El mundo en el que creemos que vivimos no es más que un mosaico proyectado de nuestros propios conceptos sobre el andamiaje de la realidad externa, y nuestro yo personal son meras ilusiones, argumenta Felix Haas. Este es un ensayo fisicalista concienzudo, que puede plantear la pregunta: ¿por qué una fundación dedicada al idealismo lo publica? Creemos que es una pieza interesante por varias razones. Al proporcionar un «gran resumen» informado del último pensamiento fisicalista, este ensayo toca importantes puntos en común entre el fisicalismo moderno y el idealismo. Entre estos se encuentran la noción de que el yo personal es una ilusión, y que el mundo que percibimos es tanto una proyección de nuestras propias categorías conceptuales como una realidad externa independiente. El ensayo también nos permite extrapolar la dirección en la que está evolucionando el pensamiento del fisicalismo, así como el ethos de esa progresión. La clave es una especie de enfoque deconstructivista del yo y el mundo, en el que se cuestionan nuestras intuiciones normales sobre lo que somos y lo que es el mundo. Es importante destacar que este es el mismo ethos que sustenta el idealismo. Nuestra invitación, por lo tanto, es que se pregunte si este ensayo va lo suficientemente lejos al abordar las mismas dudas que plantea. ¿Persigue consistente y consecuentemente sus propias premisas y conclusiones hasta sus últimas implicaciones? Desde nuestro punto de vista, una investigación crítica verdaderamente autoconsistente de cuánto proyectamos nuestros propios conceptos sobre la realidad debe cuestionar la noción de materia como una categoría ontológica puramente cuantitativa, empíricamente inaccesible. ¿Podríamos estar proyectando sin darnos cuenta nuestras propias abstracciones, nuestro propio concepto de materia, también en la realidad?
Esa voz en mi cabeza que habla, ese narrador de mis pensamientos e impresiones, ese soy yo. Existo. Cada día decido, actúo, experimento y siento. Esta sensación de ‘yo’, mi yo, es real. Centrándonos solo en lo que dice, en lugar de en lo que es nuestro yo, generalmente lo experimentamos como algo así como el fantasma de Descartes en la máquina. No es sorprendente, entonces, que los filósofos y las religiones durante milenios hayan inventado demonios, almas o el atman para habitar nuestros cuerpos y ser nosotros. Incluso si te consideras un ateo, que afirma ignorar cualquier tipo de metafísica, aún podrías creer que eres una entidad de libre pensamiento y libre albedrío, distinta de tu cuerpo, que lo habita, en lugar de ser parte y producto de él. él.
Mi objetivo aquí es arrojar dudas sobre esta noción.
Pero, antes de que lleguemos al núcleo del argumento, permítanme comenzar tratando de abrir algunos agujeros en su experiencia diaria de sí mismos. Mi esperanza es que esto pueda dejarlo más susceptible a lo que sigue.
El yo no es inmutable y siempre presente.
Es difícil dar una definición satisfactoria y exhaustiva de lo que es nuestro yo. Y aún así, todos tenemos una comprensión aparentemente intuitiva de ello. Nuestro sentido del yo es con lo que más nos identificamos: ese sentido de ser un pequeño homúnculo sentado detrás de nuestros ojos, siendo el experimentador de nuestras experiencias, el pensador de nuestros pensamientos, el que siente nuestros sentimientos, el que decide nuestras acciones. Los intentos de definiciones más analíticas del yo a menudo incluyen la disección en sus diferentes cualidades. El neurocientífico Anil Seth, en su libro “Being You” [1], por ejemplo, distingue el yo encarnado, en perspectiva, volitivo, narrativo y social. Muchos científicos y filósofos, junto con Seth, han subrayado que cada una de estas facetas no son constantes e inmutables, sino que pueden modificarse. Esto es cierto incluso en la vida cotidiana.
Todos estamos familiarizados con situaciones en las que el yo se vuelve significativamente menos prominente. Hablamos de ‘perdernos a nosotros mismos’ en el trabajo, de estar en un estado de flujo de alto enfoque, identificándonos completamente con un problema o actividad, donde nuestro yo se vuelve translúcido. Asimismo, nuestro ser encarnado no siempre habita en los mismos límites. No me refiero a que crezcamos o engordemos, sino a cómo sentimos los límites de un coche mientras conducimos o cómo sentimos los límites de una raqueta cuando jugamos al tenis. Aprendemos a extender nuestro sentido del yo encarnado para el uso de herramientas, ayudándonos a navegar situaciones complejas.
