La Formación del Suelo, el Agua, la Agricultura y el Comportamiento Humano

Los lectores que hayan leído las páginas de la historia publicadas en este blog, conocen las respuestas a las preguntas que formula este interesantísimo estudio que une dos variables aparentemente no relacionadas, La agricultura y el comportamiento.
Digo esto porque, se empezó a utilizar la agricultura después del diluvio. Casi todas las tierras estaban anegadas y el alimento era escaso.
Entonces los Nefilim introdujeron nuevas plantas como el trigo en las planicies altas no inundadas. Este trigo estaba ya tratado genéticamente. Los que son agricultores saben que es preciso modificar el trigo para poder utilizarlo en la agricultura.
Así pues la agricultura la introdujeron ellos. Enseñaron al hombre una nueva forma de conseguir alimentos. Esto consiguió dos cosas como vemos en el artículo: quitar vitalidad al hombre, cambiar su comportamiento e iniciar con los excedentes la marcha a la sociedad de las desigualdades, del capitalismo y de los abusos.

El artículo tiene, quizás la parte más interesante, despues del analisis del suelo.

 

Antonio Fernández

© Desconocido

Para una mayor comprensión de cómo las actividades humanas y en concreto la agricultura ‘esconden’ tras de si unas implicaciones e historia mucho más profundas de lo que comúnmente se cree, esperamos despejar algunas dudas y exponer algunos hechos interesantes. Para ello debemos abordar el asunto con una amplia perspectiva para ver como funciona todo y como hemos interferido con el funcionamiento natural de las cosas (incluso con nuestra propia conducta natural) para ello empecemos por el principio de todo, la formación del suelo que posteriormente será el recurso en el que se basará la agricultura.

Como se Forma el Suelo

«Aunque los suelos se crean a lo largo del tiempo, este proceso es, según una escala temporal humana, tan lento que en realidad se convierte en un recurso no renovable. Es además muy frágil; una vez que los árboles y las plantas de un ecosistema resultan destruidos o gravemente dañados, el subsuelo se ve sujeto rápidamente a una grave tensión, y el viento y la lluvia pueden destruirlo o erosionarlo fácilmente, dejando un remanente degradado.

La formación del suelo comienza a partir de las rocas de la superficie terrestre [que] se ven expuestas a unas condiciones diferentes a las que se formó la roca, que dan lugar a su alteración…. este conjunto de procesos se denomina meteorización; los fragmentos resultantes de esta alteración pueden quedar en el mismo lugar o ser arrastrados hacia otras zonas, en función de la topografía y entonces hablamos de erosión.

El predominio de la meteorización sobre la erosión produce un incremento de detritos, sobre los que comienzan a instalarse líquenes y otros organismos sencillos, cuya actividad aumenta la materia orgánica del suelo y favorece la descomposición de la roca. A medida que progresa la alteración podemos considerar que entramos progresivamente en el ámbito de los denominados procesos edafológicos (procesos generadores del suelo), los materiales sueltos contienen cada vez mayor cantidad de agua y aire lo que facilita la invasión de otros organismos, tanto vegetales como animales.

© Del Carmen 1983

Las transformaciones progresarán a medida que aumenta la población del suelo y pueden verse favorecidas por la penetración de las raíces de las plantas, que fragmentan las rocas, la actividad de los pequeños animales que remueven el terreno, y los microorganismos cuyo metabolismo es responsable de algunas reacciones químicas.

Los principales procesos de alteración progresan desde arriba hacia las zonas más profundas del suelo, la principal responsable es el agua de lluvia que se infiltra en el suelo y produce un lavado de materia orgánica, iones y coloides que se acumulan a distintas profundidades, lo que da lugar a la formación de franjas horizontales diferenciadas unas de otras y de distinta composición, que se denominan horizontes»

Didáctica de las ciencias experimentales II Enrique Banet Hernández, Mercedes Jaén García , Antonio de Pro Bueno, Editorial Diego Marín

Hasta ahora queda claro que el proceso de formación de suelos es extremadamente lento y delicado y requiere la interacción de diversos factores en cada fase de su evolución. Por lo que a priori romper el delicado equilibrio del ecosistema y transformar el suelo para sacarle productividad a través de la agricultura no parece una decisión muy sensatasi la basamos sobre este conocimiento. Ahora veamos los factores de los que depende la formación del suelo:

«La roca madre, según su composición variarán los productos de alteración ( coloides,iones y partículas sólidas).

