Archivo de la categoría: LA LUNA

Ya es oficial. Hay hielo en el polo sur de la Luna.

Detectan la presencia de agua helada en el sur de la Luna

La Luna está repleta de enigmas que poco a poco van saliendo a la luz. Como si nos prepararan para el futuro. Y es que la noticia de hoy es que oficialmente científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Brown, el centroespacial Goddard de la NASA y otras instituciones han cartografiado un cráter en elpolo sur de la Luna, el Shackleton, con un detalle sin precedentes y, ¡ Sorpresa ! adivinen lo que han encontrado. Evidentemente algo imprescindible para la vida. Han hallado agua en forma de hielo.
Vale la pena destacar de este descubrimiento ya es oficial y no es una teoría, hipótesis o especulación pues acaba de ser publicado en la revista Nature.
http://sabiens.blogspot.com.es/2012/06/ya-es-oficial-hay-hielo-en-el-polo-sur.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+Sabiens+(SABIENS)

Luna llena afecta estudios científicos nucleares Su poder gravitacional no solo cambia las mareas sino que también cambia las órbitas de los protones

La Luna Llena en perigeo hace temer a los navegantes por sus efectos en las mareas, y también a los científicos que trabajan con el Colisionador de Hadrones (LCH), un túnel acelerador de partículas subatómicas de 27 kilómetros de largo, que se encuentra entre Suiza e Italia, según el último reporte de CERN (Centro de Investigación de Energía Nuclear).

El poderoso efecto gravitatorio de la Luna Llena es tal que cambia las órbitas de los protones, y no sólo eso, lo hace de distinta manera a lo largo del paso de las partículas, según el informe científico.

En un gráfico proporcionado por CERN, se revelan estas diferencias en las mediciones realizadas por los equipos de investigadores del proyecto CMS y del proyecto ATLAS, ambos enfocados en el conocimiento de las partículas subatómicas.

Ellos midieron la luminosidad instantánea durante la Luna llena del 3 de junio. Esta medición se refiere a la medida de cuantos protones circulan en dirección opuesta al túnel LHC, según el reporte publicado.

“El LHC es tan largo que la fuerza gravitatoria ejercitada por la Luna no es la misma en todos los puntos y se crean distorsiones pequeñas en el túnel”, describe CERN

Observando esto, los científicos fueron capaces de medir estas deformaciones creadas por las diferentes fuerzas gravitatorias de la Luna a lo largo de todo el diámetro.

De esta manera, CERN informa que la Luna los obliga a hacer correcciones periódicas en las órbitas del haz de protones que viaja en el acelerador. Ellos se adaptan a las deformaciones que se han de presentar dentro del túnel y pueden desarrollar los experimentos y las mediciones sin los efectos de la interferencia de la Luna.

En el gráfico, las curvas inferiores, beige y verde, muestran laluminosidad instantánea medida según sea el equipo CMS o el ATLAS. Las marcas verticales son los puntos de interferencia gravitatoria controlados.

http://www.lagranepoca.com/24612-luna-llena-afecta-estudios-cientificos-nucleares

Turbulencias magnéticas solares de la Luna actúan frente a la Tierra Los científicos se sorprenden al ver que se desarrollan a miles de kilómetros de distancia en la superficie iluminada

Un nuevo informe de la NASA explica que a una distancia de unos 10 mil kilómetros de la superficie de la Luna se  genera una especie de turbulencia en el viento solar, provocando cambios sutiles en la dirección del viento y en su densidad que se refleja frente a la Tierra.

Según los científicos, estos estudios se acercan a explicar como la superficie de la Luna ejerce sus influencias sobre nuestro planeta, que se traducen por ejemplo en los cambios de marea.

Estos haces de electrones se observaron por primera vez en una misión de la NASA, en la misión japonesa Kaguya, en la misión china Chang’e, y la misión India Chandrayaan, informa la NASA el 30 de mayo.

La misión Artemis de la agencia estadounidense, que estudia el magnetismo lunar, también comprobó ahora la existencia de  “haces de electrones y plumas de iones, más recientemente identificados como ondas electromagnéticas y electrostáticas en el plasma delante de la Luna, a distancias mucho mayores de lo que se podría haber imaginado, señala el informe.

“Con Artemis pudimos ver moverse el anillo de plasma, sorprendentemente lejos de la Luna” revela el Doctor Hasper Halekas de la Universidad de Barkeley de California.

«Desde hace tiempo se sabe que existen por delante del arco de choque de la Tierra, pero el descubrimiento de una similar turbulenta en la capa de la Luna es una sorpresa «, dijo el Dr. William Farrell del Instituto de Ciencia Lunar del Centro Goddard de la NASA.

Los científicos desarrollaron simulaciones computacionales y de esta manera se explicaron como opera  este complejo campo magnético que se genera desde el Sol por los vientos solares cargados eléctricamente.

El resultado del la investigación demostró que el campo magnético es capaz de generar haces de electrones mediante la aceleración de los electrones de la superficie lunar al chocar con los rayos ultravioletas solares. Cuando los nuevos iones chocan con los antiguos, en ciertas áreas de la Luna, se refleja hacia el espacio una de las fuentes. Estos iones son en su mayoría protones (iones positivos) de átomos de Hidrógeno. El elemento más común del viento solar.

“Finalmente estos campos eléctricos y magnéticos a pocos metros de la superficie lunar son capaces de causar una turbulencia a miles de kilómetros de distancia”, informa la NASA.

Los científicos deducen entonces que tanto la Luna como los asteroides del Sistema Solar deben producir estos fenómenos.

El informe explica que con más estudios comprenderán mejor los efectos de la Luna sobre la Tierra, culpable de las mareas y de muchas asociaciones que incluyen cambios de humor en el género humano.

Viento solar y tormentas geomagnéticas en la Tierra

El viento solar que es cargado eléctricamente con el plasma solar, que viene a su vez expulsado de nuestra estrella durante las Eyecciones de Masa Coronal (CME), viaja a más de un millón de millas por hora hasta golpear la tierra. Es capaz de generar tormentas geomangnéticas solares y alterar los sistemas de comunicación.

La burbuja magnética, la capa que protege a la Tierra empuja hacia atrás este viento cagado de iones, creando una onda de choque a decenas de miles de kilómetros de ancho en el lado diurno de la Tierra.  El viento solar choca con el campo magnético y cambia de velocidad supersónica a velocidad subsónica.

La Luna no tiene un campo magnético global que la rodee. Ahora las naves espaciales estudian los fenómenos de los  turbulentos haces de electrones y iones en el lado diurno de la Luna, aquí expuestos.

Plasma de la Luna

La luna está rodeada de plasma solar formado por electrones negativos y iones positivos. El número total de electrones y iones es el mismo, pero los electrones son más ligeros y más rápidos, por lo que, en su superficie, existe una mayor tasa de electrones,  informa la NASA.