Más allá de la vida cotidiana, las cualidades percibidas de nuestro yo pueden ser severamente manipuladas en experimentos o por daño neuronal. Permítanme elegir algunos de los estratos del yo de Seth y ejemplificar lo fácilmente que pueden ser secuestrados.
El yo encarnado: junto al uso de herramientas, la «ilusión de la mano de goma» es posiblemente el ejemplo más canónico. Para crear esta ilusión, la mano izquierda de un sujeto sano se oculta de su campo visual y, en su lugar, se coloca una mano de goma frente a él. Cuando un experimentador comienza a cepillar la mano de goma, curiosamente, después de un rato, el sujeto comenzará a sentir los golpes que ve que recibe la mano de goma.
El yo perspectivo: las alucinaciones autoscópicas son situaciones en las que el sentido del sujeto de la ubicación de su yo no está alineado con la ubicación de su cuerpo. Las experiencias fuera del cuerpo (OBE) son los ejemplos más extremos en esta categoría, donde el sujeto se experimenta a sí mismo dejando su cuerpo y viéndolo desde afuera. Muchos casos de OBE están documentados, y los neurocientíficos incluso han podido inducir OBE estimulando eléctricamente el cerebro de un paciente [2]. Además, también se han creado sensaciones similares a OBE virtualmente utilizando cámaras y gafas de realidad virtual.
El yo narrativo: Hay varios casos documentados de amnesia extrema. Uno de los más llamativos es el caso de Clive Wearing, cuyo hipocampo quedó gravemente dañado tras una infección cerebral. Su condición lo ha dejado incapaz de experimentarse a sí mismo como algo prolongado en el tiempo. Los eventos internos y externos que yacen más de unos pocos segundos en el pasado permanecen para siempre perdidos para él.
Más sorprendente aún, no solo se pueden reducir significativamente las diversas facetas del yo, sino que también es posible la disolución total de cualquier sentido del yo. Uno de los objetivos centrales del budismo, particularmente pronunciado en Dzogchen, es tratar de ayudar a sus practicantes a llegar a su propia experiencia subjetiva de la ausencia del yo, viendo su propia conciencia desprovista de yo.
Fuera de la meditación, la danza ritual y las drogas alucinógenas, que pueden inducir una ausencia temporal del yo, los pacientes que padecen un trastorno psiquiátrico llamado «síndrome de Cotard» parecen carecer permanentemente de una noción significativa del yo. Como resultado, pueden dejar de usar pronombres en primera persona o incluso negar su propia existencia.
Sin embargo, su reducción y disolución no son los únicos argumentos que cuestionan la naturaleza fundamental y la inmutabilidad del yo. También parece posible dividir el yo. Este es el caso de los llamados pacientes con cerebro dividido. Estas son personas a las que se les cortó el cuerpo calloso, el haz neuronal que conecta los dos hemisferios del cerebro, ya sea por accidente o por cirugía (por ejemplo, para tratar formas de epilepsia grave). Tanto los informes de los pacientes como los experimentos muestran que los dos hemisferios de los pacientes con cerebro dividido comienzan a funcionar como mentes independientes.
¿Qué significa cuando decimos que el yo es una ilusión?
Pocos dudarían de que nuestro sentido del yo y nuestra experiencia de sus cualidades sea real. Entonces, ¿qué quiere decir la gente cuando afirma que nuestro yo es una ilusión? Como dice Sam Harris en su libro «Waking Up» [3], «al igual que muchas ilusiones, el sentido del yo desaparece cuando se examina de cerca». Es la idea de nosotros mismos como creadores y destinatarios de nuestros pensamientos, acciones y sentimientos, lo que Harris y otros han cuestionado. La meditación a menudo comienza con la comprensión de que los pensamientos entran y salen de la conciencia sin que haya nada parecido a un pensador. De esta manera, puede verse a sí mismo como un solo concepto, aunque aparentemente omnipresente y fundamental, entre muchos que pueblan su conciencia en cualquier momento.
