Archivo de la categoría: HISTORIA

Güelfos contra gibelinos: la sorprendente Guerra del Cubo de la Italia medieval

Portada - Viejo cubo de madera. (Olexandr / Fotolia)

Las ciudades estado medievales del norte de Italia eran más competitivas que cualquiera de las Kardashian batallando con alguna de sus hermanas por conseguir más seguidores en su cuenta de Snapchat. Continuamente, las ciudades de Módena y Bolonia estaban a la greña, pero la primera de ellas se la jugó a su rival al robar un cubo… que inspiró siglos más tarde un poema épico.

En 1325, tras un tira y afloja con una serie de escaramuzas, los modeneses planearon un ataque furtivo para demostrar hasta qué punto eran mejores que los boloñeses. Entraron y salieron de Bolonia sin ser advertidos por sus enemigos; como trofeo, los modeneses robaron el cubo de un pozo, símbolo de su iniciativa y su capacidad de realizar operaciones encubiertas. Esta decisión, aparentemente sin importancia, acabaría convirtiéndose en un hecho legendario.

¿Por qué Módena y Bolonia llevaban tantos años enzarzadas en una guerra? En el siglo XIV, el Sacro Imperio Romano Germánico perdió sus territorios en el norte de Italia, que de este modo dejó de formar parte del Imperio. En consecuencia, “los italianos tenían un gran vacío de poder que llenar, y como resultado surgieron ciudades-estado y minúsculos principados,” explica Carrie Beneš, profesora asociada de Historia Medieval y del Renacimiento del New College de Florida. Ningún poder centralizado había dominado la región realmente en los últimos siglos, por lo que era natural que cada ciudad fuera totalmente independiente—y se enfrentara a sus vecinos, observa Beneš. Los conflictos entre las ciudades eran el resultado de la competencia por el comercio, la tierra y los recursos.

La Bolonia medieval (Public Domain)

La Bolonia medieval (Public Domain)

La región se encontraba también dividida por razones ideológicas. En el pasado, cuando el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico aún tenía planes para Italia, sostenía que era el dueño legítimo de esas tierras; en cambio, el Papa afirmaba ser el amo de sus dominios italianos. Entre los partidarios del emperador, conocidos como Güelfos, estaban los ciudadanos de Bolonia, mientras que la facción que apoyaba al Papa, los Gibelinos, tenían su base en Módena. No es sorprendente que estas dos ciudades, a solo 40 kilómetros de distancia, se llevaran tan mal: no podían ni siquiera ponerse de acuerdo en quién controlaba los recursos de la zona, menos aún en quién debía gobernarles.

Ilustración de un combate del siglo XIV entre milicias de las facciones güelfa y gibelina en Bolonia (Public Domain)

Ilustración de un combate del siglo XIV entre milicias de las facciones güelfa y gibelina en Bolonia (Public Domain)

De estas rencillas surgió la idea del ataque furtivo que dejó a los boloñeses gritando, “¡Más vale que devolváis el cubo!” ¿Por qué habrían de conceder los modeneses tanta importancia a un cubo? Las ciudades estado “tenían la tradición de
Seguir leyendo Güelfos contra gibelinos: la sorprendente Guerra del Cubo de la Italia medieval

La historia del español que revolucionó la arqueología moderna con su papel de calco

Portada - Juan Cabré, fotografiado en el centro de la imagen junto a su esposa e hijos y una cuadrilla de obreros en el transcurso de una campaña de excavaciones realizada en la década de 1930. (Public Domain)

Juan Cabré Aguiló: así se llamaba este arqueólogo español, nacido en la provincia de Teruel el 2 de agosto del año 1882 y que, armado con carboncillos y simple papel de calco, sentó las bases de la arqueología moderna y cambió, por siempre, la visión que los españoles habían tenido sobre las pinturas rupestres hasta ese momento.

Juan Cabré estudió en Tortosa y Zaragoza para luego continuar formándose en Madrid, siendo alumno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y llevando a cabo algún trabajo para el Museo del Prado. Su pasión por el dibujo y la arqueología marcarían su existencia. Posteriormente, su formación se amplió gracias a una beca que se le concedió para visitar Francia, Alemania, Austria, Italia y Suiza. En 1907 ya publicó su primer trabajo arqueológico y fue nombrado Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia y designado para la elaboración del Catálogo Monumental de España, en concreto, el de la provincia de Teruel.

Asimismo, fue  uno de los pioneros de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, creada en 1912 para el estudio y copia de las pinturas rupestres de toda la península Ibérica. Junto a Francisco Benítez Mellado, Cabré localizó, estudió y rescató para la posteridad los primeros esbozos de arte realizados por los seres humanos. Inició sus investigaciones sobre la cultura ibérica en el sur de la península a partir de 1917, pero pronto se orientó a los pueblos de la cultura celta del centro de España.

Retrato de don Juan Cabré y Aguiló en 1916. (Public Domain)

Retrato de don Juan Cabré y Aguiló en 1916. (Public Domain)

Ahora, tal y como se ha anunciado desde el Heraldo de Aragón, una
Seguir leyendo La historia del español que revolucionó la arqueología moderna con su papel de calco

