Archivo de la categoría: PROGRAMA REDES

«Tres Visiones De La Excelencia» (Redes, cap. 448)


A lo largo de los últimos once años, REDES ha conversado con los más prestigiosos pensadores del mundo. Físicos, genetistas, neurocientíficos, bioquímicos, psicólogos, filósofos, antropólogos, periodistas… algunos de ellos galardonados con el Premio Nóbel, nos han ayudado a comprender el mundo que nos rodea y lo que podría depararnos el futuro.

Los líderes del presente son el espejo en el que se miran los jóvenes que ahora comienzan su andadura científica. Los jóvenes que serán los líderes del mañana.

Las dificultades para investigar en África… ¿Cómo será el clima dentro de 30 años? ¿Tratan adecuadamente los medios de comunicación problemas sanitarios como la Malaria? En esta ocasión, REDES ha querido mirar la realidad a través de la perspectiva de tres jóvenes investigadores. Jóvenes como Simone Marras, ingeniero aeronáutico, Adriana Rey, periodista o Ahmed Ould Mohammed, físico.

Los tres fueron seleccionados para participar en el Campus de Excelencia 2007, un encuentro entre jóvenes brillantes con proyectos innovadores y los mejores exponentes internacionales del saber científico, económico, empresarial, político y cultural. Durante una semana, ellos, como tantos otros compañeros venidos de todo el mundo, presentaron sus proyectos, debatieron sobre ellos con reputadas personalidades, cenaron, comieron y ¡se divirtieron! juntos.

REDES, como no podía ser de otra forma, estuvo en el Campus. “Tres visiones de la Excelencia” es el resultado. Un documental que recoge el saber, las ilusiones y las inquietudes de nuestros tres protagonistas. Esperemos que les guste.


Redes, Divulgación y Cultura

«El Cerebro Del Bebé» (Redes, cap. 447)


La mejor manera de abordar las enfermedades mentales, incluso la delincuencia y la violencia en nuestra sociedad, es ocuparnos de los bebés. Durante los primeros dos años, y también el período en el útero, se desarrollan muchos sistemas importantísimos en el cerebro, especialmente los que utilizamos para gestionar nuestra vida emocional, como la respuesta al estrés, por ejemplo. La primera infancia es, en realidad, la base de la salud mental.

Pero los bebés son hasta ahora unos desconocidos. Se suele hablar del desarrollo emocional de los niños pequeños, pero casi nunca se habla de los bebés. Y sin embargo ahora se sabe que durante los primeros el cerebro establece conexiones a la mayor velocidad de crecimiento que jamás alcanzará. De hecho dobla su tamaño! Un periodo tan crucial no nos puede pasar inadvertido.

Sue Gerhardt ha dedicado toda su vida profesional al estudio de los bebés: a la influencia del afecto en el desarrollo emocional de los más pequeños y a sus efectos en la vida adulta. Considerada una de las mayores expertas mundiales en su campo, hoy nos visita en REDES. Con ella hablaremos de la importancia del amor como modulador de cambios cerebrales en los bebés.

También contaremos con las opiniones de Marta Bertrán, Antropóloga de la Universidad Autónoma de Barcelona.


Redes, Divulgación y Cultura

«Educación: El Único Remedio» (Redes, cap. 413)


Un déficit psicológico y emocional está llevando a la humanidad a un vacío permanente. Por un lado, los psiquiatras están llegando a la conclusión que ellos solos pueden poner remedio a la deriva actual de la humanidad. Por otro lado, resulta que los filósofos y los especialistas en valores creen que pueden, ellos solos ponerle remedio.

El consenso entre una parte y la otra es que sólo la educación puede cambiar las cosas. No un cambio en el sistema educativo, sino un cambio en la educación de los educadores. Esto descubrirá algunas claves de cómo que hay que enseñar aprendiendo.

Claudio Naranjo es psiquiatra y escritor chileno. Naranjo pone acento en los aspectos emocionales y espirituales del proceso de aprendizaje y en la relación personal y transformadora que ocurre en dicho proceso.

Contaremos con la presencia de Vicente Simón, catedrático de Psicobiología de la UV y el escritor, filósofo y profesor Jostein Gaarder.
También nos acompañará Deepack Chopra, divulgador espiritual y Rafel Bisquerra, catedrático de Orientación Psicopedagógica.


