Aida. Hablar con nuestros hijos de sexo: incómodo pero necesario

Es poco lo que los padres saben del comportamiento sexual de sus hijos adolescentes porque sigue siendo un tema del que no se habla en algunas familias. Sin embargo, hablar a tus hijos de sexo puede marcar la diferencia entre una vida sexual sana y una conducta sexual arriesgada. Sabemos que no es fácil ponerse a hablar con tus hijos de un tema tan íntimo y rodeado de tabúes como es el sexo, pero es su salud la que está en juego, así que bien merece superar los reparos.

Conducta sexual en adolescentes

Un estudio de la Universidad de Sevilla nos arroja algunos datos sobre el comportamiento sexual de nuestros jóvenes. Este estudio sitúa el inicio de las relaciones sexuales en los 14 años, algo que muchos padres ni siquiera llegan a imaginarse.

Respecto a la seguridad en las prácticas sexuales nos puede dejar tranquilos que un 87,9% de los jóvenes utilizan protección, siendo el preservativo el método más utilizado. Sorprende que a tan temprana edad algunas jóvenes ya utilicen la píldora, que si bien evita los embarazos no deseados, no protege de las enfermedades de transmisión sexual.

Más alarmante es ese 12% de los jóvenes de entre 15 y 18 años que no utiliza protección en sus relaciones sexuales, aunque el estudio no desvela si la causa de ese comportamientos arriesgado es la falta de información o la falta de precaución al asociar el sexo con los momentos de fiesta y alcohol.

Lo que parece evidente es que aún tenemos mucho camino que recorrer en cuanto a la educación sexual de nuestros jóvenes porque las conversaciones sobre sexo en el ámbito familiar son escasas.

Cómo hablar con nuestros hijos de sexo

Muchos padres no son conscientes de la importancia de una buena educación sexual familiar. Dar a nuestros hijos la información que necesitan para iniciarse en la vida sexual puede protegerlos no sólo de un embarazo no deseado, sino también de muchas enfermedades de transmisión sexual cuyas consecuencias pueden llegar a sufrir el resto de su vida. Además, una actitud realista y natural frente al sexo puede determinar el grado de responsabilidad que finalmente adquieran nuestros hijos en sus relaciones, así como marcar la diferencia entre establecer relaciones afectivas edificantes o, por el contrario, tóxicas.

Si bien es cierto, que hablar de sexo con nuestros hijos puede resultar incómodo, es nuestra obligación dotarles de las herramientas necesarias para desenvolverse en la sexualidad de una forma respetuosa, natural, responsable y segura.

Por eso lo ideal, es empezar las conversaciones sobre sexo a una edad muy temprana, adaptando por supuesto las explicaciones a la capacidad del adolescente. Tampoco hay que preocuparse demasiado por el momento adecuado en el que sacar el tema, porque la vida diaria nos da oportunidades suficientes como para aprovechar el momento. Una pareja besándose en la calle, un anuncio de televisión o la propia inquietud de nuestro hijo o hija marcarán el momento para dar las explicaciones pertinentes.

La clave es la naturalidad y la sinceridad, y no te olvides de que la forma en que le plantees la sexualidad en su infancia será la que determine sus relaciones cuando sea adulto.

DiarioFemenino.com

5 comentarios en “Aida. Hablar con nuestros hijos de sexo: incómodo pero necesario

  1. Tengo dos varones, por mi experiencia es un tema que hay que tratarlo antes de que entren en la adolescencia, porque después son ellos los que no quieren hablar al respecto.

    1. Exacto Sofía.

      Te contaré que un día hace muchos años, al hacer limpieza en el cuarto de mi hijo le encontré preservativos, y al llegar el del instituto, le recibí a la puerta, entonces el me miró y me preguntó que porque estaba nerviosa ya que tenía los pelos de punta, yo le dije que había encontrado en su cuarto los preservativos, y el con la tranquilidad que le caracteriza, me contestó, nerviosa te deberías poner si no los utilizara.

      Me dejó callada y con los pelos en punta.

      1. Tal cual Vania, es así con los hijos, hay que hablarles cuando son chiquitos si queremos llegar a tiempo, porque de grandes nos dejan calladas más de una vez, se ve que el tuyo es un joven muy responsable, espero que los míos también, saludos amiga.

  2. Yo agradezco enormemente las charlas que les dieron en el instituto,en primero o segundo de la ESO sobre sexualidad, proteccion y respeto, porque luego les dieron tareas para hacer en casa y compartir con los padres y eso nos ayudó mucho a hablar de este tema de manera natural.Nos allanaron el camino.
    Que bueno lo de tu hijo Vania,te imagino cojida al quicio de la puerta y congeladica.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.