El relieve, si la pendiente es elevada se infiltrará únicamente una pequeña cantidad del agua de lluvia, mientras si es una superficie llana la infiltración es mayor y por tanto la erosión. Por ello los suelos evolucionados y bien desarrollados son exclusivos de las zonas llanas.

La orientación de la ladera respecto al sol, las zonas de umbría (orientadas al norte o al sur según el hemisferio) sueles ser zonas húmedas y fértiles con suelos bien desarrollados, mientras que en las zonas de solana que miran al mediodía, la evaporación de las aguas infiltradas es más rápida y, por tanto, menos intensos los procesos de alteración química.

El clima, fundamentalmente en un mismo tipo de roca climas distintos originan suelos diferentes, los factores involucrados más importantes son: las precipitaciones, la evaporación y la temperatura: al incrementar esta aumenta la actividad bioquímica.

El tiempo necesario para que se desarrolle un suelo varia en función del clima. En los climas cálidos y húmedos los distintos horizontes pueden llegar a desarrollarse en unas pocas decenas de años, sin embargo en los climas más secos pueden ser necesarios varios miles de años.

La actividad orgánica tanto de los vegetales, animales y microorganismos como del hombre por sus efectos negativos.»

Evolución de los suelos

© Del Carmen 1983

El suelo no es un sistema estable y permanente, sino que está sometido a una evolución continua, esta evolución puede ser entendida como una progresión hasta alcanzar un equilibrio fisicoquímico con el medio.

Si el clima cambia, los suelos serán inestables en el nuevo clima y tenderán a evolucionar. Siendo frecuente encontrar suelos originados en un clima distinto al actual en la zona.

A todo esto habría que añadir el impacto humano sobre los suelos, la destrucción de los bosques y su transformación en áreas cultivables provoca una aceleración en la velocidad de erosión, al desaparecer el suelo, el agua no puede ser retenida y la infiltración se hace menor, en tanto que la escorrentía pasa a ser más irregular, con momentos en los que se producen graves inundaciones. Paralelamente al no existir vegetación, disminuye también la evapotranspiración y la humedad atmosférica, y el resultado es la progresiva desertización.

En la actualidad (información de 2005), una gran parte de la superficie del planeta está sometida a procesos de desertificación. Más de un tercio de la superficie terrestre es árida o semiárida y cada año 21 millones de hectáreas se degradan hasta condiciones de inutilidad total o parcial desde el punto de vista agrícola.

Didáctica de las ciencias experimentales II Enrique Banet Hernández, Mercedes Jaén García , Antonio de Pro Bueno, Editorial Diego Marín

Para terminar con la introducción y entrar de lleno en materia falta por ver el último factor imprescindible para el desarrollo de la agricultura tal y como la conocemos, el agua, sin la cual seria muy difícil de producir como se hace ya que se dependería exclusivamente del clima:

El Agua como recurso. Su uso en la agricultura.

Numerosas actividades humanas exigen la utilización del agua presente en la naturaleza: agricultura, producción de energía, procesos industriales, uso doméstico, etc. Los caudales detraídos, una vez cumplida su misión son devueltos a los cauces naturales aunque en esta ocasión suelen llevar agregados diversos productos artificiales como resultado de su uso en dichas actividades.