Redes, Divulgación y Cultura

«El Poder De Las Creencias» (Redes, cap. 445)


Hasta ahora la ciencia dejaba de lado el estudio de las religiones. Pero con los nuevos estudios los científicos nos están revelando muchos secretos. Nos están ayudando a resolver muchas incógnitas y a entenderlas mejor. ¿existe una explicación evolutiva para el nacimiento y la presencia de la religión?, ¿logrará la ciencia refutar la religión?. A éstas y otras cuestiones intentaremos dar respuesta esta semana en Redes.

Tenemos una ideología según la cual todas las cosas del mundo se rigen por decisiones racionales, por lo económico y por el dinero. Pero hemos descubierto que esto no es así. Si para ciertas personas algo es sagrado, ya sea su tierra, sus derechos o el reconocimiento de su identidad, y se les pide que lo cambien por algo, dirán que no, y probablemente responderán con indignación, rabia, y quizá con violencia. ¿Qué papel juegan aquí las creencias?, ¿hasta dónde llega su poder?…

Esta semana contamos de nuevo con la presencia del profesor Scott Atran, Investigador de Dinámica de Grupos de la Universidad de Michigan, EEUU. Con él vamos a poder comprobar que la religión también puede ser entendida desde la antropologia y que nuestros valores y creencias más sagrados tienen una base menos espiritual de lo que solíamos pensar.

Contaremos además con las opiniones de Miguel Iaffa, director de la Asociación del Call de Barcelona; Jamal El Attouaki, coordinador Consejo Islámico de Cataluña; Thubten Wangchen, director Fundación Casa del Tibet de Barcelona; Deepti Golani, profesora de cultura india y de cocina hindú; Ujjwal Singh, Khalsa, miembro del Consejo Religioso Sikh de Cataluña; Rafael Grasa, profesor de Relaciones Internacionales de la UAB; Ramon Maria Nogués, escolapio y profesor de biología de la UAB, y con Lluis Duch, monje benedictino, doctor en Teología.



Redes, Divulgación y Cultura

Las Pesadillas No Son Sueños (Redes, cap. 425)


¿Por qué dormimos? No puede ser sólo para descansar. El cerebro trabaja continuamente mientras dormimos, su actividad sólo se reduce un 20% respecto a la vigilia. Tenemos que dormir por otros motivos, motivos positivos, motivos fascinantes como la memoria. Todos tenemos recuerdos increíbles. Nuestro cerebro está repleto de recuerdos. ¿Cómo los conserva? ¿Cómo los mantiene actualizados y disponibles? Hay que entender los sueños y las emociones para responder estas preguntas.

Las leyes del cerebro cambian durante el sueño. Cambia la química y así desaparecen factores característicos de la vigilia como la coherencia y la continuidad. Es un cerebro diferente, y por eso no puedes organizar los pensamientos, no sabes quién eres, estás desorientado.

Allan Hobson es catedrático de Psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard. Es autor de varios libros sobre el sueño y los sueños y será un privilegio contar con su particular visión de lo que nos sucede durante ese tercio de nuestras vidas que nos pasamos durmiendo.

También contaremos con las opiniones de Dr. Eduard Estivill, de la Unidad de alteraciones del sueño del Instituto Dexeus (Barcelona), y Josep Maria Fericgla, Doctor en Antropología.

Redes, Divulgación y Cultura

No Todo Es Liso En La Vida (Redes cap. 424)


Para entender algunas cosas básicas del mundo, de vez en cuando hay que recurrir a un juguete procedente de las matemáticas puras, y convertirlo en una herramienta de comprensión, de construcción, de desarrollo… casi una herramienta industrial. Puede ser una circunferencia, una elipse… o un fractal.

Los pintores antiguamente ya sabían que para pintar un árbol en realidad hay que pintar pequeños árboles. Y el hombre primitivo al mirar a su alrededor veía más cosas rugosas que lisas. La Luna vista a lo lejos, los ojos,… poco más liso encontraba. Pero la ciencia entró de lleno en lo liso y se olvidó de las rugosidades. Todos, menos Mandelbrot, claro.

Benoît Mandelbrot saltó a la fama matemática cuando descubrió las propiedades de los fractales. Gracias al auge de los ordenadores, supo transformar un juguete en una herramienta: pequeñas formulas que ejecutadas muchas veces nos dan un modelo de la economía, de un ecosistema o de las fracturas de un metal. En el programa de esta semana veremos por qué se ha ganado la atención del mundo.

También contaremos con las opiniones de Claudi Alsina, Catedrático Universidad Politécnica de Barcelona, Carlos Ferrater, Arquitecto, Javier Barrillo, Prof. Matemáticas Universidad del País Vasco,
Pablo Gumiel, Investigador del Instituto Geológico Minero de España.