Algunas personas, entre ellas Anil Seth, se han mostrado en desacuerdo con etiquetar el yo o sus cualidades como ‘ilusiones’, señalando con razón que es tan real como el ‘rojo’ o el ‘azulado’ [1]. Sin embargo, tanto Harris como Seth probablemente estarían de acuerdo en que el yo es construido (por eso puede ser deconstruido) por nuestros cerebros y que no existe independientemente de ellos. Es importante destacar que, al ser ensamblado por nuestro cerebro, nuestro yo no se separa, sino que está en línea con casi todo lo demás que experimentamos.
El mundo que experimentamos, nuestro mundo fenomenológico, no es como realmente es el mundo. Hay un mapa entre los dos, que debe preservar ciertos aspectos primarios de la realidad, como el volumen y la elasticidad de los objetos, sus posiciones relativas o velocidades. Sin embargo, cualidades como ‘rojez’, ‘silla’, ‘dulzura’ y muchas otras dimensiones en las que experimentamos nuestro mundo, viven solo en nuestros modelos internos del mundo, no en el mundo mismo. Experimentamos el mundo de una manera que nos es útil, no como realmente es.
Las cosas en el mundo no tienen olor ni sabor, pero las moléculas que emiten nos dan pistas sobre cuán comestibles, peligrosas o listas para aparearse podrían ser. Los humanos, por ejemplo, tienen cinco sentidos, seis cuando agregan equilibrio. Otros animales tienen diferentes conjuntos de sentidos, algunos de los cuales son completamente ajenos a nosotros, como la ecolocalización (p. ej., los murciélagos) o la electrocepción (p. ej., los tiburones). E incluso cuando se considera la misma categoría de sentido en todas las especies, las diferentes instancias de este sentido están destinadas a crear diferentes mundos internos. Es la forma en que un objeto percibido puntúa contra las cuatro F de un individuo (lucha, huida, alimentación y sexo) lo que determina qué tan atractivo o repulsivo es construido por el cerebro de ese individuo.
Históricamente, pensamos que la percepción ocurre de afuera hacia adentro: el mundo impacta nuestros sentidos, que envían señales a diferentes redes cerebrales que finalmente deciden qué es lo que estamos viendo. Sin embargo, esta visión está siendo cuestionada (ver, por ejemplo, [4]) y gradualmente reemplazada por una visión opuesta de adentro hacia afuera: nuestro cerebro predice qué es lo que podríamos ver en el próximo momento, que luego se valida con los datos sensoriales entrantes. Solo podemos ver un automóvil o una computadora portátil si nuestro cerebro ya conoce los conceptos ‘auto’ y ‘laptop’. Siempre podríamos ver el objeto que es un automóvil. Pero, si nunca hubiéramos visto, oído hablar o experimentado cualquier otro medio de transporte que nuestras propias dos piernas, solo seríamos capaces de reconocer la forma, el tamaño, el color, etc. de un automóvil; no veríamos nada de la esencia. de lo que hace que un coche sea un coche. En resumen, no veríamos un coche,
La neurocientífica cognitiva Lisa Feldman Barrett extiende la idea de conocer un concepto como un requisito previo para percibirlo mucho más allá del mundo exterior. Ella entiende la interocepción, percibiendo nuestros estados y señales corporales, trabajando precisamente de la misma manera. Nuestro cerebro lee datos corporales como nuestra respiración o los latidos del corazón y utiliza conceptos emocionales socialmente compartidos (ansiedad, amor, odio, Schadenfreude, etc.) para predecir qué concepto emocional se ajusta mejor a nuestro estado en cada contexto. Decidir por un concepto emocional coincidente, según Feldman Barrett, es sentir esa emoción. El concepto viene antes que la emoción: solo podemos sentir la traición si ya conocemos el concepto ‘traición’.
La construcción de conceptos y la combinación de conceptos, para Feldman Barrett, también es lo que da lugar a nuestra experiencia del yo. “Desde mi punto de vista”, escribe en su libro “Cómo se fabrican las emociones” [5], “el yo es un concepto simple y ordinario, como ‘Árbol’. Es un concepto basado en objetivos en el que el objetivo cambia según el contexto”.