La superficie en la sombra cobra un valor negativo cuando los electrones se adhieren a la superficie. A la luz del sol, por el otro lado, los fotones solares expulsan los electrones de la superficie a través del efecto fotoeléctrico, el efecto que Einstein ganó su Nobel, señalan los científicos del proyecto Artemis.

Estos fotoelectrones dejan la superficie a una velocidad mayor que los electrones del plasma que se adhieren a la superficie, dejando la superficie con una carga positiva. Ambos procesos de carga son autolimitados.

Esto mismo se detectó en los viajes espaciales, es decir  los foto electrones en la superficie lunar son parcialmente atrapados pero otra parte se escapa y se devuelve a la nave que pueda estar orbitando.

Curiosos blindajes magnéticos en la Luna

La Luna no tiene un campo magnético global como el de la Tierra, que es generado por una dínamo en el interior del planeta. Sin embargo, tiene pequeños parches de corteza magnética. Nadie sabe cómo es que estas rocas lunares están magnetizados. Se piensa que quizás los anteriores impactos hayan tenido algo que ver con ello, explican los astrónomos de la NASA.

La gran incógnita para los científicos de la misión Artemis, es si la Luna alguna vez tuvo un núcleo fundido y un dinamo, y si fue capaz de generar su propio campo magnético. En cualquier caso, parece que estos pequeños parches de magnetización, que actúan como un blindaje, pueden entonces ser capaces  de crear magnetosferas más pequeñas en el sistema solar y proteger las regiones pequeñas de la superficie ante el bombardeo del viento solar. Estas regiones están marcadas por curiosos «remolinos» que son observables cuando se mira en la reflectividad de la superficie, son el resultado de este blindaje.

http://www.lagranepoca.com/24501-turbulencias-magneticas-solares-luna-actuan-frente-tierra

Fotos de la luna llena en el perigeo lunar

 Fotos del perigeo lunar san francisco.jpg

El 5 de mayo de 2012 la luna llena se encontraba en el perigeo, esto es, el punto más cercano a la Tierra de la órbita lunar. Este acontecimiento tiene lugar una vez al año, la vez anterior fue el 19 de marzo de 2012.

Este fenómeno, conocido como super luna, no significa que la luna tenga que verse gigante. Se puede apreciar la diferencia si se tienen fotos de la luna en el momento de su paogeo, esto es, cuando estaba más lejos de la Tierra, aunque sí se ve más brillante y luminosa.

Fotos de la super luna

¿Quieres ver algunas imágenes espectaculares de este fenómeno? Aquí te dejamos algunas. Quizá reconozcas algunas de las ciudades en las que están tomadas las fotografías.

Fotos de la luna llena en el perigeo lunar paris.jpg Fotos de la luna llena en el perigeo lunar denver.jpg Fotos de la luna llena en el perigeo lunar islandia.jpg     Fotos de la luna llena en el perigeo lunar glastonbury.jpgFotos de la luna llena en el perigeo lunar  glastonbury.jpg Fotos de la luna llena en el perigeo lunar  florida.jpg   Fotos de la luna llena en el perigeo lunar ashville.jpg Fotos de la luna llena en el perigeo lunar 2.jpg Fotos de la luna llena en el perigeo lunar 1.jpgFotos de la luna llena en el perigeo lunar  rio.jpg      Fotos de la luna llena en el perigeo lunar 3.jpgFotos de la luna llena en el perigeo lunar cisco.jpeg Fotos de la luna llena en el perigeo lunar  NewYork.jpeg Fotos de la luna llena en el perigeo lunar Petersburgo.jpeg Fotos de la luna llena en el perigeo lunar atenas.jpeg Fotos de la luna llena en el perigeo lunar  PhoenixArizona.jpeg

En este video de la NASA se explica el fenómeno:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=dvHQ1vV21i0&feature=player_embedded]
http://www.ojocientifico.com/3686/fotos-de-la-luna-llena-en-el-perigeo-lunar

La luna en forma de U

A pesar de que el que realiza el vídeo  lo ignora, en realidad lo que hace es captar ese movimiento que tiene la luna, todos los días, y que hace que cambie el ángulo de sus extremos

[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=lCxtzIfoBb0]

Si, Si, todos los días lo hace, y ¿esto está comprobado?

pues si

y existe una fórmula matemática que permite calcular como va a salir la luna y como se va a «columpiar ese día»

Para los que quieran comprobarlo la formula es:

A ‘Luna seco’ requiere que la órbita de la Luna es casi perpendicular al horizonte por encima del sol poniente. El 8 de febrero de 1997, este requisito fue cumplido, desde algunos lugares en la Tierra. Puede utilizar la siguiente fórmula para calcular el ángulo de posición de la terminación:

am = ra (la luna) como = ra (el sol)
dm = diciembre (luna) ds = diciembre (dom)

        -1 Cos (DS) sen (ra (sol) - ra (la luna))
PA = tg (---------------------------------------------- -----------)
             cos (dm) el pecado (DS) - sin (DM) cos (DS) cos (ra (el sol) - ra (la luna))

Queremos un PA cerca de 180 grados por esta Convención de la medición de ángulos. Esto ocurrirá si el argumento de la arcotangente = 0. Esto significa que la ascensión recta del Sol y la Luna son los mismos. Pero para ser un «Seco» Luna creciente, esto debe suceder dentro de unos días antes o después de Luna Nueva.

La Luna visita a la misma RA como el Sol una vez cada mes. Para estar allí dentro de unos días después de Luna Nueva que sucede una vez cada 29/2 o 29/4 meses o una vez cada 7-14 meses que se estiman en función de si usted elige una fase de 2 ó 4 días de media luna vieja.

Pero no es necesaria tanta matemática si nos bajamos el programa gratuito Stellaurium. Además de poder saber el nombre de los planetas, estrellas y constelaciones, nos da ya calculado ese ángulo de la luna,

Así sabremos si la vamos a tener en forma de U o no a lo largo de esa tarde-noche.

Lipe 2.000 nos lo explica todo a continuación

Una colaboración de lipe2000

He recibido varias consultas sobre la luna. Parece ser que últimamente se empeña en mostrar un aspecto extraño, con sus puntas mirando arriba.
Como viene siendo habitual hay Webs que aprovechan para aportar como pruebas de que están ocurriendo fenómenos que presagian catástrofes cósmicas, e incluso el fin de los tiempos.
Siento fustrar nuevamente a los que buscan cosas «raras» donde no las hay. La luna, en sus fases aparece de vez en cuando con sus «cuernos» hacia arriba, aunque siempre encontraremos a alguien que diga que es algo que es la primera vez que se produce.
La explicación del misterio es sencilla, todo viene porque la tierra esta inclinada sobre su eje, cuya mayor consecuencia son las estaciones. Dependiendo de la latitud del observador, puede ocurrir que un par de veces al año, cuando la luna está en cuarto creciente y se desplaza hacia el Oeste se vea de esa forma. Este gráfico ilustra lo que digo.