Respecto a la agricultura, hace mucho que la especie humana aprendió a utilizar el agua para hacer crecer sus cosechas. Las técnicas de riego han evolucionado en estos últimos años desde el riego por inundación al riego por goteo, a pesar de lo cual, la agricultura sigue siendo una de las actividades que precisa más agua. El uso del agua en la agricultura exigiría un cambio de mentalidad; lo primero que hemos de tener en cuenta es que la cantidad de agua que necesita una planta para crecer depende esencialmente de su coeficiente de transpiración, luego se deberían adecuar las plantaciones a las condiciones climáticas, para reducir al máximo las pérdidas por evapotranspiración. Por lo tanto el principal reto que plantea el agua en la agricultura no es tanto el incremento de zonas de regadío, como la implantación de nuevas técnicas de regadío y el estudio de las necesidades, de acuerdo con la evapotranspiración de cada sitio que depende del clima y de la planta en cuestión.

El agua utilizada en la agricultura retorna a la atmósfera (por evaporación) o a los ríos o aguas subterráneas, pero ya lo hace contaminada de plaguicidas tóxicos o de altas concentraciones de fertilizantes (por cada millón de hectáreas dedicadas a la agricultura, en el año 1990 se calcula que se echaron más de 170.000 Tm de nitrógeno, fósforo y potasio) que se infiltran en el suelo con el agua de lluvia o el riego.

Didáctica de las ciencias experimentales II Enrique Banet Hernández, Mercedes Jaén García , Antonio de Pro Bueno, Editorial Diego Marín

De este modo no es de extrañar que se hayan detectado en sangre humana, productos tóxicos cuyo uso ha sido prohibido hace años como el pesticida DDT ya que incluso en el caso de que realmente ya no se utilice, grandes remanentes del mismo se encuentran dispersos en la atmósfera y el agua. Así que debido al uso de productos industriales en la agricultura que se promocionaron por su efectividad biocida y/o su repercusión en forma de producción y beneficios para el agricultor, obviando detalles y estudios acerca de cómo estos productos intervienen y modifican el medio ambiente a nivel global, se dio vía libre al envenenamiento del entorno de forma descontrolada en pro de las ganancias.

La agricultura oficialmente propugnada como un cambio evolutivo beneficioso que permitió la civilización del «hombre salvaje» y vendida cómo una gran revolución agrícola gracias a la cual mejoraron cosas como la esperanza y calidad de vida y entendida como una herramienta básica para el posterior desarrollo de la humanidad, parece ser puesta en entredicho cada vez más y más a la luz de los aportes y descubrimientos que señalan que tal vez se haya podido tratar de un paso hacia atrás en cuanto a lo que a nuestra evolución se refiere y que no fue un fenómeno tan rápido y espontáneo como se nos quiere hacer creer.

Veamos lo que dicen algunas de estas evidencias y estudios:

Un reciente estudioacerca de la salud de la especie humana en los albores de la agricultura dice lo siguiente:

Cuando los seres humanos comenzaron a dedicarse a la agricultura hace cerca de 10.000 años, algo inesperado ocurrió: su salud y su estatura se vieron perjudicadas, según un nuevo estudio publicado en la revista Economics and Human Biology.

Los investigadores compararon datos sobre esqueletos completos en China, el sureste de Asia, América del Sur y Europa.

Como vemos parece ser que las afirmaciones accesorias y gratuitas oficialmente aceptadas y propagadas por los patócratas que nos gobiernan acerca de los beneficios y aportes a la calidad de vida de nuestros ancestros agricultores se desmorona, y si esto es cierto nos preguntamos porqué estos ancestros viendo que sus condiciones de salud empeoraron siguieron manteniendo y desarrollando la agricultura, desde luego no parece algo muy cabal, aunque este es un tema sobre el que volveremos un poco más adelante.

Volviendo a lo anteriormente comentado acerca del uso de sustancias químicas para la producción agrícola nos encontramos con el siguiente artículoque afirma:

La agricultura intensiva actual proporciona alimentos baratos y asequibles para muchos, pero vienen junto a graves costes medioambientales. Uno de esos costes puede ser el que ha puesto de manifiesto un estudio reciente realizado por científicos británicos. Según ellos muchos pesticidas usados en la agricultura interfieren con la actividad hormonal.

