Archivo de la categoría: MEDICINA

Exceso de mortalidad tras la Covid-19: ¡Queremos saber qué está ocurriendo!

Parece que el exceso de muertes comienza a bajar después de tres años de pandemia de Covid-19 en los que inexplicablemente se produjo este fenómeno (en todo el mundo y especialmente en España). Pero claro, esto hay que explicarlo y nadie lo está haciendo.

Por ello la Editorial salud, nutrición, bienestar, está difundiendo esta PETICIÓN al Gobierno de España para que se investiguen las miles de muertes que, en teoría, no deberían haber ocurrido (máxime cuando nuestro país ha tenido la ansiada alta tasa de vacunación anti-Covid que las autoridades deseaban y promovieron). Seguir leyendo Exceso de mortalidad tras la Covid-19: ¡Queremos saber qué está ocurriendo!

La variante genética rara de un hombre puede haberlo protegido de una forma devastadora de Alzheimer temprano

la ilustración muestra un primer plano de una molécula de ADN representada en azul grisáceo

Un hombre portaba una mutación genética que lo predispuso a desarrollar la enfermedad de Alzheimer de inicio temprano, pero otro gen lo mantuvo saludable durante muchos años. (Crédito de la imagen: byakkaya a través de Getty Images) Seguir leyendo La variante genética rara de un hombre puede haberlo protegido de una forma devastadora de Alzheimer temprano

La verdad sobre el covid se abre paso ahora en el Parlamento Europeo

Por Agustina Sucri.- El Parlamento Europeo fue escenario de un acontecimiento histórico: una cumbre internacional sobre el covid en la cual los expositores fueron nada menos que aquellos médicos, virólogos, científicos y profesionales del ámbito legal, que durante los últimos tres años habían soportado una intensa propaganda en contra, censura, difamación y otras actividades maliciosas, hasta ser tildados de “conspiracionistas” o “negacionistas”. Pero, por muy histórico que haya sido comprobar que los antiguos sordos ahora quieran oír, por mucho que se haya dejado en evidencia que esta pandemia de la narrativa covid finalmente se ha derrumbado, y por más que la Cumbre Internacional Covid (ICS, por sus siglas en inglés) se haya transmitido en vivo por el canal oficial de la Eurocámara, esta institución no ha publicado por ahora en su sitio web video alguno de las intervenciones, que duraron todo un día, ni por supuesto los principales medios de comunicación en el mundo se hicieron eco de la conferencia. Seguir leyendo La verdad sobre el covid se abre paso ahora en el Parlamento Europeo

Síndrome de París: la condición que afecta a los turistas japoneses

El Síndrome de París es una condición que afecta a un pequeño porcentaje de visitantes en la capital francesa. Estos desafortunados individuos experimentan un trastorno que incluye delirios intensos, ansiedad y sentimientos de persecución. Por si fuera poco, a esto se suman síntomas psicosomáticos como sudoración profusa y vértigo, entre otros. Curiosamente, los turistas japoneses resultan considerablemente más propensos a sufrirlo.

Sindrome de Paris1

El Síndrome de París se identificó por primera vez en 1986 por un psiquiatra japonés llamado Hiroaki Ota. De hecho, en las últimas cuatro décadas la embajada de Japón en París ha registrado un promedio de 20 casos por año. Así lo reveló Miyupi Kusama, un funcionario nipón. Además, Kusama también reveló que la condición tiene mayor prevalencia entre las mujeres japonesas treintañeras. Seguir leyendo Síndrome de París: la condición que afecta a los turistas japoneses

Arcturus: qué saber de la nueva variante COVID, omicron XBB.1.16

Ahora se ha identificado una nueva variante de COVID XBB.1.16, o «Arcturus», en al menos 34 países , incluido el Reino Unido.

Arcturus es una subvariante de omicron y se detectó por primera vez en India en enero de 2023 .

Hasta el 17 de abril , última fecha hasta la que la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) ha informado datos sobre esta variante en el Reino Unido, se habían secuenciado 105 casos de Arcturus en toda Inglaterra . Cinco británicos que dieron positivo por Arcturus han muerto . Seguir leyendo Arcturus: qué saber de la nueva variante COVID, omicron XBB.1.16

La electricidad puede curar heridas tres veces más rápido, según nuevo estudio

Científicos han desarrollado un biochip que usa electricidad para curar heridas hasta tres veces más rápido de lo normal. Y si bien es posible que no cure las lesiones graves a la velocidad del superhéroe Wolverine, podría reducir radicalmente el tiempo que tardan en recuperarse los pequeños desgarros y laceraciones.

Crédito: Science Brush | Hassan A. Tahini.

Hay un viejo dicho sueco que dice que uno nunca debe descuidar una pequeña herida o un amigo necesitado. Para la mayoría de las personas, una herida pequeña no genera complicaciones graves, pero muchos diagnósticos comunes dificultan mucho más la cicatrización de heridas. Las personas con diabetes, lesiones en la columna o mala circulación sanguínea tienen problemas para curar heridas. Esto significa un mayor riesgo de infecciones y heridas crónicas, que a la larga pueden tener consecuencias tan graves como la amputación. Seguir leyendo La electricidad puede curar heridas tres veces más rápido, según nuevo estudio

Piramidón, el fármaco mortal que tuvo nombre de hospital y que es el «padre» de Nolotil

nolotil

El peligroso medicamento Nolotil tiene como principio activo el metamizol, también conocido como dipirona o novalgina. Es una sustancia que pertenece a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el «Piramidón», como fue apodado, ya que pretendía alcanzar la cúspide del sistema sanitario. Tan popular era.