El misterio de la tumba de Alejandro Magno

http://terraeantiqvae.com/

Durante dos años sus compañeros de armas se empeñaron en construir un mausoleo de oro macizo con la figura en relieve del Magno. La estructura contaba en sus extremos con columnas jónicas de oro y en sus laterales incluía escenas de la vida del general.
La localización de la tumba del gran conquistador de la Antigüedad resulta uno de los casos más misteriosos de la arqueología mundial. No tanto por lo que puede haber en su interior, como por el hecho de que durante siglos su ubicación era archiconocida. La visitaron emperadores, reyes, gobernantes y grandes personajes hasta que, mientras se venía abajo el Imperio romano, se le perdió el rastro para siempre.
Alejandro cayó enfermo el 2 de junio del 323 a. C. tras un banquete en Babilonia donde había bebió grandes cantidades de vino. Durante casi dos semanas Alejandro padeció fiebre alta, escalofríos y cansancio generalizado, unido a un fuerte dolor abdominal, náuseas y vómitos. El 13 de junio, cuando le faltaba poco más de un mes para cumplir los 33 años de edad, falleció el dueño de media Asia sin dejar un heredero claro.
Durante dos años sus compañeros se empeñaron en construir un mausoleo de oro macizo con la figura en relieve del Magno. La estructura contaba en sus extremos con columnas jónicas de oro y en sus laterales incluía escenas de la vida del general. En el palio de púrpura bordada se encontraba expuestos el casco, la armadura y las armas del macedonio. Una vez finalizado, el mausoleo fue transportado desde Babilonia hacia Macedonia por 64 mulas que completaron un recorrido de 1.500 kilómetros. Sin embargo, los restos mortales nunca lograron alcanzar su lugar de nacimiento.
La guerra abierta entre los sucesores de Alejandro Magno fragmentó el imperio del macedonio y entregó la parte Egipcia a Ptolomeo, que se declaró a sí mismo Rey de Egipto. Mientras el cortejo fúnebre con los restos de Alejandro se dirigía a Macedonia, Ptolomeo se apropió de ellos y se los llevó a Egipto. En un principio, adaptó una tumba vacía que había sido preparada para enterrar al último faraón nativo de Egipto, Nectanebo II, y trasladó los restos del que fuera su general a una capilla dentro del templo del Serapeo de Saqqara, en la necrópolis de la antigua Menfis. La grandilocuente tumba se encontraba al final de una larga avenida de esfinges.
Una parada para los emperadores que se perdió
Al hijo de Ptolomeo, Ptolomeo II, no le parecía suficientemente lustrosa la localización y trasladó la tumba de Alejandro de Menfis a Alejandría (la más famosa de las 50 Alejandrías fundadas por el conquistador). Así creó un estructura monumental conocida como el Soma para el descanso del macedonio y el de su propia dinastía. El sarcófago era en su origen de oro, si bien Ptolomeo IX lo reemplazó por cristal debido a necesidades económicas e incluso es posible que cambiara su ubicación de nuevo. Allí lo halló Julio César cuando peregrinó a la tumba de su héroe de juventud. En el año 48 a.C, el romano llegó a Alejandría, después de haber perseguido a su enemigo Pompeyo, y tuvo ocasión de ver los restos.
Su heredero político, César Augusto, también visitó la tumba en un acto plagado de propaganda. Cuando las dignidades griegas que le acompañaban le ofrecieron visitar las tumbas de los reyes Ptolomeos, el primer ciudadano de Roma les recordó que él no había ido a ver muertos sino a un rey. Ordenó que fueran sacados los restos de Alejandro de su tumba, adornando el cadáver con flores y una corona de oro. Según las fuentes del periodo, cuando Augusto estiró la mano para tocarle la cara a Alejandro le rompió de forma accidental un pedazo de nariz.
A partir de entonces, la visita de los emperadores de Roma a la tumba de Alejandro se convirtió en «protocolaria». Algunos, como Cayo Calígula, que la conoció en un viaje con su padre de niño, se apoderaron de distintos objetos presentes (en su caso de la coraza de Alejandro). Por el contrario, Septimio Severo ordenó sellar el acceso a la tumba al ver lo poco protegida que estaba, en el año 200 d.C. La última supuesta visita fue la del emperador romano Caracalla, en 215, que afirmó haber sido poseído por el espíritu de Magno.
Con la decadencia del Imperio romano, Alejandría se vio azotada por distintos saqueos y revueltas, que terminaron por perder el rastro de la tumba del general. Si bien hay evidencias de que todavía en el siglo IV la tumba seguía en su lugar original, no se puede constatar que saliera intacta en el 365 del gran terremoto seguido de un tsunami gigantesco, que provocó estragos en las regiones costeras y ciudades portuarias de todo el Mediterráneo oriental. En Alejandría los barcos fueron levantados hasta los tejados de los edificios que quedaron, lo que hace probable la destrucción del mausoleo del Soma.
A partir de ese momento se perdió el rastro a la tumba, ya fuera porque fue destruida en el terremoto o en los saqueos que acompañaron los años finales del Imperio romano. No así a los restos mortales del conquistador. Libanio de Antioquía mencionó en un discurso dirigido al Emperador Teodosio, que el cadáver de Alejandro estaba expuesto en Alejandría de forma pública. Probablemente fue retirado y separado del sarcófago, lo que explicaría que la expedición de Napoleón lo hallara vacío en el siglo XIX.
La devoción por estos restos finalizó de forma abrupta cuando Teodosio publicó una serie de decretos para prohibir el culto a los dioses paganos, entre los que destacaba Alejandro. Aquí se perdieron también los restos.
Una búsqueda obsesiva entre los arqueólogos
En la célebre expedición que Napoleón condujo en 1798, se descubrió un antiguo sarcófago vacío situado en una capilla en el patio de la mezquita Atarina en Alejandría. Los lugareños aseguraban, basándose en la creencia medieval de que el gigantesco sarcófago se había quedado limitado a una pequeña capilla, que se trataba de la tumba de Alejandro Magno. No obstante, los arqueólogos que acompañaban al «Gran corso» albergaba sus dudas y no fueron capaces de resolver el rompecabezas todavía vigente.
Foto: Supuesto sarcófago de Alejandro Magno en el Museo de Estambul. 
En 1801, Edward Daniel Clarke llevó el sarcófago al Museo Británico de Londres y dio pie a que Champollion descifrara los jeroglíficos. Después de que los británicos transportaron el sarcófago a Inglaterra entre 1802 y 1803, la mezquita se deterioró rápidamente, y pocas décadas después había desaparecido. No en vano, el monumento contenía una pista, una inscripción que anunciaba que el sarcófago pertenecía al faraón Nectanebo (Nectanebo II, aclararon investigaciones posteriores).
El asunto se cerró en falso sin sospechar, en ese momento, que Ptolomeo se había apoderado de la tumba de Nectanebo II (él huyó de Egipto cuando llegaron los macedonios y su tumba quedó vacía) para enterrar a Alejandro Magno. Distintos autores han insistido recientemente en que la respuesta al misterio está en esta mezquita de Atarina en Alejandría, concretamente en la costumbre de los ptolomeos por reciclar elementos arquitectónicos de sus antecesores.
Pero esta no ha sido la única teoría, siendo que la mayor parte de los esfuerzos por encontrar la tumba o los restos del conquistador se han centrado en Alejandría. El egiptólogo italiano Evaristo Breccia lo buscó casi de forma desesperada en la zona de la mezquita de Nabi Daniel (a pocos metros de donde estuvo la de Atarina) y en Kom el Dick. Todo ello sin éxito. Como explica Valerio Massimo Manfredi en su libro «La tumba de Alejandro: El enigma», el sucesor de Breccia, el arqueólogo Achille Adriani, decidió cambiar la dirección de las búsquedas hacia el cementerio latino de Alejandría, en la zona sudeste de la península del Lochias. Tampoco él logró dar con la tecla.
Fuera de la ciudad, otros estudios han buscado la tumba en el oasis de Siwa, el lugar donde Alejandro fue acogido por los sacerdotes egipcios como el hijo del dios Amón. Así como en la antigua Anfípolis, una importante ciudad del reino de Macedonia, a 100 kilómetros al este de Tesalónica, la segunda ciudad de Grecia. En este sentido, los arqueólogos anunciaron el año pasado que lo más probable es que esta tumba esté dedicada a Hefestión, el amigo más íntimo de Alejandro Magno.
Foto: Reconstrucción del catafalco de Alejandro según Diodoro (mitad del S. XIX).
Pero más allá de saber dónde está la tumba, al menos cabe preguntarse qué fue de los restos tras la prohibición de Teodosio de adorar a símbolos paganos. En 2004, el historiador británico Andrew Chugg planteó una curiosa pero poco probable teoría en su libro «La tumba perdida de Alejandro Magno». En su opinión, la venerada tumba de San Marcos en Venecia podría contener no los restos del evangelista, sino nada menos que el cuerpo de Alejandro Magno.
Sostiene este experto en el legendario rey de Macedonia que la confusión histórica sobre la suerte del cuerpo del mítico guerrero se explica porque el cadáver fue disfrazado de San Marcos para evitar su destrucción durante una insurrección cristiana. De esta forma, no fueron los restos de San Marcos (que algunas tradiciones dicen que fueron quemados) los que fueron robados por mercaderes venecianos unos cuatro siglos más tarde para devolverlos a su ciudad natal. Serían, en este caso, los restos de Alejandro Magno los que fueron llevados a Venecia.