Tanto Seth como Feldman Barrett pintan nuestras mentes como máquinas de predicción que leen señales de la exterocepción y la interocepción, así como de nuestro propio cerebro, y las comparan con conceptos en evolución para decidir qué hay en el mundo y qué hay en nuestros corazones. ‘ es decir, nuestros sentimientos y deseos. Sin embargo, esta decisión no recae en nosotros mismos; más bien, este proceso se ejecuta casi en su totalidad de manera subconsciente. Nuestro yo es un producto de este proceso de predicción-construcción, no su origen.
Somos cerebros en jaulas óseas que reciben señales eléctricas de nuestros órganos sensoriales. Luego construimos modelos de los orígenes de estas señales y lo llamamos el mundo. Y no nos tratamos a nosotros mismos de manera diferente, porque construir nuestro modelo mundial con nosotros en él es lo mejor que podemos hacer. Nuestro cuerpo, nuestros sentimientos, nuestro sentido del yo son elementos modelo que representan las mejores conjeturas de lo que existe, y la palabra «mejor» no tiene un significado ontológico, sino pragmático. Es decir, nuestro modelo mundial no está construido para ser lo más cercano a cómo es realmente el mundo, sino que maximizamos nuestra capacidad para navegar por él y lograr nuestras metas de supervivencia y reproducción.
El psicólogo cognitivo Donald Hoffman ha argumentado durante mucho tiempo (ver, por ejemplo, [6]) que una idea central de la epistemología evolutiva clásica está equivocada, a saber, que la aptitud evolutiva conduciría naturalmente a nuestros modelos internos progresivamente más cerca del mundo tal como es en realidad. Hoffman, quien ha ideado numerosos experimentos y simulaciones para respaldar su afirmación, elige la metáfora del escritorio para ilustrar su punto. Sabemos que el escritorio de la computadora no es literalmente cómo está organizada o funciona nuestra computadora. Los humanos han diseñado y construido todo su hardware y software, ninguno de los cuales contiene un escritorio literal. El escritorio es simplemente una capa de representación abstracta que permite que el usuario humano navegue más fácilmente. Hoffman ve la relación de nuestro modelo interno con el mundo exterior de manera muy similar al escritorio y la computadora:
¿Por qué no experimentamos el mundo como un modelo?
Si el mundo que experimentamos es simplemente un modelo que crea nuestro cerebro, ¿por qué no lo percibimos como tal, como un modelo? ¿Por qué, en cambio, nuestro modelo de mundo es lo que los filósofos llaman ‘transparente’? Es decir, ¿por qué todo parece tan real, sin mostrar ningún andamiaje? ¿Por qué, por ejemplo, no percibimos el proceso de cómo nuestros cerebros deciden si algo tiene ‘rojez’ o no?
Thomas Metzinger, en su libro “Ego Tunnel” [7], responde a esta pregunta apuntando hacia la aptitud evolutiva. ¿Cuáles serían las consecuencias, pregunta, si nuestro modelo del mundo fuera opaco y pudiéramos ver el funcionamiento del modelo mismo? Primero, para no tener una desventaja significativa en comparación con un cerebro que produce un modelo de mundo transparente, un cerebro que produce un modelo opaco aún necesitaría construir el mismo contenido del mundo, pero enfrentaría un gasto metabólico adicional para crear cualquier impresión adicional que represente el funcionamiento del modelo. sí mismo. Esto es contrario a la estrategia básica de cómo evolucionaron nuestros cerebros, tratando de automatizar tantos procesos como sea posible, ejecutándolos inconscientemente con menores requisitos de energía.
Pero, incluso si la energía no fuera un problema, nuestra atención y capacidad de actuar probablemente se verían afectadas por un modelo de mundo opaco. Si ya no percibimos solo el contenido de nuestro modelo, sino también su funcionamiento, a menudo podemos centrarnos en este último, sin obtener ninguna ventaja evolutiva. Nuestra atención podría captarse observando cómo nuestro modelo crea nuestro mundo fenomenológico, en lugar de centrarnos en el contenido del modelo, que por sí solo influye en nuestras habilidades de supervivencia y procreación.
¿Qué pasa con el libre albedrío?
