La mantequilla de maní podría desencadenar la próxima pandemia mundial al establecerse un vínculo mortal

La mantequilla de maní podría desencadenar la próxima pandemia mundial al  establecerse un vínculo mortal - Alerta Geo

 (Imagen portada: Getty Images)

Una nueva y alarmante investigación indica que la producción masiva de aceite de palma, que se encuentra en el 50% de los productos domésticos envasados, nos está llevando directamente al camino de otra pandemia

Se ha revelado un vínculo potencialmente mortal entre la próxima pandemia y su tarro favorito de frutos secos para untar.

La mantequilla de maní y su producción masiva podrían estar haciendo que el mundo sea menos seguro y más propenso a los brotes de enfermedades zoonóticas, según un nuevo y consternador estudio.

La investigación, publicada en la revista Frontiers in Veterinary Science, establece una clara relación entre las pandemias y la deforestación, en la que se talan enormes extensiones de árboles para poder utilizar la tierra con otros fines.

La deforestación es desastrosa para los animales, que tienen que huir de su hábitat natural al ser talado, lo que a menudo les obliga a vivir más cerca de las viviendas humanas a medida que los bosques y las selvas se van agotando.

Esta cohabitación favorece la propagación de enfermedades zoonóticas de los animales a los humanos, como el salto entre especies que se cree que inició la pandemia de coronavirus en un mercado de Wuhan en 2019.

Una de las principales causas de la deforestación es la obtención del aceite de palma que se encuentra en las palmeras. Este aceite se utiliza para producir un gran número de productos, como cosméticos, productos de limpieza y, sí, mantequilla de cacahuete.

De hecho, el aceite de palma se encuentra en aproximadamente el 50% de los productos domésticos envasados.

Una cuarta parte de la pérdida mundial de bosques se debe a una mayor demanda de productos como la carne de res y el aceite de palma (Imagen: AFP a través de Getty Images).

El nuevo estudio, el primero que examina la relación causa-efecto a escala mundial, sugiere que la deforestación debida a las plantaciones de aceite de palma aumenta la probabilidad de transmisión de enfermedades zoonóticas porque destruye los hábitats de animales como los murciélagos, conocidos por ser portadores de nuevas enfermedades.

Lo novedoso de los hallazgos es el descubrimiento de que, en contra de la intuición, la reforestación (es decir, el aumento de la cubierta forestal) también puede provocar más enfermedades.

 

«Todavía no conocemos los mecanismos ecológicos exactos que están en juego, pero nuestra hipótesis es que las plantaciones, como la de palma aceitera, se desarrollan a expensas de las zonas boscosas naturales, y la reforestación se hace principalmente con bosques monoespecíficos a expensas de las praderas», explica el autor principal, Serge Morand.

La plantación de un mismo cultivo para cubrir una gran superficie reduce la biodiversidad y es, en definitiva, insostenible, a pesar de percibirse como un contrapeso positivo a la deforestación.

«Ambos cambios en el uso de la tierra se caracterizan por la pérdida de biodiversidad y estos hábitats simplificados favorecen a los reservorios de animales y vectores de enfermedades», explicó el profesor Morand.

El estudio constata que una cuarta parte de la pérdida de bosques en el mundo se debe al aumento de la demanda de productos como la carne de vacuno y el aceite de palma.

Debemos actuar rápidamente para prevenir otra pandemia, dicen los investigadores (Imagen: EcoHealth Alliance)

La tala de una hectárea de bosque para obtener aceite de palma también emite 174 toneladas de dióxido de carbono, el equivalente a la producción de carbono de un avión de pasajeros.

Los autores concluyen que la rápida deforestación y el aumento de las plantaciones de aceite de palma entre 1990 y 2016 están intrínsecamente relacionados con la creciente propagación de enfermedades zoonóticas, así como de enfermedades transmitidas por vectores que se propagan por picaduras de insectos.

Los datos de 47 países sugieren esta conexión, mientras que la reforestación puede haber sido responsable de la pérdida de biodiversidad animal y del aumento de los brotes de enfermedades zoonóticas en 27 países.

«La reforestación puede aumentar la pérdida de biodiversidad cuando la expansión forestal se realiza a expensas de los pastizales, las sabanas y los bosques de dosel abierto», escribe el equipo del estudio.

«Nuestro resultado muestra que las plantaciones de palma aceitera también pueden constituir una amenaza para la salud mundial al favorecer las enfermedades zoonóticas y transmitidas por vectores».

Las enfermedades zoonóticas son aquellas que se cruzan de una especie a otra (Imagen: Adam Gerrard / Sunday Mirror

Ahora que la relación entre la deforestación y la enfermedad ha sido respaldada por más datos, los investigadores advierten que debemos actuar rápidamente para evitar otra pandemia.

Han propuesto tres recomendaciones clave para los responsables políticos:

  • Detener la deforestación mediante tratados internacionales que regulen la gestión de los bosques
  • Desarrollar más investigaciones sobre cómo los bosques y otros ecosistemas regulan las enfermedades
  • Responsabilizar a las empresas depredadoras que se benefician de la deforestación.
  • «Esperamos que estos resultados ayuden a los responsables políticos a reconocer que los bosques contribuyen a la salud del planeta y de las personas, y que los órganos de gobierno deben evitar la forestación y la conversión agrícola de los pastizales», dijo el profesor Morand.

Fuente de la información dailystar.co.uk

La mantequilla de maní podría desencadenar la próxima pandemia mundial al establecerse un vínculo mortal

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.