Esta fue la pregunta que precisamente hizo un niño a la Nasa, y aquí tenéis la explicación de un fenómeno natural que ocurre al menos una o dos veces cada año, desde que la luna orbita la tierra.

Las fases lunares se producen por la interacción entre los movimientos del sol, la luna y la tierra.
En un año la luna realiza trece recorridos en torno a la tierra, es decir trece lunaciones. Cada lunación tiene una duración de 28 días aproximadamente.
Normalmente, conocemos cuatro tipos de fase lunar, que son la Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante. Pero como la Luna demora aproximadamente 28 días en repetir sus fases, ella pasa no sólo por las cuatro antes mencionadas, sino que por infinitas fases intermedias a las cuales la tradición no les ha puesto nombre. Este es el motivo de que los astrónomos, se refieran a las fases lunares en porcentaje de iluminación. De ese modo, la luna nueva es 0%, la llena es 100%, y tanto creciente como menguante son 50%.

Días desde Luna Nueva Porcentaje iluminado Nombre en Español Nombre en Inglés Traducción aproximada
0 0% Luna Nueva New Moon Luna Nueva
4 25% Waxing Crescent Creciente Iluminante
7 50% Cuarto Creciente First Quarter Primer Cuarto
10 75% Waxing Gibbous Gibosa Iluminante
14 100% Luna Lena Full Moon Luna Llena
18 75% Waning Gibbous Gibosa Menguante
22 50% Cuarto Menguante Last Quarter Último cuarto
26 25% Wanning Crescent Creciente Menguante

http://lipe2000.blogspot.com.es

Imagen
Investigando sobre el tema he encontrado un curioso libro, por si queréis echarle un vistazo. Por cierto en la ilustración de portada se ve una luna de esa manera.
Aquí podeis «jugar» con la luna y ver sus fases con respecto a la latitud.

http://www.ilovemedia.es/las-fases-de-la-luna/

EXPERIMENTO
Se me ocurre que todos podéis hacer un sencillo experimento que corrobora que nada raro le está sucediendo a la luna y al mismo tiempo tenerla vigilada por si algún día de verdad sucede.
Con la maravillosa aplicación Stellarium gratuita de la que ya hemos hablado en este blog en otros, post http://lipe2000.blogspot.com.es/2010/05/stellarium-un-planetario-casi-perfecto.html, hacemos lo siguiente:

QUITAMOS EL SUELO PULSANDO G
F3- BUSCAR- TECLEAMOS luna
AUMENTAMOS CON LA RUEDA DEL RATON ,  hasta hacer bien visible una luna con sus fases
ACELERAR TIEMPO PUNSANDO 4 VECES EL ACELERADOR- símbolo doble triangulo derecho.

Si observas un rato verás como la luna va cambiando sus fases, y en algunos momentos los «cuernos» están mirando arriba y otros abajo. Si has puesto en el programa tu ubicación podrás parar en una de esas fases el tiempo, apuntar la fecha y comprobar si es así…desde tu ventana. Tendrás a la luna «vigilada» por si le ocurre algo raro…entonces avísame por que ciertamente acontecimientos extraordinarios irán a suceder o habrán sucedido. Probablemente, y lo digo en serio, cuando algo excepcional, vaya a ocurrir en nuestro planeta o en sus inmediaciones, probablemente la luna será la «primera en enterarse» y nos avisará.

Me complace enormemente comprobar que somos muchos los que seguimos mirando al cielo.

http://www.lipe2000.blogspot.com.es/

NUEVOS HALLAZGOS PONEN EN DUDA LOS ORÍGENES DE LA LUNA

La luna, ese enorme pedazo de roca que ha fascinado tanto a poetas como científicos, podría ponerse aún más interesante. Un nuevo análisis de los isótopos encontrados en los minerales lunares no encaja con la visión existente de cómo se formó nuestro vecino más cercano a la Tierra.

La mayoría de los científicos creen que la Tierra colisionó con un hipotético planeta del tamaño de Marte, llamado Theia, en los principios de su existencia, de aquel impacto se produjo un disco de magma que quedó orbitando nuestro planeta, y que más tarde se unió para formar la Luna. Esto se conoce como la hipótesis del impacto gigante. Los modelos de ordenador indican que, para mantener la coherencia con las leyes de la física, durante la colisión al menos el 40% del magma tuvo que ser cedido por Theia.

Una manera de probar esta hipótesis es observar los isótopos de elementos particulares de las rocas de la luna. Los átomos de la mayoría de los elementos pueden presentarse de formas ligeramente distintas, llamados isótopos, con masas ligeramente diferentes. El oxígeno, por ejemplo, tiene tres isótopos:  16O, 17O y 18O,  indicando las diferencias en el número de neutrones que contiene cada núcleo. Al comparar las dos muestras de oxígeno en la Tierra y hallar que las proporciones de los isótopos  16O, 17O y 18O, son casi idénticos en las dos muestras. Las proporciones descubiertas en las muestras de meteoritos y otros planetas como Marte, sin embargo, suelen ser diferentes. Así encontramos que una muestra tiene la misma composición isotópica de oxígeno como una de la Tierra, entonces es muy probable que la muestra viniese de nuestro mundo.

En una investigación anterior ,se demostró que la composición isotópica del oxígeno de las muestras lunares son indistinguibles de las de la Tierra. Dado que el 40% de la luna se supone que provino de Theia (que presumiblemente habría tenido una composición isotópica distinta), esto significaría un problema para la hipótesis del impacto gigante. Pero es posible que la Tierra podría haber intercambiado el oxígeno con el disco de magma que más tarde formó la Luna poco después de la colisión, lo que explicaría por qué los resultados son los mismos.

En el nuevo estudio, publicado en línea hoy en la revista Nature Geoscience, los geoquímicos liderados por Zhang Junjun, de la Universidad de Chicago, en Illinois, junto con un colega de la Universidad de Berna en Suiza, comprobaron los isótopos de titanio de 24 muestras separadas de rocas y suelo lunar. La proporción de  50Ti  y 47Ti , es otro buen indicador de si la muestra provenía de la Tierra, e igual que con el oxígeno, los investigadores hallaron que la proporción de la luna era efectivamente la misma que la Tierra y diferente de otros lugares del sistema solar. Zhang explica que es poco probable la Tierra haya podido intercambiar gas titanio con el disco de magma, porque el titanio tiene un punto de ebullición muy alto. «La composición isotópica de oxígeno pudo muy fácilmente ser homogeneizada ya que el oxígeno es mucho más volátil, pero esperar la homogeneización del titanio ya es bastante más difícil.»