¿Esta enorme espada del siglo 15 fue utilizado por un samurai Nephilim gigante?

http://conspiraciones1040.blogspot.com/

¿Esta enorme espada del siglo 15 fue utilizado por un samurai Nephilim gigante?

Las armas antiguas pueden revelar mucho sobre los guerreros que una vez los manejaban. En ese caso, la gigantesca Norimitsu odachi podría decir algunas historias increíbles donde destacarían los Nephilim.

Forjado en el Japón del siglo 15 por el enigmático herrero Ko-Osafune Norimitsu, esta espada gigante es una de las espadas más impresionantes junto con la katana, la ōdachi (japonés para gran espada) que era la espada de los samurai de elección hasta principios del siglo 17, cuando su uso se desplazó hacia fines ceremoniales.

Midiendo 3,77 metros de un extremo a otro, este ōdachi particular, es una maravilla de la metalurgia que pesa 14 kilogramos. Su hoja sola es más larga que la altura de la mayoría de los jugadores profesionales de baloncesto y si era manejada adecuadamente, es probable que podría cortar a uno por la mitad. Esto se debe a que fue forjada en una sola pieza y no por secciones juntas.

La mayoría de los expertos están de acuerdo en que esta espada fue utilizado solamente en los rituales y nunca vio ninguna acción sobre el terreno. Sin embargo, la mayoría de los expertos no pueden soportar la palabra Nephilim o las nociones que implica. Estos puntos de vista son mal vistas en el mundo de la ciencia aceptada.

Como es el caso con el resto del mundo, Japón tiene su parte justa de historias que destacan a gigantes míticos con forma de humanoide. Parece que estos gigantes hicieron sentir su presencia en todo el mundo, sembrando el temor y el terror por donde quieran que iban. ¿Sería prudente ver estos mitos globales como nada más que la fascinación de la humanidad con las criaturas de gran tamaño? ¿Son los gigantes sólo una historia inflada o eran entidades de carne y hueso? La evidencia apunta en ambos sentidos, pero se necesita una mente abierta para aceptar teorías que van en contra de la ciencia convencional.

Tan impresionante como esta espada podría ser, otros descubrimientos de herramientas y armas gigantes parecen apoyar la teoría de que los homínidos de gran tamaño gobernaron los días de antaño con violencia.
Seguir leyendo ¿Esta enorme espada del siglo 15 fue utilizado por un samurai Nephilim gigante?

El banquete prehistórico de los caníbales de la Cueva de Gough

http://www.ancient-origins.es/n

Portada - Cueva de Gough (Public Domain).

