Aida. ¿Formateo alienante o formación integral? Un reto para los estudiantes de medicina

CARTELdef

Pensamiento crítico en la formación sanitaria

Publicado en nogracias.eu
Nos llega a través de Juan Gérvas, y producto de los fértiles Seminarios de Innovación en Atención Primaria (SIAP), una Guía para infectar de escepticemia a estudiantes de medicina. Es la continuación lógica propositiva de la reflexión previa “¿Qué sucede en las facultades de medicina? De Zaragoza a Santiago de Compostela, como ejemplos“.

getBookImg

La escepticemia (término acuñado en 1989 por Petr Skrabanek y James McCormick) es una enfermedad de baja contagiosidad contra la que se intenta vacunar a l@s estudiantes en las facultades de medicina.

Tal enfermedad se debe al pensamiento crítico, y genera oposición a las afirmaciones que carecen de fundamento empírico verificable y contrastado*.

————————————-

*Solo un “pero”: la definición de pensamiento crítico como “oposición a las afirmaciones que carecen de fundamento empírico y contrastado” es contradictoria con las propias recomendaciones de la Guía, ninguna de ellas basada en pruebas empíricas contrastadas (ni falta que les hace). Nos gusta esta definición de la wikipedia de pensamiento crítico:

“El pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. Se define, desde un punto de vista práctico, como el proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva, a la postura más razonable y justificada sobre un tema.”

Según la definición adoptada en la Guía, la única manera de justificar o alcanzar una posición razonable sobre un tema sería la evidencia empírica, cuando, en realidad, es uno de los caminos pero no el único. La deliberación, la contrastación de opiniones o el juicio aproximativo y prudencial pueden ser formas de ejercer el pensamiento crítico sin necesidad de que haya evidencia empírica (Nota del Editor)

——————————–

Su vacuna conlleva una triple pérdida de capacidad: de crítica, de ética y de propuestas de mejora.

Como fruto final de un proyecto iniciado a raíz del Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP), celebrado en su fase presencial en Bilbao (País Vasco, España) en febrero de 2016, sobre “Pacientes que lloran y otras consultas sagradas”, nace la Guía.

Propuso esta iniciativa Paula Rodríguez Molino (estudiante de medicina en Santiago de Compostela, paularmolino@gmail.com), y con la ayuda clave y constante de Borja Apellaniz Aparicio (estudiante de medicina en Zaragoza,borjaapap@gmail.com) y la participación de múltiples clínicos, residentes y estudiantes participantes en el SIAP-Bilbao en una primera fase de tormenta de ideas se pudo llegar a la actual redacción, con apoyo de Juan Gérvas (coordinador de los SIAP, jjgervas@gmail.com).

Se aceptan sugerencias, críticas y recomendaciones de mejora.

Abajo, el vídeo, con dibujos de la Dra. Mónica Lalanda (@mlalanda)

Para contagiar de escepticemia a estudiantes de medicina hacemos las siguientes propuestas.

Propuestas para estudiantes: 

  • Valora críticamente lo que enseñan tus docentes pues nadie es infalible. Su interpretación de los hechos no es verdad absoluta. Identifica sus sesgos (es imposible no tenerlos).
  • Pregunta, participa y debate con estudiantes y docentes. La ciencia y el aprendizaje avanzan con dudas y debates.

Power

  • Profundiza, lee y amplía conocimientos. Estudia para ti y tus pacientes, no para un examen. “El peor de los libros suele ser mejor que el mejor de los apuntes”, e incomparable con un power point.
  • Busca activamente formación. Averigua qué iniciativas existen ya en tu entorno (dentro y fuera de la facultad) y ayudaos mutuamente. Organiza actividades para compartir ese conocimiento con más estudiantes.

auto-aprendizaje1

  • Abraza la formación personal: las revistas, las instituciones, los blogs y las redes sociales tienen recursos generalmente más actualizados que lo dicho en clase.
  • “El médico que sólo medicina sabe, ni medicina sabe”. Aprende deotras culturas y valores con otras ciencias, profesiones, pacientes y activistas.

256v24n05-13140664fig1

  • Organízate, quéjate y propón mejoras. Conoce tus derechos y deberes dentro de la facultad. Participa activamente en los órganos de decisión pues la facultad y los docentes agradecen la crítica constructiva.
  • El médico que serás mañana lo define el estudiante que eres hoy. No te escudes en la falta de estímulos externos, ejerce la autocrítica. No caigas en el cinismo, siempre se puede trabajar y mejorar “lo que hay”. Promueve el cambio predicando con el ejemplo.

list_640px

Especialmente en las prácticas:

  • Sé proactiv@, pregunta, mantente motivad@. Ten los ojos abiertos ya que desde la consulta hasta la cafetería o la sala de espera constituyen núcleos de aprendizaje.
  • Aprovecha los recursos y personas disponibles. Valora la experiencia y los conocimientos de tu tutor, pues de toda oportunidad es posible extraer una lección. L@s profesionales y estudiantes de otras ramas, así como pacientes y familiares, pueden aportar mucho si preguntas con respeto y sin miedo. Apóyate en l@s residentes.