Por tanto, si la hipótesis del gran impacto no explica la luna, ¿cómo llegó ahí? Existe la posibilidad es que un golpe de roce de un cuerpo que pasara la Tierra girando tan rápidamente que arrojara algunos trozos de sí al espacio como balas, formando un disco cohesionado dentro de la Luna. Esto explicaría por qué la Luna parece estar hecha de material de la Tierra. Pero hay problemas también con este modelo, así como dificultades para explicar el momentum extra angular que sucedió después que la Luna se formara, aunque los investigadores no dicen que hayan refutado la hipótesis del gran impacto.

Matthias Meier, de la Universidad de Lund, en Suecia, que no estuvo involucrado en el nuevo estudio, encuentra esta investigación persuasiva, pero no está dispuesto a renunciar a la hipótesis del gran impacto. «Creo que la idea general de un impacto que formara un disco y de ahí se formara la luna es probablemente la correcta», dice, «pero este trabajo nos muestra que todavía no entiendemos exactamente cuál es el mecanismo, y que hay mucho trabajo por hacer en ese campo.»

http://bitnavegante.blogspot.com.es/2012/03/nuevos-hallazgos-ponen-en-duda-los.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+bitnavegante+(BitNavegantes)&utm_term=Google+Reader

¿De quién es la Luna?

la lunna.jpg

La Luna es el único satélite natural de la Tierra y ha acompañado a la misma desde su comienzo. Ha visto todo tipo de transformaciones  en nuestro planeta y las diferentes especies que han nacido, evolucionado y perecido. Desde el apogeo de la raza humana como raza dominante nadie ha tenido duda de que la Tierra nos pertenece, pero, ¿qué ocurre con la Luna¿La Luna tiene dueño?

El hombre y la Luna

Desde los inicios de la historia, el hombre y la Luna mantienen una conexión especial. Desde que el hombre aprendió a adorarla y comprenderla han sido grandes amigos. Sin embargo con el avance de la sociedad, y más concretamente con el crecimiento de la mentalidad capitalista, el hombre comenzó a pensar en la Luna no como una amiga, sino como en una propiedad.

La Luna en cierto modo pertenece a la Tierra, y como los hombres son la raza dominante de la misma, la Luna también les pertenecería. Además de esta visión general hay quienes han creído, y creen, que pueden apoderarse de la Luna para sí mismos. Estamos hablando de personas que dicen que la Luna es de su exclusiva propiedad.

laluna.jpg

La Luna tiene dueño

Desde que el Derecho como materia legal se instauró en la sociedad, existen muchos papeles que parecen ser superiores a la razón humana y al voto colectivo. Por su parte muchos de los que se atreven a decir que la Luna y otros objetos celestes les pertenecen se apoyan en estos textos legales.

Uno de estos casos es el de Dennis Hope, quien reclamó la Luna como su propiedad, argumentando que en toda la historia nadie lo había hecho. Por otra parte un acuerdo firmado por la ONU (previo al reclamo de Hope) prohibía la adquisición de todos los elementos del espacio por ningún país, pero nunca se trató de personas individuales, de ahí el reclamo de Hope.

dueño de la luna.jpg

Otro caso un poco anormal es el de Martin Juergens, un alemán que asegura que su familia esdueña de la Luna desde el siglo XVIII, aunque dice no tener ningún papel que confirme la propiedad de la misma.

Un caso aún más espectacular es el de tres hombres procedentes de Yemen que acusaron a la NASApor haber invadido este planeta, el cual parece pertenecer a ellos y a su familia. Supuestamente son dueños de Marte desde hace más de 3000 años.

Siguiendo la oleada de locura, James T. Mangan declaró en 1948 que era dueño de todo el universo y comenzó a vender parcelas del mismo con un tamaño similar a la tierra por un dólar. Créanlo o no, ganó una fortuna.

143835main_s99_04195_med.jpg

La legalidad de la Luna

Como ya dijimos, existen tratados en relación a la pertenencia de la Luna y otros objetos celestes, aunque solamente en relación a la propiedad por parte de países, no hablan directamente sobre la propiedad que puedan ejercer personas o empresas individuales.

Se dice que el espacio comprende las mismas legalidades que el océano en la Tierra: puede ser usado por todos, pero no pertenece a nadie.

moonbasetwo.jpg

El futuro de la Luna y el resto del espacio

Como podrán imaginarse ya hay muchas empresas estudiando y pensando qué recursos aprovechar no solo de la Luna sino de todo el espacio en general. La carrera espacial sigue avanzando y los métodos para salir y entrar del planeta Tierra han ido avanzando.

Las empresas mineras son las primeras en ver la Luna como un depósito de dinero. En cuanto elviaje espacial sea algo relativamente económico la explotación de la Luna será un hecho. La regulación de este tipo de industria también está sobre la mesa de aquellos países que ven que las empresas pretenden dividirse el espacio.

moon.png

Ya son muchas las empresas y los gobiernos que han puesto el ojo en la Luna, ya que cuenta con algunos recursos interesantes como oxigeno, agua, materiales de minería e incluso algunos componentes químicos de utilidad para la energía nuclear.

Por mi parte no creo que la explotación de la Luna pueda llegar a ser un problema. Tampoco creo que un imperio en torno al sistema solar pudiera traer inconvenientes serios, pero por otro lado sé que este imperio no estará dominado por un planeta en conjunto sino por muchas empresas,  no internacionales sino interplanetarias.

http://www.ojocientifico.com/3628/de-quien-es-la-luna

¿Por qué la luna cambia de color?

color de la luna.jpg

La luna es un astro que ha maravillado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, no solo por ser el objeto celeste más cercano a la tierra, sino también por su forma, sus cambios y por sobre todo por ofrecer luz en las noches más oscuras. Ante los ojos humanos la luna cambia de color, de forma y textura pero ¿qué es lo que ocurre realmente detrás de todos estos cambios?

La luna

El único satélite natural de la tierra es la luna, y esta a su vez es el quinto satélite más grande del Sistema Solar. Tiene un diámetro de 3476 km y un área de superficie de 38 millones de kilómetros cuadrados. Desde los ojos de la humanidad la luna es el segundo astro más brillante, luego del sol, sin embargo el verdadero color de la luna es un gris muy oscuro.

color de la luna4.jpg

Por qué cambia de color la luna

Además de ser un hermoso astro, la luna ha maravillado a los hombres por su aparente vida. Hablamos de su vida cuando decimos que cambia de color y de tamaño bastante a menudo.