Un reciente estudio que ha examinado las marcas de cortes presentes en huesos prehistóricos a fin de distinguir entre prácticas de canibalismo y descarnación ritual ha determinado que hace 15.000 años se celebró un festín bastante macabro en la Cueva de Gough cercana a Bristol, Inglaterra. Los investigadores querían averiguar si los restos despedazados de niños y adultos eran el resultado de un ritual funerario, un acto violento o un intento desesperado de sobrevivir en tiempos difíciles.

La Cueva de Gough, con 115 metros de profundidad y 3,4 kilómetros de largo, fue excavada por primera vez a finales de la década de 1880, y ha sido exhaustivamente estudiada desde entonces. En el interior de la cueva, los científicos han hallado numerosos restos humanos y animales con señales claramente visibles de haber sido despedazados. Los restos humanos pertenecían a entre 5 y 7 individuos, entre ellos un niño de tres años y dos adolescentes. Todos ellos presentaban marcas de cortes y fracturas coherentes con el hecho de haberse extraído su carne para devorarla. No solo eso, algunos de los cráneos fueron además transformados en ornamentos conocidos como “copas de cráneo”, empleados como recipientes para bebidas.

Fragmento de cráneo hallado en la Cueva de Gough (Public Domain)

Fragmento de cráneo hallado en la Cueva de Gough (Public Domain)

La BBC informa de la investigación llevada a cabo sobre los huesos recuperados en la Cueva de Gough. Según los científicos, los restos no presentan muestra alguna de violencia sufrida con anterioridad a la muerte, de modo los individuos canibalizados no fueron asesinados y devorados como resultado de un conflicto. Se ha llegado a la conclusión de que se trata de un caso de canibalismo o de extracción de la carne de los huesos tras la muerte, lo que en ocasiones se hacía por motivos rituales. Un reciente estudio, publicado en agosto en la Revista Americana de Antropología Física, tenía como objetivo determinar cuál de estos dos escenarios se produjo con mayor probabilidad.

El equipo científico, encabezado por Silvia Bello, del Museo de Historia Natural de Londres, ha explicado que canibalismo y descarnado ritual deben distinguirse basándose en la frecuencia, distribución y características de las marcas de cortes:

“Los restos humanos canibalizados, sin embargo, presentan una distribución uniforme de marcas de cortes, lo que puede asociarse con la desarticulación de articulaciones persistentes y lábiles, y el corte y fileteado de los músculos. Para enterramientos secundarios en los que las modificaciones se producían tras un período de descomposición, las marcas de desarticulación son menos comunes, y es rara la desarticulación de las articulaciones lábiles,” informan los investigadores en su artículo.

Copa de cráneo descubierta en la Cueva de Gough con evidencias de canibalismo (Public Domain)

Copa de cráneo descubierta en la Cueva de Gough con evidencias de canibalismo (Public Domain)

El equipo llegó a la conclusión de que las marcas de corte halladas en los restos recuperados en la Cueva de Gough eran sin lugar a dudas el resultado de un acto de canibalismo.

“Es bastante sintomático. Podemos observar el mismo tipo de patrón en otros animales. Se puede decir realmente que despiezaban los animales de la misma forma, para obtener su carne,” ha explicado Bello en declaraciones recogidas por la BBC, añadiendo a continuación que “algunas de las modificaciones, particularmente en los dedos, [demuestran] que probablemente los royeran para succionar su grasa. La presencia de marcas de dientes humanos en huesos humanos probablemente sea la mejor evidencia de canibalismo.”

En su artículo, publicado recientemente, los investigadores sugieren que el canibalismo en épocas prehistóricas era practicado como una forma de humillación contra los enemigos. Bello cree sin embargo que los individuos cuyos huesos han sido objeto del reciente estudio habían muerte por causas naturales. La época de su muerte fue la Edad de Hielo, cuando los recursos alimenticios eran muy limitados, lo que podría explicar la necesidad de consumir restos humanos. Al mismo tiempo, los investigadores sugieren que la comunidad que habitaba la Cueva de Gough utilizaba las copas de cráneo como elemento dentro de sus prácticas rituales.

Modelo de hembra del Homo antecessor de Atapuerca practicando el canibalismo. (Public Domain)

Modelo de hembra del Homo antecessor de Atapuerca practicando el canibalismo. (Public Domain)

Los más antiguos ejemplos conocidos de prácticas caníbales entre seres humanos se remontan a hace aproximadamente 100.000 años, identificados tanto en Francia como en China. Como escribía Liz Leafloor en Ancient Origins el 24 de julio del 2015:

“Los huesos de un niño de hace 100.000 años presentan marcas de haber sido roídos con los dientes, y los investigadores intentan determinar ahora si se trata de una prueba de canibalismo prehistórico por parte del Hombre de Xuchang chino.

Los dos fragmentos de este fémur fueron descubiertos a 15 kilómetros del yacimiento arqueológico de Lingjing situado en Xuchang, provincia de Henan, China. Se cree que habrían pertenecido a un individuo de la especie “Hombre de Xuchang”, un tipo de antiguo ser humano ya extinguido con posibles vínculos con los chinos de nuestros días, según informa la web de noticias DNA.

Los huesos muestran “señales de haber sido mordidos y roídos”, en palabras del arqueólogo que dirige las excavaciones, Li Zhanyang. Sin embargo, no se ha logrado determinar por ahora si las marcas presentes en los restos habrían sido
Seguir leyendo El banquete prehistórico de los caníbales de la Cueva de Gough

Controversia en torno a un papiro de 2.800 años que menciona Jerusalen

https://mundo.sputniknews.com/c

Un papiro

Controversia en torno a un papiro de 2.800 años que menciona Jerusalén
JERUSALÉN (Sputnik) — Después de que las autoridades israelíes anunciaran esta semana el hallazgo de un papiro de casi tres mil años de antigüedad, algunos expertos cuestionan el texto del papiro, que constituye la primera mención extrabíblica de la ciudad de Jerusalén en lengua hebrea.

