Archivo de la categoría: CONSCIENCIA-FILOSOFÍA

Filosofía de la mente: niños que son copias, zombies, almas o sueños

El siguiente ensayo problematiza el misterio de la identidad más allá del yo, la vida y la muerte. ¿Somos copias de nosotros mismos? ¿Somos o solo creemos ser? ¿Somos un yo y otros no? ¿Seguiría vivo si copiaran mis recuerdos después de morir? ¿Seguiría siendo yo?

Yo tomé clases de natación durante toda la primaria. Quiero utilizar este contexto para contar una historia imaginaria o proponer un ejercicio mental sobre mí o sobre otro yo. Imaginemos, entonces, que estoy a la mitad de la primaria, con unos nueve años: Seguir leyendo Filosofía de la mente: niños que son copias, zombies, almas o sueños

El espacio-tiempo puede ser un mero modelo de perspectiva dentro de una mente universal.

Ilustración 3D en estilo retrowave. Astronauta futurista sobre fondo de neón. Concepto de tecnología avanzada.

Se trata de un ensayo complejo, bastante técnico, pero profundamente gratificante y potencialmente innovador. Postula que la geometría del espacio-tiempo real (es decir, nouménico) puede ser exactamente lo que nuestros modelos matemáticos nos dicen que es: un espacio proyectivo complejo en el que no hay separación entre objetos y sujetos. Si es así, entonces la implicación es que la base del universo es una forma de conciencia universal, que el espacio-tiempo ordinario que experimentamos no es más que un modelo perspectivista y que la estructura misma del universo está definida por arquetipos mentales o «ideas» universales. Sea correcta o no, esta es una de las ideas más audaces pero también más explícitas y mejor articuladas que sustentan el idealismo con la teoría física, y sin duda merece múltiples lecturas cuidadosas.

Seguir leyendo El espacio-tiempo puede ser un mero modelo de perspectiva dentro de una mente universal.

‘¿Están vivos los ríos?’ Nuevo libro desafía concepciones antropocéntricas

La pregunta de si los ríos están vivos nos invita a reimaginar el mundo natural no como un conjunto de recursos inertes, sino como una comunidad de seres vivos con derechos y relaciones intrínsecas. El libro de Robert Macfarlane, ¿Está vivo un río?, hace más que simplemente afirmar esta perspectiva; desafía las arraigadas visiones antropocéntricas al entrelazar narrativa, ciencia y filosofía. Los ríos, sugiere Macfarlane, no son meros conductos de agua, sino entidades dinámicas con historias, voces e incluso agencia. Seguir leyendo ‘¿Están vivos los ríos?’ Nuevo libro desafía concepciones antropocéntricas

La última enseñanza de Krishnamurti: vivir significa abandonar todos los días las cosas a las que estás apegado

Jiddu Krishnamurti, uno de los pensadores espirituales más influyentes del siglo XX, dedicó más de seis décadas a compartir su visión del mundo, marcada por una profunda reflexión sobre la libertad, el desapego y la verdad. En su última charla, pronunciada el 1 de enero de 1986 en Madrás (actual Chennai, India), Krishnamurti abordó uno de los temas más trascendentales de su filosofía: la relación entre vivir y morir, y la necesidad de desprenderse de todo para acceder a la verdad desnuda. Seguir leyendo La última enseñanza de Krishnamurti: vivir significa abandonar todos los días las cosas a las que estás apegado

Así es el hombre en la sociedad capitalista: ‘inculto, codicioso, narcisista, devoto del dinero, amoral, sin memoria’

Michel Onfray, filósofo francés conocido por su postura crítica frente a las estructuras de poder y sus incisivas reflexiones sobre la modernidad, formula en el pasaje presentado a continuación una contundente denuncia del sujeto producido por el capitalismo contemporáneo. En su obra Política del rebelde, Onfray, influido por pensadores como Herbert Marcuse y Friedrich Nietzsche, traza el retrato de lo que denomina «el hombre unidimensional», una figura que condensa los males del consumismo, la alienación y la pérdida cultural provocados por el sistema capitalista globalizado. Seguir leyendo Así es el hombre en la sociedad capitalista: ‘inculto, codicioso, narcisista, devoto del dinero, amoral, sin memoria’

La Teoría del Huevo: una fábula sobre la unidad de la conciencia

En el vasto universo de las narrativas que exploran la naturaleza de la existencia y la conciencia, «El Huevo» de Andy Weir destaca como una pieza que invita a una profunda reflexión sobre nuestra identidad y conexión con el todo. Este relato, publicado en 2009, ha resonado en diversas plataformas, incluyendo una adaptación animada por el canal de YouTube «Kurzgesagt – In a Nutshell», que ha amplificado su alcance y discusión.