Como podemos observar no solamente es que el aire y el agua estén contaminados y sean una posible fuente de ingreso de sustancias tóxicas en nuestro organismo, sustancias que por otro lado son muy difíciles sino imposibles de eliminar y que se transmiten de una generación a otra alterando el organismo y el metabolismo. También son los propios alimentos que tomamos los que contienen estas sustancias tóxicas, cosa que nos hacen plantearnos si realmente cuando ingerimos algo nos estamos nutriendo o más bien estamos dañando nuestra salud. Además de la alimentación y del entorno contaminado hay multitud de sustancias químicas de uso común que nos afectan y que deben añadirse a la ecuación, para un mejor entendimiento del porqué esta repentina plaga de enfermedades modernas que esta asolando a una sociedad supuestamente desarrollada como la nuestra, cuando un desarrollo de algun tipo entre otras cosas implicaría una casi total ausencia de enfermedades al menos conceptualmente a priori.

Bien analicemos ahora todos los datos acerca del estudio del hombre, su alimentación, y la agricultura a travé sde este excelente artículodel Departamenteo de zoología de la universidad de Melbourne:

©n/a
¿Es la civilización jerárquica un sueño loco de la adicción a las drogas?

Dada la velocidad y amplitud de esta revolución biológica humana. Es bastante extraordinario que no haya un modelo general aceptado respecto al origen de la agricultura. Ciertamente, un creciente despliegue de argumentos en años recientes ha sugerido que la agricultura , lejos de ser un paso hacia alante natural, de hecho condujo comúnmente a una calidad de vida inferior.

Típicamente los cazadores-recolectores hacen menos trabajo para conseguir la misma cantidad de comida, son saludables, y son menos propensos a la hambruna que los agricultores primitivos ( Lee & Devore 1968, Cohen 1977, 1989).

Descubrimientos recientes de sustancias potencialmente psicoactivas en ciertos productos de la agricultura – cereales y leche- sugiere una perspectiva adicional sobre la adopción de la agricultura y el cambio de comportamiento (‘civilización’) que le siguió. En este documento revisamos la evidencia de las propiedades similares a la droga de esos alimentos, y entonces mostramos como pueden ayudar a resolver el puzzle biológico descrito.

Hace alrededor de 10.000 años, grupos de gente en algunas áreas alrededor del mundo empezó a abandonar el estilo de vida nómada que había sido exitoso, universal y mantenido sin cambios durante milenios (Lee & DeVore 1968). Empezaron a recolectar, luego cultivaron y se establecieron en los alrededores de pastos de cereal y domesticaron animales para carne, trabajo, pieles y otros materiales y leche.[…]

[…]La dieta humana moderna es muy diferente de aquella cercanamente relacionada con primates y, casi seguramente, con los primeros homínidos (Gordon 1987). Aunque hay controversia sobre lo que los humanos comían antes del desarrollo de la agricultura, la dieta de ninguna manera incluía cereales o leche en cantidades apreciables,

La dieta del hombre pre-agricultor anatómicamente considerado humano moderno (desde hace 30.000 años) estaba más diversificada pero aún consistia en carne, frutas, frutos secos, legumbres, raices comestibles y tubérculos el consumo de semillas de cereal solo aumentó hacia el final del Pleistoceno (e.g. Constantini 1989 y subsecuentes capítulos en Harris y Hillman 1989).

El nacimiento de la civilización

En unos pocos miles de años tras la adopción de la agricultura de cereales, el antiguo estilo de organización social del cazador-recolector empezó a declinar. Aparecieron grandes sociedades organizadas, jerárquicas, centradas alrededor de villas y después ciudades. Con el nacimiento de la civilización y el estado vinieron las clases socioeconómicas, la especialización del trabajo, gobiernos y ejércitos[….]

[…] Mientras los cazadores-recolectores vivían en grupos autónomos igualitarios de alrededor de 20 personas relacionadas cercanamente entre si, con un nivel de organización más tribal , los asentamientos de la agricultura temprana tenían entre 50 y 200 habitantes, y en las primeras ciudades 10.000 o más. La gente ‘tenía que aprender a frenar fuerzas profundamente enraizadas que trabajaban para incrementar el conflicto y la violencia en grandes grupos’ (Pfeiffer 1977: 438).