Para explicar cómo cambia de color la luna podemos comenzar utilizando un ejemplo: seguramente alguna vez hayan visto un atardecer desde una playa, bueno, se habrán dado cuenta de que conforme el sol se va ocultando, él y también el cielo van tomando un color anaranjado y dejando un degradado en la atmósfera de la misma forma que un arcoiris.

color de la luna3.jpg

Esto se debe principalmente a que los rayos del sol atraviesan capas más extensas de la atmósfera. La atmósfera está llena de partículas de diferentes tipos, en gran parte oxígeno y nitrógeno. Estas partículas tienen un tamaño similar (o un poco menor) que el de la longitud de los rayos de luz.

Cuando estos rayos de luz atraviesan las partículas se dispersan, o sea, se dividen en rayos de varios colores. Cuando el sol se encuentra sobre nosotros atraviesa la atmósfera y sus rayos se dispersan. Dependiendo del ángulo en el que se encuentre el sol en relación a nosotros proyectará diferentes colores.

color de la luna5.jpg

Dispersión de Rayleigh

De esta manera cuando el sol está sobre nosotros proyecta una luz azul, por eso el cielo se ve de este color. Por esta misma razón cuando el sol está ocultándose va cambiando el color del cielo y de sí mismo. Este fenómeno es llamado dispersión de Rayleigh, en honor a su descubridor, John William Strutt, el tercer Barón de Rayleigh.

Pero, ¿qué ocurre con la luna y su cambio de color? La luna recibe los rayos del sol y los redirige hacia la tierra creando el mismo efecto que ocurre con el sol durante el atardecer. De esta forma cuando la luna está llegando al horizonte va cambiando su color desde un blanco pálido o amarillento hacia un amarillo fuerte o anaranjado.

