desarrollar nuevas capacidades de monitoreo en tiempo real para alertar a los administradores de recursos marinos sobre estas condiciones.
«Sabemos que se necesita un reconocimiento temprano de las olas de calor marinas para la gestión proactiva del océano costero», dijo el coautor Michael Jacox, oceanógrafo investigador que divide su tiempo entre el Centro de Ciencias Pesqueras del Suroeste de la NOAA y el Laboratorio de Ciencias Físicas. «Ahora está claro que debemos prestar más atención al fondo del océano, donde viven algunas de las especies más valiosas y pueden experimentar olas de calor muy diferentes a las de la superficie».
Fuente: NOAA. Edición: MP.
«Sé con certeza que tenemos naves recuperadas que no fueron hechas en la Tierra», afirma Jeremy Corbell
sobre Bob Lazar y el Área 51 ha reafirmado que EE.UU. tiene en su posesión naves extraterrestres intactas.
«Sé con certeza —y se me ha probado más allá de cualquier duda— que tenemos naves y máquinas a las que hemos intentado aplicar ingeniería inversa, y que no son de aquí. Quienquiera que haya construido estas máquinas parece ser una inteligencia no humana», dijo Jeremy Corbell en una reciente entrevista que le hiciera el actor y activista británico Russell Brand para su canal de YouTube.
El cineasta se refirió luego a los programas de acceso especial que han sido financiados con un presupuesto negro para trabajar sobre estos materiales y naves, dando a entender que el gran secretismo al respecto tiene una razón más que obvia. Todo lo que se obtenga puede ser convertido en un arma de destrucción masiva.
«El propio sistema de propulsión en estas naves es gravitatorio. Si alguien puede averiguar cómo construirlo, si China o Rusia pueden por ejemplo, de repente esa nación tendría la ventaja más grande sobre otras que cualquier nación ha tenido en la historia de la humanidad. Por lo que esto es tomado muy seriamente por la gente dentro de nuestro Departamento de Defensa», explicó Corbell.
«Puedo asegurar personalmente que así es. Este no es un tema marginal, está clasificado al nivel más alto de Seguridad Nacional», agregó.
Lo dicho por el cineasta coincide con una declaración hecha a Newsweek por el congresista estadounidense Tim Burchett a principios de este mismo mes.
«Hemos recuperado una nave en algún momento, y posibles seres», dijo el político. «Creo que a mucho de eso se le está aplicando ingeniería inversa en este momento, pero simplemente no lo entendemos».
La entrevista completa puede verse a continuación:
«Si no llueve en los próximos dos meses, las consecuencias serán catastróficas»: España, la sequía y una primavera crítica
Llevamos casi una década inmersos en una sequía tan generalizada que ha llegado a convertirse en algo «normal». Pero no, no lo es. De hecho, los últimos cuatro años han sido muy duros y la extraña sucesión de olas de calor y falta de lluvias de 2022 ha acabado por agotar a unos ecosistemas muy tocados. Lo que empieza a preocupar a los expertos es que los próximos 60 días pueden acabar por hundirlos.
Una infección fúngica mortal se propaga a un ritmo «alarmante» en los hospitales de EE.UU.

Un estudio realizado por científicos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés), publicado este martes en Annals of Internal Medicine, revela que los casos de infección por el hongo ‘Candida auris’, resistente a los medicamentos y potencialmente mortal, están aumentando a un ritmo «alarmante» en los centros de atención médica de todo el país. El número de casos casi se duplicó de 2019 a 2021 y siguió aumentando en 2022.
Ahora pueden usar Wifi “Para ver a la gente a través de las paredes”

Por Michael Snyder / The Most Important News
Si realmente quisiera privacidad completa y total, necesitaría renunciar a casi toda la tecnología que está utilizando actualmente. Desearía que eso no fuera cierto, pero esta es la realidad del mundo en el que vivimos ahora.
La “cuadrícula de vigilancia el Gran Hermano” está en constante crecimiento y evolución a nuestro alrededor, y aquellos que la utilizan para observarnos, monitorearnos, rastrearnos, influirnos y controlarnos tienen un apetito insaciable por más datos.
Seguir leyendo Ahora pueden usar Wifi “Para ver a la gente a través de las paredes”
España se queda sin curas: “En una generación tendremos que cerrar iglesias”
La Iglesia española se encuentra ante el peor dato de su historia en los seminarios: los aspirantes al sacerdocio bajan del millar y una cuarta parte estudia ya en centros de los ‘kikos’, el ala más conservadora
— La Iglesia prefiere paliar la falta de vocaciones con curas casados o de los ‘kikos’ antes que abrir el sacerdocio a las mujeres

El diagnóstico es tan rotundo como preocupante para la Iglesia española. “Nos estamos quedando sin curas. Si no cambian las cosas, en los próximos diez años tendremos que cerrar decenas de iglesias, especialmente en la España vaciada, pero también en las grandes ciudades”. Un importante obispo analiza así las cifras de vocaciones al sacerdocio en España, pero desde el anonimato ya que Roma acaba de terminar una investigación en todos los seminarios españoles, y nadie quiere significarse hasta conocer los resultados.
Seguir leyendo España se queda sin curas: “En una generación tendremos que cerrar iglesias”