Agricultura y civilización significan el final del nomadismo – un método de subsistencia con metas y recompensas a corto plazo – y el principio (para la mayoría) de un arduo trabajo regular, orientado a futuros pagos y demandas de superiores.

‘Con la llegada de grandes comunidades, las familias ya no cultivaban la tierra solamente para ellas mismas y sus necesidades más inmediatas, sino para extraños y para el futuro. Trabajaban todo el día en vez de unas pocas horas al día, como habían hecho los cazadores-recolectores. Hubo programas de planificación, cuotas, supervisores, y castigos por holgazanear (Pfeiffer 1977:21)

Explicando los orígenes de la agricultura y la civilización

Los fenómenos de la agricultura y civilización humana son etológicamente interesantes porque (1) virtualmente ninguna otra especie vive de esta manera, y (2) los humanos no vivieron de esta forma hasta relativamente recientemente.

¿Porqué fue adoptada esta forma de vida y porqué llegó a ser dominante en la especie humana?

Problemas explicando la agricultura

[…]Ahora está claro que la agricultura fue adoptada a pesar de ciertas desventajas de ese estilo de vida (e.g. Flannery 1973, Henry 1989). Hay literatura sustancial (e.g. Reed 1977), no solamente sobre como empezó la agricultura, sino porqué.

Estudios comparativos paleopatológicos muestran que la salud se deterioró en las poblaciones que adoptaron el cultivo de cereales, volviendo solamente a niveles pre-agriculturales en tiempos modernos. Esto en parte es atribuible al despliegue de infecciones en ciudades multitudinarias, pero es fundamentalmente debido a un declive en la calidad de la dieta que acompañó al cultivo intensivo de cereales (Cohen 1989).

Gente en algunas partes del mundo permanecieron como cazadores-recolectores hasta bastante recientemente; a pesar de que eran conscientes de la existencia y métodos de la agricultura, rechazaron tomarlos (Lee & DeVore 1968, Harris 1977).

Cohen (1977:141) resumió el problema preguntando : ‘Si la agricultura no provee ni una dieta mejor, ni una mayor fiabilidad en la dieta, ni es más fácil, sino que controversialmente parece proveer de una dieta más pobre, menos fiable, con mayor costo de esfuerzo, ¿porqué alguien llega a ser agricultor?

Han sido ofrecidas algunas explicaciones, normalmente centradas alrededor de un factor particular que forzó la adopción de la agricultura, tal como el medio ambiente o la presión poblacional (para revisiones vea Rindos 1984, Pryor 1986, Redding 1988, Blumler & Byrne 1991). Cada uno de estos modelos ha sido extensivamente criticado, y en estos momentos no hay una explicación generalmente aceptada del origen de la agricultura.

Problemas explicando la civilización

Un problema similar esta representado por la aparición post-agricultural de ciudades y estados por todo el mundo y de nuevo hay una gran cantidad de literatura devota a explicarlo (e.g. Claessen & Skalnik 1978). Los cambios de comportamiento principales hechos para adoptar el estilo de vida civilizado ruegan explicación. Bledsoe (1987:136) resumida la situación por lo tanto: ‘Nunca ha habido y no hay ahora acuerdo sobre la naturaleza y significado del nacimiento de la civilización. Las preguntas presentadas por el problema son simples, aun fundamentales. ¿Cómo vino la civilización? ¿Qué ánimo impelió al hombre a renunciar a la independencia, intimidades, e invariabilidad de la existencia tribal por la más amplia y más compleja política impersonal de lo que llamamos el estado? ¿Qué fuerzas propiciaron iniciar la mutación que lentamente transformó a las sociedades nómadas en populosas ciudades con mixturas étnicas, sociedades estratificadas, economías diversificadas y formas culturales únicas? ¿Fue el advenimiento de la civilización el resultado inevitable de la evolución social y las leyes naturales de progreso o fue el hombre el diseñador de su propio destino? ¿Han sido las innovaciones tecnológicas la fuerza motivadora o lo fue algún factor intangible tal como la religión o el avance intelectual?’