El papiro contiene la siguiente leyenda: «Del servidor del rey, desde Naarat, jarras de vino, a Jerusalén».

Según los arqueólogos que esta semana han presentado el hallazgo, se trata del registro de un envío de vino al rey de Jerusalén desde la vecina localidad de Naarat.

El nombre de Jerusalén aparece en el texto como Yerushalima y el papiro ha sido examinado mediante la aplicación de carbono-14 que le atribuye una antigüedad de entre 2.500 y 2.800 años.

Fragmento del papiro con la mención de Jerusalén
©
REUTERS/ Ammar Awad
Fragmento del papiro con la mención de Jerusalén

Las dos líneas del texto aparecen cortadas por arriba mientras que por abajo hay un pequeño espacio en blanco.

El papiro lo hallaron las autoridades israelíes en poder de unos ladrones de antigüedades que lo habían encontrado en el desierto de Judea, en la Cisjordania ocupada.

Las autoridades israelíes están exultantes puesto que aseguran que se trata de la más antigua mención de Jerusalén en lengua hebrea y que la escritura del papiro es típica del siglo séptimo antes de Cristo. Varios líderes políticos israelíes, incluido el primer ministro Benjamín Netanyahu, han atribuido a la inscripción un enorme valor político.

Sin embargo, tras hacerse público el descubrimiento, varios expertos han declarado que lo más probable es que el papiro haya sido falsificado.

Seguir leyendo Controversia en torno a un papiro de 2.800 años que menciona Jerusalen

El terrorífico Rauðskinna: misterioso y legendario tratado islandés de Magia Negra

Portada - Libro de Magia (CC BY 2.0)

El Rauðskinna es un libro legendario, uno de los más terroríficos tratados de magia negra escritos jamás. Era tan oscuro que la mayoría de sus lectores no podían creer que hubiese sido escrito por un obispo cristiano. Su objetivo principal era utilizar la magia para llegar a controlar al mismísimo Satanás.

Conocido también como El Libro del Poder, el Rauðskinna (‘piel roja’ en islandés) tomaba su nombre del color de su cubierta, roja con letras rúnicas de oro. Era un compendio de las más oscuras normas y hechizos conocidos, creados por un hombre que oficialmente profesaba la religión cristiana. Sin embargo, parece que su autor, Gottskalk Nikulausson, anhelaba mucho más en su vida aparte de servir a su religión. ¿Qué pretendía conseguir? ¿Y por qué decidió explorar el mundo de la magia negra, tan opuesto a su cargo eclesiástico de obispo?

El obispo y su Libro Sagrado

Gottskalk Nikulausson nació en el año 1469 en Islandia, y entre 1496 y su muerte el 8 de diciembre de 1520 fue obispo de Hólar.

Había nacido en una familia de arraigada tradición cristiana. Su tío, Olaf Rognvaldsson, fue también obispo, y Gottskalk fue su sucesor. Sin embargo, como pronto veremos, los actos de Gottskalk se alejaban notablemente de los valores que predicaba en su cargo oficial eclesiástico.

Gottskalk tenía una concubina llamada Gurdun, y además dos hijos: Odd Gottskalksson y Gurdun Gottskalksdottir. También mantuvo una relación con otra mujer conocida como Jondsottir, con quien tuvo una hija llamada Kristin.

Los documentos históricos se refieren a él como un hombre manipulador, ambicioso y cruel. Estaba más interesado en mejorar su posición social que en cumplir sus deberes como obispo. Además, empezó a explorar el conocimiento oscuro de la antigua brujería en sus formas más tenebrosas, lo que se convirtió en su mayor obsesión.

Elementos mágicos de la brujería islandesa. (Ben Sisto / CC BY 2.0)

Elementos mágicos de la brujería islandesa. (Ben Sisto / CC BY 2.0)

Como los autores del Libro de las Sombras, dedicado a la brujería, Gottskalk sentía pasión por la magia, e invirtió muchos años en la tarea de escribir el Rauðskinna. El objetivo principal del libro era crear y dominar una magia tan fuerte como para controlar a Satanás. Gottskalk deseaba hacer de Satanás su esclavo para reinar sobre el mundo.

En los últimos años de su vida, Gottskalk era considerado un hombre muy peligroso y poderoso, alguien que conocía la magia negra mejor que cualquier islandés de la época. Cuando murió en el invierno de 1520, el Rauðskinna fue enterrado con él, llevándose así consigo sus secretos para siempre.

Seguir leyendo El terrorífico Rauðskinna: misterioso y legendario tratado islandés de Magia Negra

El pasado era una mierda.

Una recomendación de Profesor J
 http://lapizarradeyuri.blogspot.com.es/2
Nunca existió una Arcadia feliz.

No es poca la gente –incluso gente muy joven– que sustenta la idea de que existió un tiempo en el pasado donde la gente vivía felizmente, hasta libremente, en una especie de mundo bucólico y sencillo sin las preocupaciones, presiones y condicionantes del presente. Unos pocos (cada vez menos) siguen creyendo que todo tiempo pasado fue mejor, mientras otros consideran que en algún punto de nuestra historia existió una época dorada, un paraíso terrenal estropeado por nosotros mismos, por nuestra codicia, nuestra cerrazón o nuestra maldad. Algunos aprovechan para arrimar el ascua a su sardina política, tratando de asimilar ese periodo arcádico a algún momento del pasado en que sus ideas eran dominantes; la mayoría, se limitan a referirse a él como un modelo ideal hacia donde deberíamos caminar, pero no lo hacemos por ambición, ceguera y orgullo.

