¿Existen cultivos y alimentos transgénicos en España?
Sí. Si hablamos de cultivos transgénicos, España es única en Europa y se sitúa a la cabeza sin posible competencia. El 80% de los cultivos transgénicos de Europa están en España y nuestro país es el único de la UE que cultiva a gran escala: en 2011 se sembraron cerca de 100.000 hectáreas.
Además importamos maíz y soja transgénicas, que entran en la cadena alimentaria principalmente como pienso para el ganado, aunque también se utilizan en la fabricación de productos alimentarios.
Cultivo de Maíz MON 810 en la UE (en hectáreas):
- España 97.346
- Portugal 7.723
- Rep. Checa 5.090
- Polonia 3.000
- Eslovaquia 760
- Rumanía 588
Y aunque parezca mentira, aún hay más…
España también puede presumir de dar cobijo al 42% de todos los cultivos experimentales que se llevan a cabo en Europa.
¿Por qué España?
Los gobiernos de España se han doblegado a la política comercial de EEUU y han aceptado no solo inundar nuestros campos de cultivos transgénicos, sino que han permitido que los lobbies tengan a sus representantes en nuestras instituciones.
El organismo supuestamente científico que evalúa la seguridad de los cultivos transgénicos en España es la Comisión Nacional de Bioseguridad (CNB). Está formada básicamente por representantes de la administración, y de los pocos científicos incluidos (7 de 49 miembros), la mayor parte vienen del mundo de la biotecnología, estando algunos bastante cercanos a la industria. Pese a la reciente inclusión de un experto en Ecología, la composición es tan sesgada que el resultado de sus deliberaciones es bastante obvio.
Cristina Garmendia, anterior Ministra de Investigación y Ciencia, era antes de asumir este cargo la presidenta de ASEBIO, la Asociación Española de Bioempresas, que cuenta entre sus miembros con Monsanto y Syngenta y que actúa como uno de los lobbies más potentes a favor de los cultivos transgénicos.
¿Cuál es la situación en otros países de la UE?
Muchos países de nuestro entorno, como Francia, Alemania, Italia, Polonia, Grecia, Bulgaria, Luxemburgo, Suiza, Irlanda, Hungría o Austria han prohibido el cultivo en su territorio del maíz transgénico MON810, el único autorizado en Europa.
Además, muchas regiones se han declarado «libres de transgénicos», una figura que aún no tiene respaldo legal, pero que demuestra el fuerte y creciente movimiento antitransgénico en toda Europa.
Los Gobiernos deben poder limitar o prohibir los cultivos transgénicos para proteger su medio ambiente, su agricultura ecológica, a los consumidores o defender en general su modelo agrario. Tal y como acordó el Parlamento Europeo en junio de 2011, se deben regular adecuadamente los motivos (ambientales, sanitarios, económicos, etc.,) por los que un Estado pueda prohibir el cultivo dentro de sus fronteras.
¿Y en el resto del mundo?
Pocos países cultivan OMG a gran escala. Los más importantes son EE.UU., Canadá, Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, China, India y Sudáfrica. Su modelo de agricultura transgénica es en general muy intensivo, orientado a la exportación, primando la cantidad sobre la calidad.
¿La sociedad está informada sobre los transgénicos?
El cultivo y la importación de transgénicos se realizan con una falta de transparencia absoluta en España. Y aunque tendríamos que contar con los mismos derechos que nuestros vecinos europeos, nuestros Gobiernos han decidido ocultar información a la ciudadanía a pesar de incumplir las leyes europeas.
La falta de transparencia e información, cuando somos el país que cultiva más transgénicos en Europa, supone un engaño para la sociedad, y un trato de favor extremo a las empresas biotecnológicas que tienen a España y a sus habitantes como conejillos de indias.
La sociedad civil está en su derecho legal de conocer la ubicación de los campos transgénicos en España, una información que está siendo denegada.
https://es.sott.net/article/67410-Existen-cultivos-y-alimentos-transgenicos-en-Espana-Cual-es-la-situacion