[..],cada civilización que llegó a ser tuvo el cultivo de cereal como base de su subsistencia, y allá donde los cereales eran cultivados la civilización aparecía[..]

Propiedades farmacológicas de los cereales y la leche

Investigación reciente en la farmacología de la comida presenta una nueva perspectiva sobre estos problemas.

Exorfinas: sustancias opiaceas en la comida

Impulsados por una posible relación entre la dieta y la enfermedad mental, algunos investigadores a finales de los 1970’s empezaron a investigar la existencia de sustancias que se comportan como drogas en algunos comestibles comunes.

Dohan (1966, 1984) y Dohan et al. (1973, 1983) encontraron que los síntomas de esquizofrenia eran aliviados de algún modo cuando los pacientes eran alimentados con dietas libres de cereales y leche. También encontró que las personas con la enfermedad celiaca – aquellos que son incapaces de ingerir gluten debido a su permeabilidad del intestino más alta de lo normal – eran estadísticamente proclives a sufrir también de esquizofrenia. La investigación en algunas comunidades del Pacífico mostró que la esquizofrenia llegó a ser prevalente en estas poblaciones solamente después de que llegarán a ser ‘parcialmente occidentalizadas y consumieran trigo, cerveza de cebada y arroz‘ (Dohan 1984).

Grupos dirigidos por Zioudrou (1979) y Brantl (1979) encontraron actividad opiácea en el trigo, el maiz .y la cebada. (exorfinas), y en la leche bovina y humana (casomorfina), tambien como actividad estimulatoria en estas proteinas, y en la avena, el centeno y la soja.

La exorfina del cereal es mas potente que la casomorfina bovina que en cambio es más fuerte que la casomorfina humana. Mycroft et al. (1982, 1987) encontraron un análogo de MIF-1, un peptido dopaminérgico que se encuentra naturalmente en el trigo y la leche. Esto no sucede en cualquier otra proteína exógena (En secciones subsecuentes usamos el término exorfina para cubrir las exorfinas, casomorfinas y el análogo MIF-1. Aunque las sustancias opiáceas y dopaminérgicas funcionan de forma distinta, ambas ofrecen ‘recompensas’ , y por lo tanto más o menos son equivalentes para nuestros propósitos).

Desde entonces, los investigadores han medido la potencia de las exorfinas, mostrándolas comparables a la morfina y encefalina (Heubner et al. 1984), determinado sus secuencias de aminoácidos (Fukudome &Yoshikawa 1992), y mostrado que son absorbidas desde el intestino (Svedburg et al.1985) y pueden producir efectos tales como la analgesia y reducción de ansiedad que son usualmente asociados con derivados opiáceos (Greksch et al.1981, Panksepp et al.1984). Mycroft et al. estimaron que 150 mg del análogo MIF-1 prodrían ser producidos por la ingesta diaria de cereales y leche , notando que tales cantidades son oralmente activas, y la mitad de esta cantidad ‘ha inducido cambios de humor en sujetos clínicamente deprimidos'(Mycroft et al. 1982:895). (Para revisiones detalladas vean Gardner 1985 y Paroli 1988.)

Las drogas adictivas mas comunes son tanto los opiáceos (por ejemplo la heroína y morfina) como las dopaminérgicas (por ejemplo la cocaína y anfetaminas), y funcionan activando los centros de recompensa en el cerebro. Por o tanto debemos preguntar, ¿estos hallazgos significan que los cereales y la leche son químicamente recompensantes?¿Son los humanos adictos de algún modo a estos alimentos?[…]

[…] Creemos que no puede haber una función natural para la ingestión de exorfinas por humanos adultos[….]

[…]Es poco probable que los humanos estén adaptados a la ingesta de exorfinas de los cereales, porque el dominio de los cereales en la dieta es simplemente demasiado nuevo. Si la exorfina es encontrada en la leche de vaca , entonces debe tener una función natural para la vacas ; de forma similar que las exorfinas en la leche humana pueden tener una función para los bebés. Pero tanto si es así como si no, los adultos humanos naturalmente no beben leche de ningún tipo, luego no se aplica ninguna función natural a ello.

