Justificación
La Sociedad Española de Biología Evolutiva (SESBE) quiere suscitar el conocimiento, la reflexión y la discusión sobre algunos temas de especial interés en relación a la evolución biológica, como es en este caso la llamada Medicina Darwiniana o Evolucionista. Lo que se pretende es presentar al público los fundamentos de esta nueva rama de la medicina, que facilite un debate en profundidad. Con todas las ideas recogidas se elaborará un documento de síntesis que se presentará y discutirá en un próximo congreso de la SESBE.
La Medicina Darwiniana o Evolucionista
La medicina darwiniana o evolucionista es una rama de la ciencia médica que pretende el estudio de todos los aspectos relacionados con la enfermedad en el contexto de la evolución biológica. Invita a pensar en la enfermedad desde una perspectiva diferente, inusual entre los profesionales de la salud y ello repercute en la novedad con la que enfoca las causas de la propia enfermedad, su prevención y su tratamiento.
Ya desde las primeras formulaciones de la Teoría de la Evolución, comenzaron a publicarse diversas monografías, casi exclusivamente inglesas, que aplicaban las teorías darwinianas a diversos aspectos médicos. Es curioso que un español fuera pionero en este asunto. Se trata del catedrático de Patología General Roberto Novoa Santos. En 1916 publicó su Manual de Patología General. En este texto Novoa aplicó, por primera vez en toda la historia de la medicina, hasta donde podemos constatar, las teorías de Darwin al concepto de enfermedad. Novoa definió a la enfermedad como “un fenómeno evolutivo de adaptación o desadaptación al medio”. En su texto escribe: “La enfermedad es un proceso que traduce la falta de adaptación del organismo a los más variados estímulos morbosos (excitantes patógenos); y las reacciones que sobrevienen en este estado, deben conceptuarse como expresión de la tendencia del cuerpo vivo a adaptarse a las nuevas condiciones a que se encuentra accidentalmente sometido”. Como resalta D. Diego Gracia Guillen, el punto de vista, ciertamente novedoso y revolucionario de Novoa Santos, fue el considerar a la enfermedad como un fenómeno propio de la evolución biológica. Se adelantó, de esta manera, en medio siglo a la moderna y pujante rama de la medicina, denominada Medicina Evolucionista o Darviniana.
Es a partir de los años 50 del siglo pasado cuando comienza a considerarse a la enfermedad como una consecuencia de vulnerabilidades producidas y mantenidas por la selección natural. En esos años comienzan a publicarse artículos y monografías en Inglaterra y Estados Unidos, que exploran experimentalmente los orígenes evolutivos de las enfermedades. Podemos destacar, por ejemplo, el artículo publicado por el genetista norteamericano James Neel en 1962 donde propone que la diabetes mellitus puede estar provocada por un conjunto de genes prehistóricos, que denomina «genotipo ahorrador o thrifty genotype» que se convierten en perjudiciales a causa del progreso y de las condiciones de vida opulenta, de los países desarrollados.
No obstante, hasta el año 1985 los registros de Pub Med solo detectan un reducido interés por la Medicina Darwiniana o Evolucionista, de alrededor de 10 publicaciones anuales. Pero a partir de esta fecha se produce un fuerte incremento en las publicaciones sobre medicina darwiniana hasta superarse las 100 publicaciones anuales en 1991, año en el que se publicó el trabajo de Williams and Nesse (The dawn of Darwinian medicine), al que se considera el hito que marca el auténtico nacimiento de la medicina darwiniana como disciplina científica.
Tres textos constituyen los pilares fundacionales de esta rama de la medicina: «Why we get sick?» de R.M. Nesse and G.C. Williams (Editorial, Vintage, 1994; existe una traducción al español «¿Por qué enfermamos?» de editorial Grijalbo), «Evolutionary Medicine» de W.R. Trevathan (Oxford University Press, 1999) y «Evolution in Health and Disease» de S.S. Stearns (Oxford University Press, 1999). En estos textos se analiza las modernas teorías de la evolución en su más amplio sentido. Se abordan las razones de la vulnerabilidad del ser humano a las enfermedades recurriendo a especialidades normalmente alejadas de la ciencia médica como: genética poblacional, evolución molecular y microbiológica, ecología evolutiva, y antropología. En estos textos se encuentran teorías sobre la vulnerabilidad al cáncer, la virulencia, las alergias, los desordenes sexuales y mentales, alteraciones de la infancia y de la adolescencia, y las enfermedades crónicas degenerativas. Se dan explicaciones detalladas sobre, por ejemplo, cáncer de mama, SIDA, pedofilia, abusos de drogas, esquizofrenia, asma infantiles, enfermedad isquémica coronaria, hipertensión, diabetes y obesidad. La visión evolucionista permite obtener una nueva visión de relevancia clínica en relación a la senescencia o a la menopausia (hipótesis de la abuela). Finalmente también encontramos en estos textos algunos tópicos relacionados con la medicina como geografía genética, enfermedades infecciosas y las vacunas.
A partir de estos textos se produce un crecimiento casi exponencial en el número de publicaciones anuales sobre medicina darwiniana. Los temas médicos que se abordan son muy variados y engloban todas las especialidades médicas, pero tres categorías de estudios son prioritarios: los factores genéticos que influencian las enfermedades, las características antropológicas de las llamadas enfermedades de la civilización (aquellas que surgen por la incompatibilidad entre nuestro diseño evolutivo y el uso que de él hacemos) y las enfermedades infecciosas, sobre todo la coevolución entre huésped y parásitos, que condiciona algunos rasgos de los agentes infecciosos, como la virulencia.
La pujanza y buena salud de la medicina darwiniana se refleja en las 580 publicaciones que aparecen recogidas por PubMed en el año 2009.
Evolución del número de publicaciones sobre un total de 6122, que aparecen recogidas en el repertorio PubMed bajo las palabras claves de Darwinian or Evolutionary Medicine.
Bibliografía
Se citan algunos textos seleccionaos donde abundar en los fundamentos de la Medicina Darwiniana y sus aplicaciones.
Neel J. 1962. Diabetes mellitus: a thrifty genotype rendered detrimental by progress. Am. J. Hum. Genet. 14:353–62
Williams G, Nesse R. 1991. The dawn of Darwinian medicine. Q. Rev. Biol. 66:1–22
Trevathan W.R. 2007. Evolutionary Medicine. Annual Review of Anthropology. 36: 139-154.
Campillo J.E. (2006) La cadera de Eva. Editorial Crítica.
Campillo J.E. (2010) El mono obeso. Editorial Crítica (Nueva edición).
Zampieri F.(2009) Origins and history of Darwinian Medicine. Humana Mente. 9: 13 -37.