http://www.ojocientifico.com/3623/por-que-la-luna-cambia-de-color

Proyecto Horizon

A finales de la década de 1950, en plena Guerra Fría, Estados Unidos planeó construir una base permanente en la Luna para vigilar los movimientos de la Unión Soviética y hacer frente a posibles actos hostiles. Esta es la historia de aquel ambicioso proyecto, que no llegó a materializarse.
por Víctor Arenas
Revista MAS ALLA DE LA CIENCIA Nº 259
Mucho antes de que la NASA iniciara su programa lunar, el Apolo, el Ejército estadounidense había puesto en pie, a finales de los años cincuenta, planes altamente detallados de una base militar habitada en el satélite, un destacamento que debería vigilar a la URSS desde allí y permitir atacarla si fuera necesario.
La iniciativa no deja de ser sorprendente si echamos la vista atrás y vemos lo difícil que ha sido ya no instalar una base lunar, algo que no se ha logrado hasta ahora, sino incluso enviar hombres a la Luna. El nuevo proyecto que debía llevarnos de vuelta 40 años después del Apolo y, esta vez sí, permitir establecer en ella nuestra primera colonia selenita, Constellation, acaba de ser cancelado por la Administración Obama por su coste excesivo y su extraordinaria complejidad técnica. ¿Cómo es posible pues que un país se atreviera ni siquiera a soñar con tamaña empresa en una época tan temprana de la era espacial?
Decididamente, eran otros tiempos. El mundo se hallaba en el punto álgido de la Guerra Fría y cualquier cosa parecía posible si convenía a los intereses de una superpotencia militar.
ALARMA: Moscú EN ÓRBITA
Cuando en octubre y noviembre de 1957 la Unión Soviética lanzó sus dos primeros satélites artificiales, el segundo de ellos con un ser vivo a bordo, sonaron todas las alarmas en la Casa Blanca. Dwight D. Eisenhower tuvo que aparecer en televisión para tranquilizar a la población. Además, el entonces presidente de EE.UU. manifestó que, si bien el satélite ruso no implicaba una amenaza para sus conciudadanos, sí tendría importantes consecuencias. De inmediato, creó el President Scientific Committee, un organismo que coordinaría de forma razonable el incipiente programa espacial estadounidense, y ordenó acelerar su vertiente militar. Naturalmente, Washington no había permanecido ocioso del todo. Desde hacía meses había trabajado en programas secretos de
satélites espía, mientras que, por otro lado, popularizaban la iniciativa civil Vanguard. El Sputnik fue un contratiempo en cuanto a que les arrebató la gloría de la primicia de orbitar la Tierra por vez primera, pero los intereses de la Administración Eisenhower estaban más cerca del uso militar del espacio que de su utilización científica. La advertencia que supuso el vuelo de los primeros Sputniks y la sensación de inseguridad que creó entre la ciudadanía estadounidense tuvieron una consecuencia positiva: se multiplicaron los presupuestos de la carrera espacial y se aceleró el desarrollo de los satélites de reconocimiento que ya estaban en marcha. Ahora bien, el hecho de que el Spnttiik-2 llevase a la perrita Laika a bordo parecía indicar que los soviéticos no tardarían mucho en lanzar hombres al espacio. Así pues, en EE.UU., el proyecto Mercuiy tendría que encargarse de combatir el por entonces ignorado programa Vostok y, al mismo tiempo, sería necesario evaluar las implicaciones de la presencia de cosmonautas soviéticos sobrevolando Estados Unidos, previendo futuros planes comunistas que pusieran en peligro la seguridad nacional.
CORTO ALCANCE
Una de las carencias del programa espacial de EE.UU. en esta época era la escasa potencia de sus cohetes. Paradójicamente, la superioridad soviética provenía del gran tamaño de sus bombas atómicas y de la lejanía de su enemigo, que les había obligado a desarrollar misiles intercontinentales de gran alcance. Mientras, Estados Unidos tenía aliados cerca de la URSS en los cuales podía situar misiles de menor alcance y disponía de bombas poco pesadas. Los primeros cohetes espaciales, derivados de los vehículos militares, fueron deudores de esta situación, que dio una enorme ventaja durante años a los soviéticos.
Para solucionar este problema, la Army Ballistic Missile Agency inició en diciembre de 1957 un programa a corto plazo que contemplaba la fabricación de un cohete mucho mayor que los existentes en ese momento. Se llamaría Juno-V (más tarde recibiría el nombre de Saturno) y permitiría lanzar tanto grandes satélites como vehículos tripulados > aunas (ojivas).
El desarrollo de tal cohete fue encargado al grupo del Ejército que ya había construido misiles tan representativos como el Redstone o el Jupiter. Estaba formado por científicos alemanes encabezados por el famoso Wernher von Braun, quienes acabaron en muchos casos nacionalizándose estadounidenses. Dicho y hecho. Juno-V se convertiría antes de 1963 en un vehículo capaz de superar la capacidad de carga de los propulsores soviéticos. Una vez otorgada la máxima prioridad a su desarrollo, en septiembre de 1958 se decidió que Juno-V no solo fuera un cohete experimental, sino que desde el primer momento pudiese utilizarse para una gran diversidad de misiones avanzadas. Entre esas posibles misiones destacaba la de establecer una base militaren la Luna.
En un momento en el que los hombres aún no habían volado al espacio, se trataba sin duda de una propuesta altamente atrevida. Pero el Ejército de EE.UU. tenía un gran interés en este asunto. No en vano disponer de un sistema de vigilancia y ataque en la superficie lunar proporcionaría una gran ventaja a Washington sobre su eterno rival.
PROTAGONISTAS
El teniente general Arthur G. Trudeau está considerado uno de los cerebros de la iniciativa. Tras dejar el mando de las tropas estadounidenses en Corea del Sur, pasó a dirigir la sección de investigaciones del Ejército, cuyo objetivo era desarrollar armas y misiles más avanzados. Entre sus ideas estaba precisamente situar un destacamento militar en la Luna, y así se lo comunicó mediante misiva clasificada al general John Bruce Medarís, jefe del departamento de misiles balísticos. Ante la buena acogida de la propuesta, Trudeau, también de forma secreta, redactó la carta en la que, con fecha de 20 de marzo de 1959, exponía oficialmente su idea y solicitaba la redacción de un informe sobre su viabilidad.
El proyecto, inicialmente llamado Mountain Top y muy pronto rebautizado como Hori-zon, debía explorar la posibilidad de establecer una base en la Luna. Trudeau, que no sabía de dónde saldrían los fondos para financiar la investigación preliminar, pedía instrucciones al respecto y delineaba las líneas maestras de su proyecto. Asimismo, valoraba positivamente la aceptación de su plan por los mandos implicados y señalaba que el informe debía ser lo más completo posible, dentro de las limitaciones de tiempo y dinero. En esos momentos la Administración no podía permitirse estudios militares que costaran mucho dinero. Por tanto, la financiación debería proceder del propio Ejército, evitando todo contacto con otras agencias gubernamentales hasta que los resultados del informe se hubieran presentado al departamento de Defensa. La carta señalaba también que no se haría ningún anuncio público sobre el proyecto, debido a que estaba relacionado con cuestiones de defensa nacional. Por último, pedía que los resultados estuvieran listos antes del 15 de mayo de 1959.
Los encargados del estudio serían los miembros del grupo de Von Braun. El ingeniero, que siempre había soñado con los viajes espaciales, se encontraba ahora trabajando en el campo de los misiles para el Ejército, pero también era el responsable de la propulsión de una de las iniciativas de lanzamiento de satélites (programa Explorer). Concebir una base lunar y determinar cómo construirla y abastecerla era una empresa muy atractiva para el alemán, que dedicó todos los recursos posibles a estas tareas. Naturalmente, el cohete Saturno tendría un papel protagonista. Su desarrollo estaba pues aún más justificado que antes. H. H. Koelle, uno de los principales colaboradores de Von Braun, dirigiría el grupo de ingenieros que efectuaría los trabajos preliminares de ingeniería y cálculo. La meta del proyecto Horízon era crear una base lunar habitable, pero su éxito abriría las puertas hacia nuevas aplicaciones, y no precisamente militares, como, por ejemplo, utilizar la Luna como estación de comunicaciones, observatorio astronómico y colonia de exploración.
PRESENTACIÓN DEL INFORME
Los ingenieros se lo tomaron muy en serio. Si el plan se aprobaba, la década siguiente sería fascinante para ellos. Sus resultados se entregaron el 9 de junio de 1959 con el objetivo de trazar una visión general del asunto, así como fijar sus costes y el tiempo requerido.
Los impulsores de la idea justificaron en el texto la conveniencia de contar con una base militar en nuestro satélite: había que proteger los intereses de EE.UU. en la Luna, desarrollar su potencial como plataforma de vigilancia a salvo de un posible ataque nuclear, explorar e investigar científicamente el propio satélite y usarlo como nodo de comunicaciones seguro y como enclave central para futuras operaciones militares. Además, demostraría el lide-razgo científico del país.
Según las estimaciones recogidas en el documento, a finales de 1964 se habrían colocado en la órbita terrestre los elementos principales de la base lunar y su medio de transporte hacia la superficie lunar. Para ello, se necesitaría un total de 40 cohetes Saturno. A partir de enero de 1965 podrían empezar a enviarse a la Luna todos estos componentes. Apenas tres meses después, en abril, los primeros astronautas volarían a nuestro satélite para ensamblarlos. Se cal•» culaba un gasto medio de 667 millones de dólares anuales entre 1960 y 1968. Dentro de ese presupuesto se incluían 149 cohetes Saturno, que llevarían hasta la Luna un total de 200 toneladas de material hasta finales de 1966. En noviembre de ese año, hasta doce personas podrían vivir ya en la base. Cien toneladas más volarían al año siguiente, a bordo de 64 cohetes, durante la fase operativa y de mantenimiento del complejo. Como queda claró, la propuesta era muy ambiciosa en cuanto a la logística. Para poder mantener la base sería necesario hacer cinco o seis vuelos por mes. El coste total, repartido en casi nueve años, sería de 6.000 millones de dólares. Habría que construir vehículos de alunizaje y retorno a la Tierra, de los cuales el equipo de Von Braun efectuaría un diseño preliminar, así como elementos para acomodar a la tripulación en la superficie del satélite.
A partir del lanzamiento tripulado inicial, previsto para abril de 1965, los militares utilizarían la base como territorio conquistado y como plataforma para la defensa contra los soviéticos. En el informe se estudiaban innumerables problemas relacionados con la iniciativa, como el uso de un traje espacial rígido, la construcción de módulos cilindricos enterrados como protección en el suelo lunar, las comunicaciones, la instalación de una estación espacial para repostar, etc. La primera edición del informe del proyecto Hori-on estaba formada por cuatro volúmenes. Una segunda edición posterior, ante la pujanza de la NASA, abriría las puertas a esta para una participación civil, lo que implicaría rebajar el grado de secretismo de la iniciativa.
Tras la presentación del informe, este fue enviado al secretario del Ejército y al comandante en jefe para que lo estudiaran con detenimiento y lo evaluaran.
LIMITACIONES TÉCNICAS
En una época tan precoz de la astronáutica estadounidense, muchas eran las limitaciones técnicas. Por ejemplo, la base lunar debería ser instalada en algún lugar de la franja ecuatorial de la Luna, entre los 20 grados de latitud Norte y los 20 grados de latitud Sur, y entre los 20 grados de longitud Oeste y los 20 grados de longitud Este. Elegir otra posición habría implicado un consumo superior de energía de propulsión y una reducción de la cantidad de carga que podrían llevar los cohetes, lo que obligaría a usar más y, en consecuencia, multiplicaría los costes. Dentro de la zona delimitada, se señalaron tres puntos para la colocación del destacamento militar: cerca del cráter Era-tóstenes, cerca de Sinus Medii y cerca de los montes Apeninos.
Una vez ensamblada la base y ocupada por los doce soldados, estos se dedicarían a efectuar tareas de vigilancia de las actividades de la Unión Soviética. En caso de que los rusos visitaran también la Luna e intentaran penetrar en el lugar, los soldados estarían equipados con armas especiales. No es posible disparar dentro de una base lunar debido al riesgo de descompresión, de modo que se sembrarían en los alrededores minas que, al estallar, perforarían los trajes de los cosmonautas enemigos. También se barajó la posibilidad de proporcionarles pequeños misiles con carga nuclear de baja potencia. Los habitáculos en los que vivirían tendrían forma cilindrica, de unos 3 m de diámetro y 6 m de largo y, como se ha dicho, estarían enterrados en polvo lunar para protegerlos mejor. Los módulos adicionales, constituidos por depósitos de combustible y vehículos de carga vacíos, se aprovecharían como almacenes. La energía eléctrica necesaria procedería de un par de reactores nucleares situados bajo tierra.
Los astronautas podrían salir al exterior protegidos por trajes especiales y utilizar vehículos para desplazarse. Durante la fase de construcción estos últimos se utilizarían también para efectuar excavaciones, mover objetos, etc. Hasta el término de la fase de montaje de las instalaciones, los constructores vivirían en una especie de cuartel general (que estaría operativo a los 15 días de llegar), que después sería reconvertido en laboratorio. En esencia, el resultado sería una base prácticamente
autosuficiente, al menos durante un largo período de tiempo.
Los autores del estudio recomendaban construir en la Tierra un simulador de la base lunar que reprodujera algunas de las características del ambiente selenita para entrenar a los astronautas. También recomendaban crear una zona de lanzamiento nueva para el programa Horizon, pues ni las instalaciones de Florida ni las de California parecían adecuadas. Se proponía construir otras en un punto cercano al ecuador terrestre para aumentar al máximo la fuerza de despegue. Dicho centro estaría dotado de hasta ocho rampas de lanzamiento, debido a que estaba previsto que se utilizase con mucha frecuencia. Dado que Estados Unidos no tenía territorios apropiados en zonas ecuatoriales, se sugirió la posibilidad de llegar a un acuerdo con Brasil o incluso establecer la base en la Isla de Pascua (Chile). Por otro lado, se recomendaba construir una estación espacial en la órbita terrestre para que sirviera como puerto de salida hacia la Luna. Se calculaba que hacia finales de 1967 un total de 252 personas habrían volado a la órbita terrestre (hay que señalar que en la actualidad no lo han hecho muchas más de 500), 42 de las cuales habrían continuado hacia la Luna y 26 habrían regresado ya de su misión. La estación orbital tendría una capacidad de unos 10 astronautas (la actual ISS alberga 6 personas de forma continuada).
FIN DEL TRAYECTO
Una de las motivaciones para construir la base lunar era el prestigio que supondría para Estados Unidos ser el primero en conseguirlo. Si la URSS llegaba antes (se rumoreaba que lo había proyectado para celebrar en 1967 el 50″ aniversario de la Revolución de Octubre), podría negar el acceso de los estadounidenses a esta nueva colonia. Tan importante sería este logro que el informe proponía poner en manos de un organismo especial, parecido al del proyecto Manhattan. el desarrollo de la base. Su gestión, posteriormente, implicaría a diversas entidades, como el Consejo de Seguridad Nacional, la CÍA, el FBI e incluso el Departamento de Estado, que tendría que atender las demandas de otros países.
Entusiasmados por las perspectivas del programa, los máximos responsables del Ejército estadounidense empezaron a trabajar en varios ámbitos, siempre bajo secreto. Sin embargo, el programa Horizon empezó a plantear problemas. Herbert F. York. director de investigaciones e ingeniería del Pentágono, no tenía el más mínimo interés en que su país estableciera una base lunar. Apenas escuchó los argumentos del general Medaris o del secretario William Brucker. recomendó al secretario de Defensa McEl-roy que rechazara el proyecto. Más aún, en octubre de 1958 se había creado la NASA y el presidente Eisenhower había decidido que una buena parte de los planes espaciales en marcha fueran transferidos a la agencia, incluido el programa tripulado Mercury. Debido a su coste, el secretario de Defensa, Neil H. McElroy, vio entonces con buenos ojos que el cohete Saturno fuera asimismo transferido a la NASA. Y no solo eso: York propuso que se traspasase con él al equipo de Von Braun (que se encargaría de poner en marcha el centro de vuelos espaciales Marshall). El Proyecto Horizon quedaba así descapitalizado y sin la materia gris que lo había creado.
El proyecto no pasó de su primer informe, mientras que la NASA, que había empezado a hablar del envío de hombres a la Luna después del programa Mercury, recibió de pronto un inmenso caudal técnico y humano que podía hacerlo posible. Por supuesto, la NASA no recibió de manera inmediata la aprobación para desarrollar tal empresa. Si hubiera sido cara para el Ejército, también lo sería para la agencia. Pero cuando en 1961 Yuri Gaga-rin alcanzó el espacio y se convirtió en el primer hombre que orbitaba la Tierra, despertando la histeria en Estados Unidos, John F. Kennedy dio un giro a la política espacial de Washington. Encargó a la NASA el viaje a la Luna y esta, inmediatamente, ordenó a Von Braun el desarrollo de los medios adecuados para hacerlo posible. Algunos ya estaban descritos en el informe Horizon…