Nuestras simpatías por tanto enlazan con la interpretación patológica de las exorfinas, a través de las cuales sustancias encontradas en cereales y leche son vistas como anormalidades modernas en la dieta que podrian causar esquizofrenia, enfermedad celiaca, o cualquier otra cosa. Pero estas son enfermedades serias encontradas en una minoría. ¿Pueden las exorfinas estar teniendo un efecto sobre la humanidad en grandes proporciones?[…]

[…]La investigación de las alergias a la comida ha mostrado que cantidades normales de algunas comidas pueden tener efectos farmacológicos, incluyendo de comportamiento. Alguna gente desarrolla intolerancia hacia alimentos concretos. Varios alimentos están implicados, y se producen una variedad de síntomas. (El término ‘intolerancia’ en vez de alergia es usado a menudo, ya que en algunos casos el sistema inmune podría no estar involucrado(Egger 1988:159). Algunos síntomas de intolerancia, tales como la ansiedad, depresión, epilepsia, hiperactividad y episodios de esquizofrenia involucran a la función cerebral (Egger 1988, Scadding & Brostoff 1988)[….]

[…]Uno de los fenómenos mas llamativos en estos estudios es que los pacientes a menudo exhibían ansias, adicción, y síntomas de abstinencia con respecto a estas comidas (Egger 1988:170, citando a Randolph 1978; vea también Radcliffe 1987:808-10, 814, Kroker 1987:856, 864, Sprague & Milam 1987:949, 953, Wraith 1987:489, 491).

Brostoff and Gamlin (1989:103) estimaron que el 50 por ciento de pacientes con intolerancia ansiaban la comida que les causaba problemas, y experimentaban síntomas de abstinencia cuando se excluían esos alimentos de sus dietas.

Los síntomas de abstinencia son similares a aquellos asociados con la adicción a las drogas[….]

[….]Pero ¿cuales son los efectos de estos alimentos sobre la gente normal? Aunque las exorfinas no puedan tener una función naturalmente seleccionada en humanos, esto no significa que no tengan efecto alguno. La investigación sobre la intolerancia alimenticia sugiere que los cereales y la leche , en cantidades normales en la dieta, son capaces de afectar el comportamiento en muchas personas. Y si los efectos severos de comportamiento en esquizofrénicos y celiacos puede ser causado por una absorción de péptidos mas alta de lo normal, entonces mas efectos sutiles , que incluso no son vistos como anormales, podrían ser producidos generalmente en la gente.

La evidencia presentada de lejos sugiere la siguiente interpretación.

La ingestión de cereales y leche,[……], activa los centros de recompensa del cerebro.

Los efectos de las exorfinas son cualitativamente los mismos que aquellos producidos por otras drogas opiáceas y/o dopaminérgicas , que son, recompensa, motivación, reducción de la ansiedad, una sensación de bienestar, y quizás incluso adicción.[…]

[….], los humanos mas modernos los experimentan varias veces al día, cada día de sus vidas adultas[…]

[..]Los investigadores de las exorfinas, quizás por la falta de una perspectiva histórica más amplia, generalmente no han investigado la posibilidad de que estos alimentos en realidad sean como drogas, y en vez de eso han investigado sin éxito la función natural de las exorfinas[….]

[…..] Esta recompensa química fue el incentivo para la adopción del cultivo de cereales en el Neolítico. La auto-administración regular de estas sustancias facilitaron los cambios de comportamiento que condujeron a la subsecuente aparición de la civilización.

Esta es la secuencia de eventos que visionamos.

Las exorfinas atrajeron a que la gente se asentara alrededor de campos de cereales, abandonando su estilo de vida nómada, y les permitió ser tolerantes en vez de agresivos conforme la densidad poblacional floreció en estas nuevas condiciones[…..]

[….]El hecho de que la salud declinó cuando fueron incorporados en la dieta sugiere que su rápido, casi total reemplazamiento de otras comidas fue debido más a la recompensa química que a razones nutricionales[….]