Disiento profundamente de todos ellos. Más allá de vanos idealismos, el pasado era un lugar donde ni tú ni yo querríamos permanecer más de una semana, en plan turista temporal, ni por asomo. Ni por broma, vamos. El pasado era un lugar horrible para vivir, un tiempo de mugre, piojos, dolor de muelas, tiranía, superstición, ignorancia, plagas, niños muertos y mamás adolescentes muertas con ellos. El pasado era una mierda.

Vidas breves.

Hasta la llegada de la medicina moderna, la tasa de mortalidad infantil en todo el mundo oscilaba entre el 20% y el 30%, llegando al 40% en épocas de hambruna, guerra o plaga. Estas cifras se mantuvieron así hasta entrado el siglo XX en lugares de orden social tradicional donde la ciencia médica tardó en penetrar. Las causas más frecuentes eran las infecciones otorrinolaringológicas, la difteria, el sarampión, la viruela y la rubéola, con ayuda de la anemia. Me gustaría que reflexionaras un instante sobre esta cifra. Uno de cada cinco niños nacidos vivos no llegaba a la adolescencia en el mejor de los casos, y normalmente uno de cada tres. Esta es una cifra peor que la del peor infierno del Tercer Mundo presente, donde al menos llega algo de penicilina y algunas vacunas de vez en cuando.

Vamos a expresarlo gráficamente. Toma una hoja de papel y escribe en ella los nombres de diez niños que conozcas. Ahora tacha dos. O tres. O hasta cuatro, en un año malo. Ese era el riesgo de nacer hasta aproximadamente la segunda mitad del siglo XIX en el mundo más desarrollado, y mediados del XX en el resto. Un motivo central de la tendencia a tener muchos hijos presente en todas las culturas es que al menos un porcentaje de ellos sobrevivieran para mantenerte cuando fueras viejo, antes de que existieran las pensiones de la Seguridad Social.

Si lograbas sobrevivir a estas tasas de mortalidad infantil, causadas por la poca diversidad y seguridad alimentaria, la falta de higiene y asepsia y la ausencia de antibióticos y vacunas, entonces era posible que llegaras a vivir hasta los 60 o 70 años; incluso, en algunos casos, hasta avanzada edad. Pero si eras chica, tus probabilidades de que tal cosa sucediera sufrían un nuevo hachazo: las probabilidades de morir en el parto oscilaban entre el 1% y el 40%, normalmente de hemorragia, obstrucción o fiebre puerperal, cuando no de aborto casero. Esto es, a partir de los 12 o 13 años, en cuanto llegaba la pubertad, porque eso de empezar a reproducirse con 18 o más años es otra modernez, una excepción en la historia humana que habría hecho mearse de risa a nuestros antepasados. Menudas viejas, dirían.
Seguir leyendo El pasado era una mierda.

La fascinante historia de por qué el norte queda arriba en los mapas

Image copyrightNASAImage captionDesde arriba nos damos cuenta de que no tiene sentido la idea de un «norte» y un «sur».
Trata de imaginar la Tierra vista desde el espacio. ¿Dónde quedaría la parte de arriba?
Si dices el Polo Norte, lo más probable es que coincidan muchas personas contigo. Sin embargo, pudieras estar equivocado.
La incómoda verdad es que a pesar de que todos nos imaginamos el mundo de esa manera, no hay razones para pensar que el techo del mundo es el norte.
La forma como quedó determinado de esa forma es una excitante mezcla de historia, astrofísica y psicología.
Y además, nos lleva a una conclusión importante: el concepto utilizado para diseñar los mapas tiene que ver con la manera como nos sentimos al respecto.
Navegación cerebral
Entender dónde estás ubicado en el mundo es una habilidad básica de supervivencia, lo cual explica por qué los humanos, como la mayoría de las especies, tienen áreas especializadas del cerebro con numerosas conexiones para crear un mapa cognoscitivo de lo que nos rodea.
El norte fue rara vez colocado en el tope, por el simple hecho que de ahí es donde viene la oscuridad. El oeste tampoco fue una elección, porque por ahí desaparecía el sol»
Jerry Brotton, experto
Sin embargo, lo que hace únicos a los humanos, con la excepción de las abejas, es que nosotros tratamos de transmitir estos conocimientos del mundo a otros miembros de nuestra especie.
Esto es así desde hace mucho tiempo también en lo que se refiere a cartografía.La primera versión de un mapa fue descubierta en la pared de una cueva hace 14.000 años.
Mirando hacia el emperador
Dada esa larga trayectoria, es sorprendente pensar que fue solo hace pocos siglos que el norte comenzó a ser considerado como el tope del planeta.
De acuerdo con Jerry Brotton, un historiador de la Universidad Queen Mary en
Seguir leyendo La fascinante historia de por qué el norte queda arriba en los mapas

Madre e hijo se enfrentan al poder de Roma: la historia del príncipe Akinidad de Kush y la reina guerrera Amanirenas

http://www.ancient-origins.es/

Portada - Busto de un joven nubio (CC BY-SA 3.0) y Pirámides de Meroe (Sudán). (CC BY-SA 2.0)