frase-una-ciencia-privada-de-conciencia-humanistica-es-algo-tan-estremecedor-como-una-conciencia-que-edgar-morin-122857

  • Has elegido el privilegio y la responsabilidad de ejercer la medicina, que nace de la sinergia y engranaje de ciencia, conciencia y coraje. Estudia de por vida, evita la lepra social (te tiene que doler lo que duela a pacientes-familias-comunidades) e implícate en la aplicación de cuidados decálida calidad según equidad (vertical, más a quien más precisa, y horizontal, los mismos cuidados a quienes precisan lo mismo).
  • Compórtate con l@s pacientes y sus familiares como el/la profesional que quieres ser, no caigas en la rutina deshumanizada, aunque te rodee. Preséntate si no te presentan, da la mano y mantén un lenguaje no verbal acogedor. Muestra empatía, mira a los ojos, pide permiso antes de explorar. Sé respetuos@ y olvida el móvil: el paciente se merece toda tu atención. Explora los miedos e inseguridades de tus pacientes, sin frivolizarlos. Tranquiliza y abraza cuando sea necesario, acompaña la vulnerabilidad.

sesin1-19813-8-638

  • No hay enfermedades, sino enfermos”. Que no te deslumbren ni las tecnologías, ni las guías, ni la Medicina Basada en Pruebas pues, siendo necesarias, cada paciente es peculiar en su situación.
  • Ten en cuenta que el diagnóstico tiene que ser oportuno y cierto, por lo que a veces el diagnóstico precoz no es conveniente. Se puede decidir una terapéutica prudente sin llegar a un diagnóstico definitivo; estudia y aprende para lograrlo. Por otra parte, acepta que la medicina no evita la muerte, sino algunas causas de muerte, por lo que un diagnóstico mortal no es un fracaso, sino el comienzo de un proceso de atención para lograr una buena muerte.

tumblr_np05scAdkk1s9y3qio1_500

  • Sé humilde. Mantén la mente abierta a críticas y sugerencias.
  • Cuando seas tú el/la paciente, aprovecha para aprender desde esa perspectiva.

dibujo20090528_forges_tienes_plan_bolonia_coronilla_e_e_e_s_forgiano

Propuestas para docentes: 

  • Preséntate siempre. Explica tus conflictos de interés y sesgos a estudiantes y pacientes.
  • Ayuda a formar estudiantes crític@s y étic@s a través del ejemplo.No temas compartir tus dudas, el ejercicio de la ética de la ignorancia es un aspecto clave en la relación médico-paciente y docente-estudiante.

Frases_e-nformación_06

  • Debate, en clase y en la clínica. Lo básico se puede aprender en casa, usa el tiempo presencial para destacar los aspectos más polémicos.Dedica una parte de tu tiempo docente a presentar temas controvertidos, de actualidad o que el alumnado vea valioso discutir. Si el tiempo presencial se queda corto, propón espacios virtuales.
  • Ofrece lecturas complementarias de forma que quepan enfoques diferentes. L@s estudiantes deben aprender a defender posturas razonadas y fundadas en la mejor ciencia.

getBookImg (1)

  • Mueve a tus estudiantes a participar activamente. “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Al explicar, céntrate en los motivos y valores del porqué lo haces.
  • Investiga otros grupos e iniciativas externos a la facultad que puedan interesar a tus estudiantes, participa en ellos y difúndelos.

Facultad-de-Medicina-de-Madrid.-Curso-1935-36.-Plan-de-Estudios-001

  • Ayuda a garantizar que los estudiantes tengan voz independiente dentro de la facultad. Asegura tiempo y medios para hablar de problemas sobre el método docente y el plan de estudios. Sé humilde y pide su opinión acerca de tu docencia.
  • La evaluación es parte de la docencia. Admite anulaciones e impugnaciones basadas en libros, documentos y artículos, no en la presentación usada en clase. No exacerbes la competitividad, será contraproducente. El objetivo no es aprobar sino aprender. Crea evaluaciones que discriminen de manera adecuada y asegura medidas para evitar trampas.

que-parte-duele

  • Enseña a l@s estudiantes para que resistan la frustración ante los pacientes que no se curan, que son mayoría, y para que acepten que el objetivo de la medicina es a veces curar, en muchos casos evitar y siempre aliviar y acompañar.
  • Contribuye a que l@s estudiantes se especialicen en humanidad antes de graduarse en medicina. Que aprendan a explorar y a respetar lo físico, lo psíquico y lo social; la cultura, las expectativas y los valores de los pacientes-familias-comunidades. Que sepan identificar y enfrentarse a los errores clínicos. Que sean científicos, “humanos”, empáticos y asertivos. Que aprendan las habilidades sociales necesarias para atender de manera digna a todo paciente.

 

Fuente: nogracias.eu

«Liberación AHORA»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.