El papel de los mitos en la diplomacia griega antigua

El papel de los mitos en la diplomacia griega antigua

Los mitos en el mundo antiguo no se limitaban al mundo de las películas y los libros para niños como lo son hoy. Desempeñaron un papel vital en la vida política y la diplomacia griega antigua. Por ejemplo, los mitos se utilizaron para crear lazos diplomáticos entre ciudades y pueblos. Una ciudad con poca importancia podría ganar una oleada de influencia a través de relaciones basadas en el parentesco mítico, por ejemplo. La diferenciación entre un parentesco histórico y uno mítico puede no haber existido en la antigüedad. Como concluye Erskine en su Brother, Where Art Thou de 2002, cuando se trataba de reclamos ancestrales, “la diplomacia, el parentesco y la identidad cultural griega se fusionaron”.

Magnesia usando la mitología en la diplomacia griega antigua

A medida que surgió el mundo helenístico, la influencia cultural griega se expandió. Las ciudades orientales quedaron atrapadas en un juego abstracto que tuvo consecuencias tangibles. Si pudieran reconocer (o reinventar) con éxito sus conexiones míticas griegas, podrían ennoblecerse y conservar su influencia en el nuevo panorama político. Los siguientes ejemplos capturan este fenómeno predominante.

Una inscripción llamada I.v Magnesia fue descubierta por arqueólogos alemanes en Magnesia en el ágora de Menander (centro de la ciudad), una antigua ciudad griega en lo que hoy es el oeste de Turquía. La inscripción da cuenta de los diversos enviados que Magnesia envió al mundo griego para atraer la participación a su festival y al mundo panhelénico en general. La mítica diplomacia griega antigua que se desarrolló durante el intercambio revela algo sobre el papel tentador de los mitos en la política del mundo mediterráneo antiguo.

Casi medio milenio antes, en la Edad Media griega (1100 a 750 a. C.), los magnesios competían con los progenitores de los tesalianos por Tesalia en Grecia central. Como parte de esta rivalidad, Hall sostiene en su obra Hellenicity: Between Ethnicity and Culture de 2002, que los tesalianos inventaron un linaje mítico que intentó desacreditar la identidad griega de los magnesios.

Los tesalianos, esencialmente, fabricaron un mito de que los progenitores de Magnesia no eran helenos. Alrededor del año 1000 a. C., los magnesios fundaron su ciudad a lo largo del Maeander en el oeste de Asia Menor, que se convirtió en su nuevo hogar. Durante el período helenístico (c. 221 a. C.), la inscripción de I.v Magnesia detalla los intentos de la ciudad por reconocer su festival y el respeto de la comunidad panhelénica. De esta manera, Magnesia esperaba que traería prestigio al festival de su archēgetis o diosa fundadora, Artemis Leucophryene.

A pesar de extender invitaciones al mundo helénico, todo fue en vano. La inscripción registra que el festival atrajo poca participación. Luego, en el 208 a. C., lo intentaron por segunda vez y lo lograron. Participantes de todo el mundo helenístico compitieron en el festival de Magnesia, reconociendo la membresía de Magnesia en el mundo helenístico.

Ruinas de la antigua ciudad de Magnesia (Magnesia en el Maeander), Turquía. (lic0001 / Adobe Stock)

Entonces, ¿qué fue tan diferente la segunda vez?

Magnesia tuvo una correspondencia exitosa con Same en Cefalonia (una isla griega en el mar Jónico). Aquí, Magnesia argumentó que el oikeiotatos o la relación entre Magnesia y Same procedía del sungeneian o parentesco de sus antepasados ​​epónimos, el dios del viento Eolo. Los enviados de Magnesia argumentaron que Same y Magnesia estaban relacionados a través de un ancestro común, Eolo. Aeolus era el padre de Magnus (el fundador epónimo de Magensia) y el abuelo de Cephalus (el fundador epónimo de Cefalonia).