Estrabón en su Geografía (17.1.54) habla de una ”Kandake Tuerta”, que combatió a los romanos. Entre los años 30 a. C. y 22 a. C., romanos y meroítas estuvieron en guerra. El reino meroítico o de Kush nunca llegó a formar parte del imperio romano, a pesar de los esfuerzos de los romanos por conquistarlo.
Estatua de un rey Kushita, 716 a. C. – 702 a. C. (Museo de Brooklyn/Public Domain)
Estatua de un rey Kushita, 716 a. C. – 702 a. C.
Augusto (31 a. C. – 14 d. C.), cuando derrotó a Marco Antonio y Cleopatra, asumió el control de Egipto, que pasó a ser una provincia romana gobernada por un prefecto ecuestre a las órdenes del emperador. Kush, justo al sur de Egipto, se encontraba fuera de las fronteras del imperio. Cayo Cornelio Galo era prefecto de Egipto, y fue el responsable de haber sometido Filé y la Triacontaschoinos (la ‘Tierra de las Treinta Millas’ marchando al sur desde Filé) recuperándolas para el Imperio en el 29 a. C.
Mapa de reinos, estados y tribus del África nororiental en el 400 a. C. (CC BY-SA 3.0)
Mapa de reinos, estados y tribus del África nororiental en el 400 a. C.
En el 24 a. C. se enviaron fuerzas romanas a combatir a Arabia. Según Plinio y Estrabón, los Meroíta-Kushitas saquearon entonces Asuán y destruyeron las estatuas romanas de Filé. En respuesta a la incursión Kushita, Cayo Petronio, con un ejército de 10.000 hombres de infantería y 800 jinetes, obligó a los Kushitas a retroceder hasta Pselchis. Estrabón (17.1.53) menciona el hecho de que los Meroítas estaban encabezados por una Candace (reina) y su hijo Akinidad.

LA CANDACE AMANIRENAS

Habitualmente se considera que la Kandake Amanirenas era la “Candace” del geógrafo e historiador griego Estrabón. Candace, o Kandake, era el título con el que se conocía a las reinas de Kush. Se trata de una palabra meroítica que significa “reina” o “madre-reina”.
Durante la batalla, la Candace perdió un ojo; pero este hecho aún enardeció más su valor; desde entonces fue conocida como “La Candace Tuerta”, como la llamó el gobernador romano Cayo Petronio.
Imagen de una reina africana de la época romana. (Public Domain)
Imagen de una reina africana de la época romana. 
Los romanos y los kushitas, según Estrabón, entablaron conversaciones para negociar la paz en Dakka en el 24 a. C. Las negociaciones fracasaron, por lo que los romanos se adentraron aún más en el territorio meroítico-kushita hasta alcanzar Sara. También establecieron fortificaciones en Qasr.
Mapa de las antiguas regiones de Egipto y Nubia (Napata) en las que combatió Cayo Petronio. (CC BY-SA 4.0)
Mapa de las antiguas regiones de Egipto y Nubia (Napata) en las que combatió Cayo Petronio.
Akinidad murió probablemente en batalla en el año 24 a. C. Estrabón (17.1.54) menciona que el hijo de la Candace murió en esta campaña. Este “hijo de la Candace” era probablemente el príncipe Akinidad.
Faraones nubios. (Public Domain)
Faraones nubios. 
Sabemos que Akinidad estuvo en Dakka en dos ocasiones, la primera vez con Teriteqas y la segunda solo con Amanirenas. En Dakka 2 descubrimos que Akinidad murió en Dakka. Éste es un dato interesante, ya que los romanos obligaron a los Meroítas a retroceder hasta Dakka en el 24 a. C.
Si Akinidad fue herido antes de llegar a Dakka, Amanirenas podría haber hecho un alto en la ciudad a fin de conseguir algún tratamiento médico para su hijo. Después de la muerte de Akinidad en Dakka, es posible que Amanirenas decidiera cancelar las negociaciones de paz y continuar con la guerra.

LA ESTELA DE QASR IBRIM

Los investigadores denominan habitualmente Qasr Ibrim 1420 a la estela de Amanishaketo y Akinidad. Pero nuestro examen fotográfico de Qasr Ibrim 1420 ha revelado que no se menciona a Amanishaketo en esta estela.
Estela meroítica hallada en Hamadab. (CC BY-SA 3.0)
Estela meroítica hallada en Hamadab. 
Qasr Ibrim 1420 es una estela de un tamaño relativamente grande. Fue deliberadamente partida y desfigurada. La parte superior de la estela aparece quebrada, pero se grabaron un par de alas sobre esta zona como evidencia el hecho de que las puntas de ambas alas siguen siendo visibles a día de hoy en Qasr Ibrim 1420.
La estela presenta una larga inscripción. De hecho encontramos sobre su superficie 37 líneas de meroítico cursivo. Probablemente fueran líneas añadidas a la estela, ya que la losa se partió por debajo de la línea 37. El texto indica que Akinidad murió cuando aún era príncipe. No me es posible publicar una traducción completa del documento, pero todo parece indicar que Qasr Ibrim 1420 fue una estela funeraria.
Detalle de estela meroítica (CC BY-SA 3.0)
Detalle de estela meroítica 
Al no haberse publicado aún el contenido de esta inscripción, citaré únicamente las cuatro primeras líneas del texto de la estela Qasr Ibrim 1420:
1. “(Él) acude a preparar la renovación (y) protección de su personalidad abstracta. Proteged el prestigio del príncipe como es tradición (y) otorgad a su alma una ofrenda honorable.
2. (Es) obligatorio producir la revitalización del Ba para dejar un gran legado… honrad y guiad a su personalidad abstracta, que siga adelante para alabar a su espíritu.
3. El gran patrón ensalza al Comandante. Aman abre su luminoso y translúcido espíritu para su renacimiento. Honor eterno para el príncipe por siempre.
4. Un buen embarque de Akinidad (al Paraíso) otorgará al patrón un don (y) le concederá bien eterno”.
Estas pocas citas de la estela Qasr Ibrim 1420 revelan que en la época en la que fue escrito el documento Akinidad era reconocido como Comandante (jefe militar) y como Príncipe. En este pasaje, el término meroítico ‘wl’ es utilizado para designar a Akinidad como príncipe, no como rey.