Inicialmente, el fármaco elaborado con aminofenazona, fue comercializado en Alemania en 1897 por la empresa Hoechst como Pyramidon y más tarde en España como Piramidón. Seguir leyendo Piramidón, el fármaco mortal que tuvo nombre de hospital y que es el «padre» de Nolotil

Prueban un fármaco que reduce la tasa de progresión de un tipo de cáncer de pulmón en un 34 %

El ensayo internacional para el cáncer de pulmón de células no pequeñas, liderado por el Hospital 12 de Octubre, incluyó a 345 pacientes, de más de cien centros de 22 países. Estos investigadores de Oncología Médica han participado también en la evaluación de una molécula activadora de células inmunitarias frente a los tumores más agresivos.

Luis Paz-Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre, en Madrid. / Hospital 12 de Octubre.

El Hospital 12 de Octubre ha liderado una investigación y ha participado en otra contra dos tipos de cáncer de pulmón. Una de ellas es un ensayo clínico internacional en el que se ha testado un fármaco que actúa contra un subtipo de un oncogén, denominado KRAS, que es el que tiene mayor impacto en el origen de los tumores humanos y que genera una proteína participante en la multiplicación, maduración y destrucción de las células del organismo.

Seguir leyendo Prueban un fármaco que reduce la tasa de progresión de un tipo de cáncer de pulmón en un 34 %

Casi 1 de cada 6 personas sufre de infertilidad en todo el mundo: OMS

Casi 1 de cada 6 personas sufre de infertilidad en todo el mundo: OMS
Alrededor del 17,5 % de la población adulta mundial, o casi una de cada seis personas, sufre de infertilidad debido a la falta de un tratamiento eficaz y asequible, mostró este martes un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Alrededor del 17,5% de la población adulta, aproximadamente 1 de cada 6 en todo el mundo, experimenta infertilidad, lo que demuestra la necesidad urgente de aumentar el acceso a una atención de fertilidad asequible y de alta calidad para quienes la necesitan», dijo la OMS en un comunicado que acompaña al informe. Seguir leyendo Casi 1 de cada 6 personas sufre de infertilidad en todo el mundo: OMS

Plasmidgate y Placentagate: Los nuevos escándalos de Pfizer y Moderna

Por la doctora Albarracín.- Cada vez es más evidente el papel de mera comparsa que han desempeñado las Agencias Reguladoras en la autorización de las vacunas covid. Por si fuera poco, a la aceptación de insuficientes y amañados estudios clínicos, vienen a sumarse conflictos de interés y carencia absoluta de control y supervisión de la calidad del producto para garantizar, al menos, su seguridad. Estos aspectos han venido a confluir en los escándalos que se han denominado placentagate y plasmidgate, de los que los medios mayoritarios, por supuesto, no han dicho ni pío, a pesar de sus graves repercusiones. Seguir leyendo Plasmidgate y Placentagate: Los nuevos escándalos de Pfizer y Moderna

El hongo de las plantas infecta a los humanos: Informe

El hongo de las plantas infecta a los humanos: Informe
Se descubrió que una enfermedad que afecta típicamente a los árboles causó síntomas en un hombre en la India.

Médicos en la India registraron el primer caso conocido de un ser humano infectado por un hongo vegetal que generalmente se encuentra en los árboles.

Chondrostereum purpureum, que se conoce más comúnmente como hongo de hoja plateada, a menudo afecta a las especies de rosas y convierte sus hojas en un color plateado antes de matar las ramas o incluso toda la planta. Seguir leyendo El hongo de las plantas infecta a los humanos: Informe

AUSTRALIA: EL EXCESO DE MORTALIDAD SE DISPARA TRAS LA INOCULACIÓN MASIVA


Australia sufrió un impactante aumento del 5162 % en el exceso de muertes en las primeras 38 semanas de 2022 -luego de la implementación repetida de las inyecciones de Covid-19- en comparación con las primeras 38 semanas de 2020, en el supuesto punto álgido de la pandemia de Covid-19, y antes de el lanzamiento de una sola inyección de Covid-19. Estas no son estimaciones independientes. Son datos oficiales recopilados por el Gobierno de Australia.

Seguir leyendo AUSTRALIA: EL EXCESO DE MORTALIDAD SE DISPARA TRAS LA INOCULACIÓN MASIVA

El autismo se dispara en los niños estadounidenses. Especialmente en California.

Las tasas de “autismo” se están disparando entre los niños de Estados Unidos, especialmente en el estado de California, según nuevos datos obtenidos  de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Las nuevas cifras afirman que uno de cada 36 niños estadounidenses de ocho años, o el 2,8 por ciento, ha sido diagnosticado con autismo. Esto es más alto que 1 en 44, o el 2,3 por ciento de diciembre de 2021. En comparación con el primer informe de prevalencia de autismo de los CDC, publicado en 2007, el aumento es impactante: solo 1 de cada 150 niños, o el 0,7 por ciento, había sido diagnosticado dieciséis años. atrás. Seguir leyendo El autismo se dispara en los niños estadounidenses. Especialmente en California.