Pariente de «Pie Grande» se extinguió hace más tiempo del que se creía

El pariente prehistórico más cercano al legendario «Pie Grande», o «Yeti», deambulaba por las llanuras cársticas del sur de China hace poco más de 200.000 años, ha determinado un nuevo estudio.

Ilustración artística de G. blacki. Crédito: García/Joannes-Boyau (Southern Cross University).

Con tres metros de altura y unos 250 kilogramos de peso, el Gigantopithecus blacki se extinguió antes de que los humanos llegaran a la región, dejando pocas pistas sobre el porqué.

Pero ahora eso ha cambiado gracias a nuevas evidencias publicadas por un grupo de investigadores australianos, estadounidenses y chinos, quienes han demostrado más allá de toda duda que el primate más grande que haya caminado sobre la Tierra se extinguió entre hace 295.000 y 215.000 años, incapaz de adaptar sus preferencias alimenticias y comportamientos, y vulnerable a los cambios climáticos que sellaron su destino.

«La historia del G. blacki es un enigma en paleontología: ¿cómo pudo una criatura tan imponente extinguirse en un momento en que otros primates se estaban adaptando y sobreviviendo? La causa sin resolver de su desaparición se ha convertido en el Santo Grial en esta disciplina», afirmó el profesor Yingqi Zhang del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de Ciencias (IVPP), autor principal del estudio publicado este mes en Nature.

«El IVPP ha estado excavando en busca de evidencia de G. blacki en esta región durante más de 10 años, pero sin una datación sólida y un análisis ambiental consistente, la causa de su extinción nos había eludido», añadió.

La evidencia definitiva que revela la historia de la extinción del gigantesco simio proviene de un proyecto a gran escala que recopiló pruebas de 22 cuevas distribuidas en una amplia región de la provincia de Guangxi, en el sur de China. La base de este estudio fue la datación.

«Es un logro importante presentar una causa definida para la extinción de una especie, pero establecer el momento exacto en que una especie desaparece del registro fósil nos da un marco temporal objetivo para una reconstrucción ambiental y una evaluación del comportamiento», comentó la geocronóloga Kira Westaway de la Universidad de Macquarie. «Sin una datación sólida, simplemente estás buscando pistas en lugares equivocados».

Colaboración internacional

Seis universidades australianas contribuyeron al proyecto. Las universidades de Macquarie, Southern Cross, Wollongong y Queensland utilizaron múltiples técnicas para datar muestras. Southern Cross también mapeó los dientes de G. blacki para extraer información sobre los comportamientos de los simios. La ANU y la Universidad Flinders estudiaron el polen y los sedimentos fósiles en las cuevas, respectivamente, para reconstruir los entornos en los que G. blacki prosperó y luego desapareció.

Se aplicaron seis técnicas de datación diferentes a los sedimentos de las cuevas y a los fósiles, produciendo 157 edades radiométricas. Estas se combinaron con ocho fuentes de evidencia ambiental y de comportamiento, y se aplicaron a 11 cuevas que contenían evidencia de G. blacki, y también a 11 cuevas de un rango de edad similar donde no se encontró evidencia de este gigante.

Ascendiendo por las empinadas montañas cársticas hacia las cuevas de G. blacki. Crédito: Yingqi Zhang (IVPP-CAS).

La datación por luminiscencia —que mide una señal fotosensible encontrada en los sedimentos de entierro que envolvían los fósiles— fue la técnica principal, respaldada por la datación por series de uranio (US) y por resonancia de espín electrónico (US-ESR) de los propios dientes del G. blacki.

«Al datar directamente los restos fósiles, confirmamos que su edad se alinea con la secuencia de luminiscencia en los sedimentos donde se encontraron, dándonos una cronología completa y confiable para la extinción del G. blacki», dijo el profesor Renaud Joannes-Boyaul, geocronólogo asociado de la Universidad Southern Cross.

Excavando en los sedimentos de la cueva cementada que contienen una gran cantidad de fósiles y evidencia de G. blacki. Crédito: Kira Westaway (Universidad de Macquarie).

Mediante un análisis detallado del polen, reconstrucciones de fauna, análisis de isótopos estables de los dientes y un examen detallado de los sedimentos de las cuevas a nivel microscópico, el equipo estableció las condiciones ambientales que llevaron a la extinción de este peludo coloso. Luego, utilizando el análisis de elementos traza y textura de desgaste microrradicular dental (DMTA) de los dientes de los simios, el equipo modeló el comportamiento de G. blacki mientras prosperaba, en comparación con su comportamiento durante el declive de la especie.

«Los dientes proporcionan una perspectiva asombrosa sobre el comportamiento de la especie, indicando estrés, diversidad de fuentes de alimentos y comportamientos repetidos», señaló el profesor asociado Joannes-Boyau.

Los hallazgos muestran que G. blacki se extinguió entre hace 295.000 y 215.000 años, mucho antes de lo que se había asumido anteriormente. Antes de este tiempo, G. blacki prosperaba en un bosque rico y diverso.

Adaptación o extinción

Entre hace 700.000 y 600.000 años, el ambiente se volvió más variable debido al aumento en la intensidad de las estaciones, lo que provocó un cambio en la estructura de las comunidades forestales.

Los orangutanes (género Pongo) —parientes cercanos de G. blacki— adaptaron su tamaño, comportamiento y preferencias de hábitat a medida que las condiciones cambiaron. En comparación, G. blacki dependía de una fuente de alimentos de respaldo menos nutritiva cuando sus preferencias no estaban disponibles, lo que disminuyó la diversidad de su alimentación. El simio se volvió menos móvil, tuvo un rango geográfico reducido para la búsqueda de alimentos y enfrentó estrés crónico y una disminución en su número.

Una representación artística de un grupo de G. blacki en un bosque del sur de China. Crédito: García/Joannes-Boyau (Universidad Southern Cross).

«G. blacki fue un especialista definitivo, en comparación con adaptadores más ágiles como los orangutanes, y esto finalmente llevó a su desaparición», afirmó el profesor Zhang.

«Con la amenaza de un sexto evento de extinción masiva acechándonos, hay una necesidad urgente de comprender por qué las especies se extinguen. Explorar las razones de extinciones pasadas sin resolver nos da un buen punto de partida para comprender la resistencia de los primates y el destino de otros animales grandes, en el pasado y en el futuro», concluyó Westaway.

Fuente: EurekAlert. Edición: MP.

Pariente de «Pie Grande» se extinguió hace más tiempo del que se creía

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.