La civilización nació segura, sobre la disponibilidad a la demanda de opiáceos en la dieta de los individuos lo cual cambió su comportamiento, rediciendo la agresión, y permitiéndoles llegar a ser tolerantes con la vida sedentaria en grupos multitudinarios, desarrollar trabajo regular, y ser más fácilmente subyugables por los dirigentes[…]

(N del editor: Otros datos de interés del artículo:)

[….]las exorfinas, son exclusivas de los cereales[…]

Un deseo por la droga , incluso ansias o sindrome de abstienencia, pueden ser confundidos con el hambre.

[…]desde que la agricultura empezó, la población humana ha crecido por un factor de 1000[…]

[…]Entonces parece razonable sugerir que la civilización humana no solamente nació de la auto-administración de una recompensa artificial, sino que es mantenida de esta forma entre los humanos contemporáneos[…]

Por lo que parecen indicar los estudios y evidencias, tal vez la elección de la agricultura no fue una decisión cabal como mecionábamos con anterioridad, ni tampoco parece estar basada en la aplicación de algún tipo de conocimiento, y ni muchísimo menos se trata del mito que defiende el estamento oficial ni lo que se nos enseña en las escuelas e institutos, tal vez simplemente sea la respuesta de un adicto para conseguir su dosis. Un adicto que por lo que parece no es consciente ni de su adicción.

Una forma de poner a prueba esto o de observar si existe adicción sería pensar o proponer a los demás una dieta libre de cereales y lácteos y sus derivados y ver la actitud general de la gente, habra quienes incluso no puedan concebir una dieta sin tales alimentos. En cualquier caso lo cierto es que con la agricultura a día de hoy resultaría prácticamente imposible revertir la situación de nuestra dependencia alimenticia y este tipo de expotación de la tierra, a pesar de que estemos empezando a vislumbrar el alcance y consecuencias de nuestro actuar sin conocimiento y responsabilidad. No obstante siempre hay nuevas vias a explorar y en este ámbito a buen seguro nos tocará mover ficha antes o después.

http://es.sott.net/articles/show/10982-La-Formacion-del-Suelo-el-Agua-la-Agricultura-y-el-Comportamiento-Humano

4 comentarios en “La Formación del Suelo, el Agua, la Agricultura y el Comportamiento Humano

  1. kerido MaestroViejo… 🙂 pedazo de rEporte…mu’ guapo.
    en verdad hay veces ke akshicamente ,todas las palabras, resuenan en mi seR,
    coMo un rekuErdo….sin emBargo,en esta eXperincia humana limitada alos 5 sentidos….puedo expresaR mi total y autentika percepcion en torno a estas sensaciones fisikas provokadas por los alimentos…
    estos aSuntos no son «tokomoxo»…son mu’ reales…se puede veriFikar por
    uno mismo….
    kon un autentiko konocimiento sobre estos asuntos (kuando uno sabe veR atraves de las vestidurAs)..seria mu’ facil revertir esta situacion…
    🙂 maEstroViejo…komo agradecer tu esfuerzo(se ke no es necesario…)
    tu existencia m’ hoNra!! 🙂
    GRACIAS!
    OS AmO A ToD@S!!!!!
    🙂
    iN Lak’esH!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 🙂

  2. Me parece un articulo impecable e interesantisimo, que nos hace pensar nuestros oscuros creadores, nos legaron la agricultura y la ganaderia para aumentar y controlar su apreciada cabaña de esclavos cuestion que no difiere mucho de lo que pasa hoy.Un abrazo.

  3. Vamos, igual que nosotros damos piensos compuestos a los animales y experimentamos con toda clase de aditivos (harinas de pescado, de carne,de huesos y otras muchas porquerías que se les ocurran a los que buscan la rentabilidad por encima de todo).
    Me parece que está bastante bien fundamentado el post, y si, creo que determinados alimentos son adictivos, con toda seguridad, lo digo por experiencia propia, lo que no se me había ocurrido es que hubiéramos llegado a ello de una forma consciente y premeditada por algunos entes, pero a estas alturas ya me creo casi todo.
    Saludos

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.