Redes, Divulgación y Cultura

El Cerebro Nos Divide: Ellos y Nosotros (Redes, cap. 423)


Tenemos una mente tribal: nos unimos en razas, religiones, clases y un sinfín de categorías que pocas veces tienen fundamento científico. Por qué vemos estas divisiones? Por qué nos importan tanto hasta llegar a matar y morir por ellas?

El cerebro es quien nos divide. La diferencia entre nosotros y ellos la encontraremos más cerca de la naturaleza humana que de la política o la cultura. La ciencia avanza a la hora de explicarnos cómo creamos los mapas mentales que definen y perciben las categorías humanas.

David Berreby es un periodista radicado en Nueva York, desde donde escribe para numerosas publicaciones de su país. En su libro “Us and Them” hace un inteligente análisis de porqué es tan natural en nosotros pensar en términos de exclusión social. Sobre este candente tema que hablaremos con él.

También contaremos con la entrevista a José Miguel Fernández Dols, Catedrático de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Madrid.

Redes, Divulgación y Cultura

«Todos Somos De La Misma Tribu» (Redes, cap. 419)


Usted a cuantas personas conoce? Unas 150 más o menos. Increíble, el mismo numero que salió de África hace 50.000 años para expandirse por el mundo.

Todos descendemos de ese pequeño grupo intrépido. Y es que la genética nos hace entender cosas fascinantes sobre quiénes somos y de dónde venimos. Ahora por ejemplo sabemos más sobre uno de los momentos más importantes de la evolución: la domesticación de animales y plantas. Cómo surgió el perro del lobo? Cuándo apareció el maíz tal y como lo conocemos? Arqueólogos y genetistas trabajan para escribir nuestra historia y la de las plantas y animales que nos acompañan en este viaje.

En el programa de esta semana contaremos con la entrevista a Nicolas Wade hablándonos de las aportaciones de la genética en la búsqueda de los orígenes de la humanidad. Hoy vuelve a estar con nosotros para explicarnos cómo la especie humana se esparció por todo el planeta.

También contaremos con las opiniones de Juan Luis Arsuaga, Director de Atapuerca, Melinda Zeder, Arqueobióloga de Washington DC, Jean-Denis Vigne, Dtor. Grupo Arqueozoología, CNRS, París, los paleoantropólogos del MNCN-CSIC Antonio Rosas, Antonio García Tabernero y Markus Bastir y David Comas, Investigador Universidad Pompeu Fabra.

Redes, Divulgación y Cultura

«Podremos Viajar a las Estrellas» 1 (Redes, cap.422)


Existen cien mil millones de galaxias y cada una de ellas tiene cien mil millones de estrellas. El número de estrellas en el universo es mayor que todos los granos de arena de todas las playas del mundo. También es mayor que todos los sonidos y palabras pronunciadas por todos los seres humanos que han vivido en nuestro planeta. Y si cada estrella tiene múltiples planetas…..Y si cada planeta tiene sus satélites…. Sin embargo, todavía hay quien sugiere que todo el universo está aquí solamente para nosotros. Algo no va bien con su ego.

Enfrentarse a los números astronómicos no es una tarea fácil, pero Neil DeGrasse Tyson está acostumbrado a pensar en números y distancias que nosotros no podemos imaginar. Tyson es el director del Hayden Planetarium, ha colaborado con la NASA, escribe frecuentemente para el gran público y aparece en series de televisión. Esta vez nos ayudará a entender el número de galaxias en el universo. Mc Donald’s y Hill Gates tienen la clave.

Plutón, planetas extrasolares, escalas espaciales, vida extraterrestre… Vivimos en un planeta amable con la vida? O esto es la jungla? Y por qué buscamos vida en Titán. En el viaje a las estrellas de esta semana descubrimos nuevas ideas sobre el universo.

Redes, Divulgación y Cultura

«Pistas Para Vivir Mejor» (Redes, cap. 402)


Independientemente de las modas, nuestra manera de ser influye en nuestros gustos. El arte y la arquitectura evolucionan al ritmo que marcamos. ¿Puede la arquitectura afectar a nuestro humor?
¿Por qué estamos tan insatisfechos, a pesar de que según cualquier registro histórico tenemos una suerte bárbara?

¿Por qué nos preocupa tanto lo que piensen de nosotros? El respeto y la admiración de los demás influyen directamente en nuestra forma de valorarnos. Nos vemos a través de los ojos de los otros y nuestro nivel de autoestima depende de la estima en que nos tengan los demás.