El hecho de que las acciones de un individuo puedan verse significativamente influenciadas es en lo que las redes sociales y el marketing en línea construyen sus modelos de negocios. Más sorprendente aún, las personas, después de haber sido coaccionadas inconscientemente a una acción específica, a menudo inventarán explicaciones de por qué creen que eligieron lo que no eligieron [8]. Lo que no es en sí mismo un argumento irrefutable contra el libre albedrío, al menos demuestra que somos capaces de convencernos de que somos completamente libres para elegir incluso en situaciones en las que no lo somos. Muestra la propensión de nuestra mente a inventar la volición.
Nuestra bioquímica, genes, cultura y entorno social, incluso nuestro microbioma, son parte de una larga lista de factores que influyen en nuestras acciones. Sin embargo, algunos podrían querer restarle importancia a esto como moldeando nuestro ‘carácter’ y ‘estado de ánimo’, en lugar de limitar o incluso negar nuestro libre albedrío.
Hay argumentos neurocientíficos, el más famoso es el experimento de Libet, en el que la acumulación de un llamado potencial de preparación en el cerebro de un sujeto se usa para leer la elección inminente del sujeto antes de que ellos mismos se den cuenta de ello. Sin embargo, las variaciones de este experimento clásico realizadas por otros científicos [9] han planteado algunas dudas sobre la interpretación original. Otras defensas del libre albedrío cuestionan la interpretación clásica de Libet al distinguir entre elegir una acción y tomar conciencia de la elección. Para algunos, el filósofo Daniel Dennett [10] entre ellos, tal redefinición implícita de ‘libre albedrío’, que incluye nuestro subconsciente, evita que el experimento Libet sea el último clavo en el ataúd del libre albedrío. Otros, contando a Sam Harris [11],
Sin embargo, el argumento contra el libre albedrío que tiene más fuerza es el del determinismo. Por lo que sabemos hoy, el futuro está determinado por el pasado más las fluctuaciones cuánticas intrínsecamente aleatorias. En un mundo así, en nuestro mundo, ¿cómo insistes en el libre albedrío sin violar las leyes de la naturaleza?
Los compatibilistas del libre albedrío y el determinismo han luchado más que para encontrar una escapatoria convincente para tener su pastel y comérselo también. Por lo general, sus argumentos implican redefinir los términos ‘libre albedrío’ o ‘yo’, en la línea de lo que acabamos de discutir, o tratar de encontrar agencia en la aleatoriedad cuántica. Podría decirse que el primero no aborda el problema original. Este último se encuentra fuera de cualquier ciencia aceptada o interpretación de la misma.
Incluso sin evocar nuestras discusiones previas sobre la naturaleza predictiva de nuestras mentes y la naturaleza del yo, el yo volitivo y el concepto de libre albedrío son casi imposibles de reivindicar. Agregar nuestras conclusiones previas a la discusión no hace que el desafío del compatibilista sea más fácil (¿qué es el libre albedrío sin un yo?). “Proyectamos poder causal en nuestra experiencia de volición de la misma manera que proyectamos enrojecimiento en nuestras percepciones de las superficies”, escribe Seth en “Being You”.
¿Por qué importa todo?
Por lo general, nos enfrentamos con hostilidad a los ataques a las ideas que dan significado o identidad a nuestra existencia. La idea de nuestro yo como la simulación de nuestro cerebro, carente de coherencia y libre albedrío, no solo va en contra de la mayoría de nuestras experiencias cotidianas sino que, dicho de manera muy simple, escucharlo no se siente muy bien. Sin embargo, ni nuestra resistencia emocional, ni nuestra intuición son argumentos justos para mantener estas nociones. Que me guste o no algo no tiene relación con su verdad. Y hay una lista abundante de lo que ahora aceptamos como aspectos fundamentales de la realidad en los que nuestras intuiciones nos han descarriado durante milenios, desde la idea de una tierra esférica y la cosmovisión heliocéntrica hasta las ideas ontológicas de la mecánica cuántica y la relatividad general.