Esta afirmación ancestral es el testimonio más antiguo de que Aeolus es el padre de Magus. Esta relación la hace más tarde en la obra del mitógrafo Apolodoro. Eolo es significativo porque creó un vínculo genealógico entre las dos ciudades. Parece que los argumentos de Magnesia fueron convincentes, ya que Same navegó a Asia Menor, junto con otras ciudades, para participar en el festival y afirmar la aceptación de Magnesia en el mundo panhelénico.

La mitología se utilizó, entonces, para crear lazos genealógicos y persuadir al mundo panhelénico a participar en un festival por primera vez. Esto es especialmente significativo cuando se considera que un grupo de griegos (los tesalios) intentaron privar a Magnesia de su identidad griega durante la Edad Media.

El mismo medio que usaron los tesalianos para excluir a Magnesia, ella lo usó para ponerse en el centro de atención helénica. Como tal, en el antiguo mundo mediterráneo, la mitología se utilizó con éxito como campaña publicitaria para un nuevo festival y para restablecer las conexiones de una ciudad con la cultura griega.

Magnesia defendió su relación con Same a través del parentesco con el dios del viento Eolo, representado aquí cuando Juno le pide que libere los vientos. (Dominio publico)

Magnesia defendió su relación con Same a través del parentesco con el dios del viento Eolo, representado aquí cuando Juno le pide que libere los vientos. (Dominio publico)

“Esta es la Esparta judía” – La iniciación judía por el matrimonio mítico

Mientras que algunas ciudades usaron mitos para fortalecer sus conexiones griegas, otras ciudades del mundo helenístico los usaron para crear un vínculo donde antes no existía. Los 2 Macabeos (un texto judío) registran a Jason, un Sumo Sacerdote helenizado, quien después del levantamiento de los Macabeos contra el Imperio Seléucida (167 a 160 a. C.), buscó refugio en Esparta basándose en el parentesco entre Esparta y los judíos.

¿De dónde se origina este extraño parentesco? El historiador judío Josefo, en sus Antigüedades judías y Los macabeos, atestiguan una carta anterior del rey Areus (309 a 261 a. C.) de Esparta a cierto Onías que describe a los judíos y los lacedemonios como pertenecientes a un genos o familia y compartiendo oikeiotes o conexiones con Abrahán.

Esta referencia puede haber sido una alusión a una tradición legendaria incluso anterior. Josefo registra además una leyenda en la que se creía que Heracles se había casado con la nieta de Afra (Abraham) cuando hacía campaña contra el gigante Anteo de Libia.

Es este parentesco mítico al que Jason puede haber apelado cuando buscaba navegar a Esparta. Aunque la carta entre el rey Areo y Onías probablemente sea falsa, el parentesco mítico entre los judíos y los espartanos no lo era, como lo demuestra la huida de Jasón a Esparta. Entonces, parece que en el mundo helenístico los mitos podían establecer conexiones interculturales cuando eran prácticamente inexistentes.

De hecho, parece que el potencial para un parentesco mítico con Esparta era tan grande que incluso los judíos no helenizados sucumbieron a sus perspectivas. Esta puede ser la razón por la que incluso después de la revuelta de los macabeos, el liderazgo judío religiosamente ferviente, los asmoneos, curiosamente continuaron su parentesco con Esparta.

Según Momigliano en su Alien Wisdom de 2011, Josefo y Los Macabeos registran la correspondencia de Jonathan con los espartanos, que probablemente sea auténtica, y luego la respuesta de los espartanos al sucesor de Jonathan, Simón, que sin duda es auténtica. En el enlace, Jonathan apela a una renovación de su parentesco al afirmar que las sagradas escrituras confirman que están relacionados.

Momigliano argumenta que la carta anterior del rey Areus de Esparta al Sumo Onias fue fabricada para proporcionar un trasfondo para una correspondencia auténtica que existió desde la primera mitad del siglo III a. Lo que todo esto significa es que lejos de distanciarse del mundo griego, la revolución macabea trajo consigo un nuevo compromiso judío con el helenismo, y la mitología fue una articulación de ello.