http://ccoo-chilecomparte.blogspot.com.es/2012/03/proyecto-horizon.html

Fotos de las fases de la luna actualizado

Tal y como comenta una lectora Nati. Llevamos un tiempo que lo que vemos no se ajusta a las fases normales. 

Podemos ver la luna así: tomado el 25/02/2012

La evolución después: al menos en el hemisferio norte es:

 Empieza el creciente en forma de “U” y no de “D”, como era habitual hasta ahora, y conforme pasan los días y aumenta el creciente, es decir, la parte del disco lunar visible iluminada, se va colocando día a día en su posición “normal” (hasta ahora…) de “D” y hasta la luna llena. Es como, efectivamente, si estuviera oscilando a causa de algún “tirón”. En la fase menguante ocurre lo mismo, se va colocando dia a dia en posición de “U” invertida, hasta la luna nueva.

La luna se ve en forma de U solamente en el ecuador.

Así pues, la deducción parece lógica. Sin embargo nadie ha dicho nada al respecto

Gracias a un lector, Jose,  que nos envía una dirección podemos tener otra información que nos tranquiliza un poco.

Acontinuación la añado

La Luna y sus inquietantes cambios de forma

R.G.V.

Corre el rumor de que algo está cambiando la órbita de la Luna, pues presenta formas nunca antes vistas. En concreto, una alarmante forma de “U” que hace temer lo peor. Tal afirmación la estoy encontrando incluso en lugares considerados altamente serios, dentro de lo serios que pueden ser los temas que tocamos, claro está.