Vivimos en una sociedad que ofrece amor a la gente en función de los logros materiales, afirma nuestro entrevistado de esta semana, Alain de Botton. Este filósofo y escritor, ha publicado varios libros sobre el amor, el estatus social y la ansiedad.

En plató contaremos con la presencia de José Miguel Fernández Dols, catedrático de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Madrid y José Antonio Corraliza, profesor de Psicología Social y Ambiental de la misma universidad.

Redes, Divulgación y Cultura

«Cosas Que Nunca Debimos Aprender» (Redes, cap. 337)


A menudo pensamos que la mente más primitiva como la del hombre de la Edad de Piedra es primaria y simple; pero, en realidad, la mente humana de cualquier época y cultura es muy sofisticada. Está claro que hay diferencias entre las sociedades tecnológicamente avanzadas y la de los cazadores-recolectores, pero probablemente las habilidades mentales son las mismas en todas las culturas.

También se cree que el instinto es algo que sólo tienen los animales y que el aprendizaje es cosa de los seres humanos. Es erróneo. Un gusano aprende de la misma manera que una persona tiene instintos.

¿Qué es más importante: el entorno o los genes? Lo que es evidente es que los genes nos proporcionan la capacidad de reaccionar de forma inteligente a nuestro entorno de manera particular e individual. Asimismo la cultura afecta a las personas y se aprendre imitando a otras personas.

Los últimos avances en neurociencia demuestran que no se trata de que tengamos un cerebro sino que nosotros somos nuestro cerebro. Que todos los fenómenos que correspondían al alma –emociones, moral,….- se basan en actividades fisiológicas de los tejidos cerebrales.

Para hablar de estos apasionantes temas se entrevista a Steven Pinker, catedrático de psicología de la Universidad de Harvard. Pinker es un experto en lenguaje y gramática, y ha trabajado muchos años en el MIT.

El el plató se debatirá sobre aprendizaje, cultura e institntos de la mano de Javier Sampedro, periodista y escritor científico, y Ramón Núñez, director de la Casa de las Ciencias de La Coruña.

Redes, Divulgación y Cultura

«El Alma Está En El Cerebro» (Redes, cap. 421)


¿Dónde está el alma? Ésta ha sido una pregunta difícil de contestar. Para empezar, algunos animales ni siquiera se reconocen entre sí mismos frente a un espejo. Otros, como los chimpancés, igual que nosotros, se reconocen y tienen conciencia de si mismos. Los seres humanos tenemos imaginación, emociones y memoria: éstas eran las tres facultades del alma, según el pensamiento antiguo. Ahora sabemos que el alma está en el cerebro.

Cuando creemos solucionar un problema, en realidad, no estamos calculando la solución: lo único que hacemos es recuperar información de la memoria y hacer una predicción. Así funciona la corteza cerebral, la misma que está ahora funcionando en vuestro cerebro para poder entender estas palabras. Dentro del cerebro todo son señales eléctricas iguales, no hay colores ni sonidos. Pero vemos oímos y olemos, ¿verdad?

Celebrando la publicación del libro “El Alma está en el Cerebro”, en REDES recuperamos una selección de buenas entrevistas y reportajes sobre ese kilo y medio de materia gelatinosa que oculto, en nuestro cráneo, es capaz de cosas maravillosas.
Oliver Sacks, Carl Zimmer, Jeff Hawkins, Antonio Damasio y Robert Sapolsky nos acompañan en este programa junto a reportajes y opiniones desde la calle. El alma del Redes.

Redes, Divulgación y Cultura

Redes 131: Somos optimistas por naturaleza

Para ver el episodio de Redes hacer clic en la imagen

 

Está demostrado que la mayoría de la gente es optimista por naturaleza. Pero ¿realmente nos conviene creer en un futuro color de rosa? ¿No se encargará la realidad de decepcionarnos? ¿O acaso la evolución ha tenido un buen motivo para ir descartando a los pesimistas? Después de romperse la tibia y el peroné en Londres, Eduard Punset rebosa de optimismo en su charla mediante videoconferencia con Tali Sharot, experta en optimismo del University College London. Además, en la sección de Elsa Punset, aprenderemos a entrenar nuestro cerebro a ser más optimista y veremos cómo se diferencia un optimista de un pesimista.

Descarga la transcripción de la entrevista.

Descárgate el programa en formato MP3MP4 o M4V.

Consulta otros horarios de emisión de Redes.

Visita también el sitio web de Redes en RTVE.

Imagen de un momento del capítulo.

http://www.redesparalaciencia.com/7878/redes/redes-131-somos-optimistas-por-naturaleza