El relato de «El Huevo»

La historia comienza con un individuo que, tras su muerte, se encuentra con una entidad que se identifica como Dios. En este encuentro, Dios revela que el protagonista ha reencarnado múltiples veces, viviendo cada vida humana que ha existido o existirá en la Tierra. Esta revelación lleva a la comprensión de que cada ser humano es una manifestación de la misma alma, experimentando la realidad desde infinitas perspectivas. El universo, según esta narrativa, es un «huevo» en el cual esta alma única madura hasta alcanzar un estado de divinidad.

Seguir leyendo La Teoría del Huevo: una fábula sobre la unidad de la conciencia

¿Por qué las que son supuestamente las mejores mentes científicas no logran resolver el misterio de la conciencia?

La conciencia—esa experiencia subjetiva y vívida de ser—nos es tan familiar como respirar, y, sin embargo, su naturaleza sigue siendo uno de los enigmas más grandes sin resolver en la ciencia y la filosofía. Durante siglos, pensadores e investigadores han lidiado con esta pregunta esquiva: ¿qué es la conciencia y cómo surge del cerebro? A pesar de los avances revolucionarios en neurociencia e inteligencia artificial, el problema continúa desafiando toda explicación, desconcertando incluso a las mentes más brillantes. Seguir leyendo ¿Por qué las que son supuestamente las mejores mentes científicas no logran resolver el misterio de la conciencia?

La disparatada tragedia de Kafka: investigaciones de un perro filósofo

«Investigaciones de un perro» es una historia divertida y profundamente filosófica sobre un perro solitario e inadaptado que desafía el dogma científico y es pionero en un programa de investigación original en busca de los misterios de sí mismo y de su mundo.
Alberto Durero, «Un galgo», 1501. Fuente: Wikimedia Commons
Por: Aaron Schuster

Escrita hacia el final de la vida de Franz Kafka, “Investigaciones de un perro” es una de las obras menos conocidas y más enigmáticas de la obra del autor. Kafka no le dio título a la historia, la escribió en el otoño de 1922, pero la dejó inédita e inacabada. Se publicó póstumamente en 1931 en una colección editada por su amigo y biógrafo Max Brod, quien la tituló Forschungen eines Hundes (que también podría traducirse como “Investigaciones de un perro”, para darle un tono más académico). Seguir leyendo La disparatada tragedia de Kafka: investigaciones de un perro filósofo

El tiempo de nuestras vidas

¿Qué se sentiría si viviera un día entero sin mirar el reloj ni una sola vez? Una meditación sobre los minutos y los eones de Susan Moon.

Susan Luna
“Time”, 2006 (óleo sobre tabla), de Max Ferguson / Colección del Museo de Arte Americano Crystal Bridges. © Max Ferguson, Todos los derechos reservados 2024 / Bridgeman Images.

Siempre me he preguntado qué es el tiempo. ¿Es animal, vegetal o mineral? ¿Es sólido, líquido o gaseoso? ¿Qué es este momento? ¡Ups! Ya pasó. Pienso en el tiempo más que nunca estos días porque tengo ochenta años. Esto parece extraordinario. Una persona mayor como yo me dijo hace poco: “Pensé que me llevaría más tiempo envejecer”.

¿A dónde se fueron todos esos años? ¿Me los robaron, junto con mi habilidad para hacer el pino y mi buen sentido de la orientación? ¿Será el tiempo mismo el ladrón? Pero no, el tiempo me ha dado todo lo que he tenido, incluida mi vida.   Seguir leyendo El tiempo de nuestras vidas