Consciente de esta mi debilidad intelectual, procuro obligarme a un trabajo extra de información, saltando de un lugar a otro buscando confirmaciones y contra-informaciones que me calmen el ánimo, sobre todo si hablamos de que la Luna, con carácter fuerte ya de por sí, está “desorbitándose”.

Como es un tema altamente delicado para la seguridad de todos, empecemos por el principio para no perdernos.

La Luna no genera su propia luz, sino que la recibe del Sol. Así que la parte iluminada de la Luna siempre apunta hacia el astro rey. Según su posición con respecto al Sol y la Tierra, la veremos en diferentes fases: nueva, creciente, llena y menguante, básicamente.

La Tierra tiene varios movimientos. Para no complicarnos, no entraremos en detalles y aceptaremos el hecho de que esto cambia la trayectoria aparente de la Luna en el cielo cuando la vemos desde la Tierra (es lo que tiene la falta de espíritu científico, que uno se marea con las fórmulas…).

Así, desde nuestra perspectiva en este planeta observamos que la trayectoria de la luna cambia día a día en relación con las estrellas y ocupa un lugar diferente con respecto al horizonte, como el movimiento de la Tierra cambia su inclinación con respecto al plano en el que la Luna orbita alrededor. A veces, viaja más baja y otras más alta, para que nos entendamos todos.

Cuando han pasado un par de días desde la Luna nueva y el Sol se pone antes que ella, veremos que éste ilumina un pequeño filo. Si la Luna discurre baja, el filo tendrá forma de ” ) “. Pero si la Luna viaja alta, el Sol iluminará su parte inferior y obtenemos la inquietante forma de “U”.

Y digo inquietante porque, según dicen los que dicen controlar el tema porque dicen que los astrónomos están obligados a no decir nada para, dicen, no alarmar a la población, tal forma es propia de zonas ecuatoriales, no de nuestras latitudes, donde nunca antes se había visto algo semejante. Así que, a partir de profundos estudios (algunos proporcionan fórmulas para el que las entienda…), algo está influyendo gravitacionalmente sobre nuestro satélite. ¿Nibiru? ¿Tecnología extraterrestre? ¿otra cosa pero también mala…?

Es posible, desde luego. Puesto que la idea de un complot de silencio es aceptable, lo explicado anteriormente, que aparece en cualquier página de astronomía, no vale por motivos de desinformación. Así que se me ocurrió buscar en textos antiguos para tratar de aliviar mi sofoco. En concreto, me topé con el volumen 17 del Popular Astronomy, fechado en enero de 1909. En él, se explica la diferencia entre lo que los anglosajones llaman “dry moon” y “wet moon”.

Luna seca y Luna húmeda, basándose en las leyendas populares según las cuales, cuando la Luna creciente tiene forma de cuenco, está almacenando el agua (“wet moon”) que luego vertirá al presentar la forma de ” ) ” (“dry moon”). Idea que, según parece, es común a diversas culturas indígenas. Al retener el agua, otros pueblos la han considerado augurio de sequías y, por extensión, muerte.

Al parecer, la luna húmeda es propia de los meses previos a la llegada de la primavera en el hemisferio norte. Los anglosajones la llaman también luna de Cheshire, por el sonriente gato de Alicia en el País de las maravillas, el cual:

…desapareció muy lentamente, empezando con el extremo de la cola y terminando con su sonrisa. En realidad, la sonrisa permaneció viéndose mucho rato después que todo lo demás del gato había desaparecido.

“¡Vamos, vamos, he visto muy a menudo gatos sin sonrisas, pero sonrisas sin gatos no había visto nunca! ¡Es lo más curioso que yo hubiera podido imaginar en la vida!”, pensó Alicia. (capítulo VI)

Es la luna en forma de cuernos con que los sumerios representaban al dios masculino Sin, pero diosa lunar en otras muchas tradiciones y que da lugar a la identificación de la misma con los cuernos de la vaca.

Uno de los fenómenos característicos de esta fase lunar es que se puede percibir el resto del satélite con un brillo grisáceo, efecto del reflejo de la Tierra sobre su superficie, pues en ese momento, nuestro planeta estaría en fase llena para cualquiera que nos mirara desde allí. Es algo que en su día explicó, entre otros, Leonardo da Vinci. Es más, hasta hizo unos dibujitos al respecto, así que, o bien estos eran galas de su carácter profético, o bien la luna en forma de “U” también era visible en el siglo XVI.

Por supuesto, todo lo dicho no es óbice para que se nos esté acercando Nibiru o sabe dios qué cosa pueda estar alterando la quietud de nuestra compañera de viaje. Que uno sude sangre cada dos por tres no le exime de que un día le hayan apuñalado…

Ah, se me olvidaba. Para los amantes de las fórmulas, en este enlace de 1997 tienen una para calcular cuándo se puede observar una sonriente luna de Cheshire.

http://www.amanecer2012.com/ciencia/3582/

fotos de la fase de la luna3.jpg

Desde cualquier lugar de la Tierra vemos la Luna como un disco circular que refleja la luz del Sol. Al igual que la Tierra, la Luna es una esfera. Una de sus mitades está siempre iluminada por el Sol y la otra no. Conforme la Luna orbita alrededor de la Tierra, podemos ver más o menos superficie de la mitad iluminada.

fotos de la fase de la luna4.jpg

Cada mes lunar dura 28 días, y en su transcurso vemos cómo la Luna cambia de apariencia, desde estar completamente invible a totalmente iluminada y visible, pasando por estados intemedios de visibilidad parcial. Este ciclo es un proceso continuo que se repite, en el que pueden distinguirse 8estadios o fases.

fotos de la fase de la luna1.jpg

Los nombres de las fases corresponden a la apariencia, y son: nueva, nueva visible, cuarto creciente, luna gibosa creciente, llena, gibosa menguante, cuarto menguantemenguante, negra.

fotos de la fase de la luna2.jpg

Las fases lunares determinan algunas mareas: la masa lunar atrae por la fuerza gravitacional el agua de los océanos. La amplitud de las mareas lunares es más o menos dos veces mayor que las de las mareas solares.

Los ciclos lunares se tienen en cuenta en la agricultura para las siembras.

En la antigüedad el tiempo se medía en ciclos lunares y aún hoy en ciertas culturas como la islámica se sigue midiendo así. Los cambios de Luna se relacionaban con cosas mágicas o misteriosas y aún hoy día algunas fiestas religiosas como la Pascua o el Ramadán se rigen por la Luna.

En latín se utiliza la misma palabra (mensis) para mes y luna. De ahí deriva la palabra menstruación, que significa cambio de Luna porque también dura 28 días.

Aquí puedes ver el calendario lunar para el 2012.

http://www.ojocientifico.com/3614/fotos-de-las-fases-de-la-luna