La razón detrás de este parentesco puede haber tenido una agenda política subyacente. Las nuevas autoridades judías pueden haber llevado su parentesco con Esparta debido a los lazos de Esparta con Roma a principios del siglo II. Los griegos habían obligado a Esparta a unirse a la Liga Aquea en 192 a. C., lo que provocó que los exiliados espartanos buscaran ayuda de Roma. Después de derrotar a los aqueos en el 146 a. C., los romanos los obligaron a pagar reparaciones a Esparta y la eximieron de pagar tributo a Roma como la mayoría de Grecia.

Además de este vínculo político, se creía que las sabinas, que los romanos habían tomado como esposas, eran parientes de los espartanos. Aunque no está atestiguado explícitamente, los asmoneos pueden haber utilizado su parentesco con Esparta para influir en Roma.

Esto está bien dentro de la práctica helenística en la que los embajadores apelan a un partido primario pero también a otros partidos que también son vistos favorablemente. Al hacerlo, las autoridades judías pueden haber usado la mitología para forjar lazos políticos que las colocaron en posiciones ventajosas mientras estaban bajo dominio extranjero.

En el mundo helenístico, los mitos fueron utilizados por los griegos para conceptualizar a los pueblos orientales adoptados, y por los recién llegados, para iniciarse en un paradigma griego que pudiera explotarse con fines políticos. Aparte de la conceptualización, ¿cómo se beneficiaron las ciudades griegas al afirmar las conexiones con las ciudades orientales?

Se intentó crear un cierto parentesco entre Esparta y los judíos, como una leyenda en la que se creía que Heracles, visto aquí, se había casado con la nieta de Aphra (Abraham). (Marie-Lan Nguyen / CC BY 2.5)

Se intentó crear un cierto parentesco entre Esparta y los judíos, como una leyenda en la que se creía que Heracles, visto aquí, se había casado con la nieta de Aphra (Abraham). (Marie-Lan Nguyen / CC BY 2.5)

Pérgamo griego: dudoso en el mejor de los casos, espurio el resto

Permitir que las ciudades orientales expresaran sus conexiones míticas significó que las ciudades griegas volvieran a ser relevantes. La afirmación de Pérgamo por parte de Atenas y Delfos es un excelente ejemplo de esta ventaja predominante en los reinos de la antigua diplomacia griega. El viejo mundo se convirtió en beneficiario de la ascendencia de Pérgamo al permitir que Pérgamo expresara su helenización. Como muchas ciudades que Alejandro fundó en Oriente, los orígenes griegos de Pérgamo son dudosos en el mejor de los casos y falsos en el resto. Una de las razones es que su fundación tiene poca semejanza con las fundaciones jónicas en la costa oeste de Asia Menor.

En el siglo V a. C., Pérgamo quedó bajo el dominio persa. Incluso durante el período helenístico, el período que vio la erección de Athena Parthenos en la Biblioteca de Pérgamo, las inscripciones funerarias sugieren una población considerable con nombres no griegos. De hecho, el geógrafo antiguo, Estrabón, nos dice que la madre del primer gobernante helenístico de la ciudad, Boa, fue el blanco de las bromas griegas por su nombre que sonaba extranjero. Los poetas la apodaron la «niña flauta bárbara».

Para superar su imagen bárbara y así recuperar (o reinventar) su honor helénico, Pérgamo necesitaba encajar en las categorías griegas. El pasado mítico le presentó a Pérgamo esta oportunidad y sus donaciones a la patria se convirtieron en la forma en que podía hacer que su objetivo valiera la pena. En su desesperación, la patria se convirtió en beneficiaria de muchos proyectos. Una de las muchas donaciones hechas a las ciudades griegas incluye un pórtico en Delfos en el 223 a. C., encargado por Atalo I.