El término wl ‘príncipe’ estaba reservado probablemente a los príncipes meroítas que desempeñaban alguna responsabilidad administrativa. Por otro lado, encontramos también en el texto grabado sobre la estela Qasr Ibrim 1420 el uso de la palabra ‘wl’ referido a otro príncipe, en las inscripciones relacionadas con Arayesabkheqo, enterrado en la pirámide N.36.

EL PRÍNCIPE AKINIDAD

Qasr Ibrim 1420 es la única evidencia escrita en la que se menciona a Akinidad como w-ne‘Comandante’, lo que sugiere que en la época en que murió, Akinidad era reconocido como gobernante de Qasr Ibrim. Este debió ser un puesto importante para Akinidad, dada la localización estratégica de Qasr Ibrim como importante centro cultural, económico y comercial. Para comprender la destrucción de la estela Qasr Ibrim 1420 debemos recordar algunos de los eventos asociados con la guerra romano-meroítica.
Pirámides de Meroe, Sudán, Patrimonio Mundial de la UNESCO. (CC BY-SA 2.0)
Pirámides de Meroe, Sudán, Patrimonio Mundial de la UNESCO. 
Amanirenas probablemente dio orden de erigir la estela Qasr Ibrim 1420 para honrar a Akinidad, quien había servido como jefe militar de la ciudad durante la guerra romano-meroítica. La estela fue probablemente desfigurada y partida durante la ocupacción romana de Qasr Ibrim, en un intento de los romanos por demostrar su desprecio por los meroítas.
Los meroítas ofrecieron resistencia a la ocupación romana. Hacia el 22 a. C. habían logrado reconquistar Qasr Ibrim a los romanos. En el 21 a. C. se firmó un tratado de paz entre Augusto y los representantes meroítas en la isla de Samos.
Los antiguos textos dejan bien claro que Akinidad siguió siendo un paqar (príncipe) hasta su muerte en Dakka en el 24 a. C.
Estatua de mármol de un joven nubio, finales del siglo II a. C. (CC BY-SA 3.0)
Estatua de mármol de un joven nubio, finales del siglo II a. C. 
Los textos de las inscripciones Dakka 2 y Hamadab 2 indican que Akinidad probablemente murió durante el reinado de Amanirenas sobre el Kush meroítico. Tras la muerte de Teriteqas en la guerra romano-meroítica, Akinidad podría haber sido coronado rey, pero a falta de una sucesión oficial, siguió siendo oficialmente Príncipe Heredero hasta su prematura muerte en Dakka. Este hecho explicaría nuestra imposibilidad de hallar prueba alguna de que Akinidad fuese reconocido como algo más que un paqar (príncipe), en lugar de como un qore (rey).

Madre e hijo se enfrentan al poder de Roma: la historia del príncipe Akinidad de Kush y la reina guerrera Amanirenas

Portada - Busto de un joven nubio (CC BY-SA 3.0) y Pirámides de Meroe (Sudán). (CC BY-SA 2.0)

Estrabón en su Geografía (17.1.54) habla de una ”Kandake Tuerta”, que combatió a los romanos. Entre los años 30 a. C. y 22 a. C., romanos y meroítas estuvieron en guerra. El reino meroítico o de Kush nunca llegó a formar parte del imperio romano, a pesar de los esfuerzos de los romanos por conquistarlo.

Estatua de un rey Kushita, 716 a. C. – 702 a. C. (Museo de Brooklyn/Public Domain)

Estatua de un rey Kushita, 716 a. C. – 702 a. C. (Museo de Brooklyn/Public Domain)

Augusto (31 a. C. – 14 d. C.), cuando derrotó a Marco Antonio y Cleopatra, asumió el control de Egipto, que pasó a ser una provincia romana gobernada por un prefecto ecuestre a las órdenes del emperador. Kush, justo al sur de Egipto, se encontraba fuera de las fronteras del imperio. Cayo Cornelio Galo era prefecto de Egipto, y fue el responsable de haber sometido Filé y laTriacontaschoinos (la ‘Tierra de las Treinta Millas’ marchando al sur desde Filé) recuperándolas para el Imperio en el 29 a. C.

Mapa de reinos, estados y tribus del África nororiental en el 400 a. C. (CC BY-SA 3.0)

Mapa de reinos, estados y tribus del África nororiental en el 400 a. C. (CC BY-SA 3.0)

En el 24 a. C. se enviaron fuerzas romanas a combatir a Arabia. Según Plinio y Estrabón, los Meroíta-Kushitas saquearon entonces Asuán y destruyeron las estatuas romanas de Filé. En respuesta a la incursión Kushita, Cayo Petronio, con un ejército de 10.000 hombres de infantería y 800 jinetes, obligó a los Kushitas a retroceder hasta Pselchis. Estrabón (17.1.53) menciona el hecho de que los Meroítas estaban encabezados por una Candace (reina) y su hijo Akinidad.

Seguir leyendo Madre e hijo se enfrentan al poder de Roma: la historia del príncipe Akinidad de Kush y la reina guerrera Amanirenas

Un santuario astronómico de hace más de 11.000 años en Australia

Las rocas encontradas habrían marcado el viaje del sol a lo largo del año, y podrían estar relacionadas con la agricultura

En la región australiana de Victoria, una serie de alineaciones de grandes piedras parece ser mucho más de lo que se podría pensar de un primer vistazo. Sus descubridores consideran que se trata de un observatorio astronómico desde donde habrían podido marcarse las estaciones, solsticios y equinoccios. Pero lo más llamativo es que creen que podría tener 11.000 años de antigüedad, muchos más que el monumento de Stonehenge. Además, creen que este calendario de los ciclos anuales estaría relacionado con la agricultura, lo que abre nuevas cuestiones cronológicas y sobre el tipo de pobladores que colonizaron Australia.

Seguir leyendo Un santuario astronómico de hace más de 11.000 años en Australia