Pero, ¿por qué importa todo? A diferencia de la mecánica cuántica y la relatividad general, es poco probable que la realización de la verdadera naturaleza del yo nos permita construir máquinas de próxima generación. Más bien, puede preocuparle que la ausencia de libre albedrío niegue la responsabilidad moral. Se ha escrito mucho (véase, por ejemplo, [11] para una breve introducción, o [12] para un tratamiento extenso) sobre por qué esto no es así, que no pretendo reproducir aquí. Sin embargo, si nuestra voluntad de hecho no es libre, entonces siempre ha sido así, y entonces, podría ser suficiente preguntar, ¿por qué nuestro sistema de ética y justicia debería desintegrarse con la realización de esta verdad?
Por otro lado, darnos cuenta de la naturaleza ilusoria del libre albedrío nos permite construir sistemas de justicia penal en torno a los principios de la disuasión, la detención de seguridad y la rehabilitación, en lugar de la venganza.
Poca felicidad colectiva o individual proviene del engrandecimiento de la propia nación, raza o persona. En cambio, la psicología y la literatura de autoayuda están llenas de argumentos para desinflar nuestro ego y autoenfoque y para encontrar significado en algo más grande que nosotros mismos. Después de darte cuenta de que ya no eres, y nunca lo fuiste, el director ejecutivo que controla todo tu cuerpo y tus acciones, puedes elegir liberarte en lugar de empobrecerte. En lugar de ver la autosimulación como una verdad sombría, puede optar por tomarla como un llamado a una mayor introspección y exploración en primera persona de la estructura y las posibilidades de su propia conciencia. Puede darse cuenta de que el hecho de que todas sus percepciones, incluidos sus propios sentimientos, sean construidas por su cerebro, significa que no es el mundo lo que lo enoja o lo hace feliz, sino su propia mente. También puede llegar a encontrar una mayor humildad intelectual y empatía. Es posible que esté menos seguro de la finalidad de las conclusiones que extraiga y, por lo tanto, sea más receptivo a las críticas. Del mismo modo, puede ser más cuidadoso y perdonar cuando crea que ha detectado errores en las conclusiones o acciones de los demás.
Finalmente, puede encontrar belleza en la idea de cómo, en un universo en expansión y enfriamiento lento, la complejidad se construyó con el tiempo para dar lugar no solo a la vida, sino también a las mentes conscientes. A través de nosotros y otras mentes antes y después de nosotros, el universo comenzó a modelarse y entenderse a sí mismo. No somos almas divinas, seres de un reino diferente que habitan nuestros cuerpos físicos, pero literalmente todo lo que somos es la materia de la que está hecho el universo.
Referencias
[1] Seth, Anil (2021). Siendo Tú: Una Nueva Ciencia de la Conciencia . Faber y Faber.
[2] Blanke, O. y otros (2002). Estimular las percepciones ilusorias del propio cuerpo . Naturaleza 419, 269-270.
[3] Harris, Sam (2014). Despertar: una guía para la espiritualidad sin religión . Simón & Schuster.
[4] de Lange, FP, Heilbron, M. y Kok, P. (2018 ). ¿Cómo moldean las expectativas la percepción? Cognición de tendencias. ciencia 22, 764–779.
[5] Feldman Barrett, Lisa (2017). Cómo se fabrican las emociones: la vida secreta del cerebro . Houghton Mifflin Harcourt.
[6] Hoffman, Donald D. (2019). El caso contra la realidad: por qué la evolución escondió la verdad de nuestros ojos . WWNorton & Company.
[7] Metzinger, Thomas (2009). El túnel del ego: la ciencia de la mente y el mito del yo . Libros básicos.
[8] Robson, David (2015). Los trucos ocultos de la persuasión poderosa [en línea]. Futuro de la BBC. Disponible en: www.bbc.com/future/article/20150324-the-hidden-tricks-of-persuasion
[9] Schurger A, Sitt J, Dehaene S (2012). Un modelo acumulador para la actividad neuronal espontánea antes del movimiento autoiniciado. Proc Natl Acad Sci USA 109: E2904–E2913.
[10] Dennett, Daniel (2003). La libertad evoluciona . Pingüino.
[11] Harris, Sam (2012). Libre albedrío . Prensa Libre.
[12] Parfit, Derek (2011). Sobre lo que importa, vols. 1 y 2 Prensa de la Universidad de Oxford. y Parfit, Derek (2017). Sobre lo que importa, vol. 3 . Prensa de la Universidad de Oxford.