La estructura tenía diez metros de ancho, con columnas dóricas y un friso con tres triglifos sobre cada intercolumnio. Aún más reveladoras, excavaciones recientes expusieron dos santuarios que se relacionan con las leyendas del héroe epónimo, Pérgamo. Estas donaciones, entre otras, adornaron lujosamente el Oráculo de Delfos mientras reforzaban convenientemente las conexiones helénicas de Pérgamo a través de la mitología.

Una vista de la Stoa de Attalos desde la colina de la Acrópolis en Atenas. (A. Savin / CC BY-SA 3.0)

Una vista de la Stoa de Attalos desde la colina de la Acrópolis en Atenas. (A. Savin / CC BY-SA 3.0)

Halagos para los poderes fácticos: atestación de Atenas de los lazos míticos de Pérgamo

Comparativamente, las donaciones de Pérgamo a Atenas también expresaron sus orígenes griegos a través del mito. Uno de los cuales, registra el historiador antiguo Pausanias, “en el muro sur de la Acrópolis hay figuras de unos dos codos de altura, dedicadas por Atalo”. Estos se clasificaron en cuatro escenas. El primero atestiguaba la proverbial lucha entre civilización y barbarie, la Gigantomaquia (la batalla entre los dioses olímpicos y los titanes).

Dos conmemoraban las victorias atenienses, la derrota de Teseo sobre las amazonas y la derrota persa en Maratón. Por último, la cuarta escena retrata la victoria de Pérgamo sobre los galos. Es aquí donde Pérgamo intentó, sin contemplaciones, sembrar el tapiz mítico que había existido durante miles de años.

Las donaciones de Pérgamo podrían ser alusivas de tres maneras. En primer lugar, Pérgamo puede haber afirmado en general su lugar en el paradigma griego, del cual el pasado mítico fue su base. Esto podría significar que la victoria sobre los galos fue tan trascendental y por lo tanto tiene su lugar con las hazañas de los dioses de antaño, Teseo contra las Amazonas y la Batalla de Maratón.

En segundo lugar, es posible que se haya representado a sí misma como la progresión natural, o producto, del helenismo a lo largo de los siglos hasta el presente. Por último, Pérgamo pudo haber deseado presentarse a sí misma como la portadora de la antorcha de la civilización griega que fue transmitida por Atenas, y/o incluso pudo haber sido tan audaz como para declararse la nueva superpotencia griega como lo fue Atenas.

Cualquiera que haya sido el caso, el friso anunció descaradamente las conexiones griegas de Pérgamo al rendir homenaje primero al pasado mítico y legendario ateniense y al donar proyectos a la ciudad.

Además del friso, los hijos mayores de Attalus I construyeron dos estoas para la ciudad que abarcan casi 540 pies de largo (165 m), más de 58 pies (17,7 m) de ancho y 382 pies (116,4 m) de largo y 64 pies (19,5) de ancho. Al construir estos generosos proyectos, Pérgamo pudo haber intentado fundamentar su identidad a través de la mitología, mientras que Atenas cosechó todas las recompensas que surgieron como resultado de ello. Atenas pudo haber permitido la intromisión de Pérgamo en el pasado porque benefició a la ciudad en el presente.

En resumen, por mucho que pueda ofender nuestra sensibilidad moderna, la mitología parece haber jugado un papel fundamental para los habitantes del antiguo mundo mediterráneo y la antigua diplomacia griega. Estas narrativas y figuras podrían producir resultados en el mundo real al ocupar un espacio fuera del folclore y el entretenimiento.

Imagen de portada: La mitología se puso al servicio de la antigua diplomacia griega. Imagen del poderoso dios Zeus. Fuente: zwiebackesser / Adobe Stock

Autor Thanos Matanis

https://www.ancient-origins.es/historia-tradiciones-antiguas/diplomacia-griega-antigua-007516

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.