La mayoría de la gente piensa que el mundo se compone de varias distinciones que van desde el fuego y el agua hasta los protones y los electrones. Pero Heinrich Päs cuestiona esta idea, argumentando que la física cuántica revive la antigua idea de unidad universal que el cristianismo excluyó injustamente de nuestra cultura.
La física moderna revive una idea que se asocia comúnmente con las filosofías o religiones asiáticas, pero que se entiende como completamente ajena al pensamiento científico o occidental. El monismo adopta que todo en el universo es parte de un todo indivisible y sin fisuras o, en otras palabras: Que Todo es Uno.
En los Upanishads, por ejemplo, uno de los textos sánscritos que definen el núcleo espiritual del hinduismo, el concepto de “Brahma” se define como la unión de “todos los seres, todos los dioses, todos los mundos, todos los alientos, todos los seres”, tal como “ todos los radios se mantienen unidos en el cubo y el borde de la rueda de un carro”. De manera similar, la filosofía china del taoísmo define el Tao como «Aquel» que crea y sostiene el universo, «el comienzo del cielo y de la tierra» y «el antepasado de la miríada de criaturas», según el siglo VI. AEC El sabio chino Lao-tzu. Existen ideas similares en el budismo mahayana y zen, y en varias tradiciones místicas.
Sin embargo, una mirada más cercana a la historia revela que el monismo no es exclusivamente asiático ni ajeno a la tradición europea o científica. Todavía podemos observar hoy que la idea de una unidad que lo abarque todo es común en muchas religiones indígenas de América, África, Asia u Oceanía que a menudo abrazan un concepto sagrado o espiritual de la naturaleza, desde la antigua diosa egipcia Isis que representaba » todo lo que ha sido, es y será” sobre los indios americanos del Noreste, el Gran Espíritu “Manitou” que habita en animales, plantas y rocas y puede manifestarse en truenos y terremotos hasta el concepto de “lokahi” en la religión tradicional del Islas hawaianas que reflejan una “unión de opuestos” y una “armonía de elementos diversos”, según la filósofa de la religión hawaiana Gwen Griffith-Dickson.
Al menos un factor crucial para el extenso declive de la filosofía monista en Europa occidental fue el papel dominante y político alcanzado por las religiones monoteístas, la principal de ellas el cristianismo.
En Europa, Heráclito, filósofo griego del siglo VI a. C., resumió el monismo en su fragmento “de todas las cosas Uno y de Uno todas las cosas”, mientras que su contemporáneo Parménides describe “El Uno” como un todo indestructible, eterno y atemporal. Casi al mismo tiempo, los pitagóricos, un grupo muy unido de matemáticos-filósofos, enseñaban que “el Uno es el principio de todas las cosas” y que “la materia y todos los seres surgieron de él”. Muchos de estos hilos convergieron en la filosofía de Platón, de quien se dice que enseñó el monismo como una doctrina secreta y no escrita en su academia. Neoplatónicos posteriores, como el filósofo Plotino del siglo III d.C., que describió a «El Uno» como «todas las cosas de manera trascendental», «la fuente de todas las cosas» o «el generador del Ser», se convirtieron en defensores de la filosofía monista en el imperio romano. . Todo menos la antípoda de la ciencia, fue una mezcla de ideas platónicas y pitagóricas con su decisivo sabor monista lo que inspiró a Copérnico y Kepler a buscar armonías en el cosmos, y a Newton a idear su ley de gravitación universal.
Tanto Copérnico como Kepler habían leído a filósofos platónicos desde su época de estudiantes. Copérnico comenzó su libro sobre el modelo heliocéntrico del sistema solar con una cita del supuesto lema de la academia de Platón, y Kepler descubrió sus leyes del movimiento planetario cuando intentó emplear intervalos musicales para describir las relaciones de las velocidades planetarias, reviviendo un viejo pitagórico. motivo conocido como “música de las esferas”, que también fue popular entre los platónicos del Renacimiento en Florencia en torno a Marsilio Ficino. Alrededor de un siglo después, Newton estaba profundamente fascinado por el trabajo de su colega mayor en la Universidad de Cambridge, el platónico Ralph Cudworth. De hecho, las notas de Newton están llenas de referencias a Platón, Pitágoras y la música de las esferas, que él interpreta como una alegoría de la gravedad. Acerca de los diversos planetas, elementos y fenómenos que fueron deificados en la antigüedad, Newton explica: «estas cosas son todas una, aunque haya muchos nombres… una misma divinidad que ejerce sus poderes en todos los cuerpos».
Si Dios estuviera en todas partes, no se necesitaría ningún elenco de sacerdotes como intermediarios para que el creyente se pusiera en contacto. Como consecuencia de ello, el monismo pasó a ser visto como una herejía.
Pero, ¿qué pasó en Europa que hizo que esta poderosa tradición filosófica quedara casi olvidada? ¿Y por qué podemos esperar un resurgimiento de la filosofía monista de la ciencia moderna? Al menos un factor crucial para el extenso declive de la filosofía monista en Europa occidental fue el papel dominante y político alcanzado por las religiones monoteístas, la principal de ellas el cristianismo.
Al final de la antigüedad, el platonismo compitió con el cristianismo para convertirse en la cosmovisión predominante del imperio romano. El cristianismo prevaleció pero heredó ideas monistas en su reencarnación como “panteísmo” o “panenteísmo” donde el universo se identificaba con Dios. Estos conceptos se han desarrollado en las obras de San Agustín de Hipona y Dionisio El Areopagita. Pero el cristianismo no se basó únicamente en el monismo. El “maniqueísmo”, llamado así por su profeta persa Mani, defiende una visión del mundo bastante opuesta al monismo y afirma que el mundo está atrapado en una lucha épica entre el bien y el mal. A través del maniqueísmo y filosofías similares, conceptos “dualistas” como ángeles y demonios, Dios y diablo, cielo e infierno recibieron su papel destacado entre las creencias cristianas.
Desde los días del antiguo Egipto o la India, la unidad fundamental o verdadera naturaleza se concebía como una realidad o diosa velada, pero el mecanismo concreto de cómo exactamente la naturaleza podía ocultarse seguía siendo un misterio.
Los filósofos monistas de la Edad Media incluyen a Juan Escoto Eriugena, Amalarico de Bena y Meister Eckhart, y todos ellos lucharon por discriminar a Dios del mundo natural. En el siglo IX d.C., Eriugena, gramático de la corte del rey de Francia Occidental y emperador del imperio carolingio Carlos el Calvo, escribió sobre “una naturaleza sumamente general en la que participan todas las cosas” y “que es creada por el Principio Único Universal”. , pero su libro fue prohibido. Cuando Amalarico de Bena enseñó unos 300 años más tarde que “todo es uno y todo lo que existe es Dios”, fue condenado, sus restos fueron exhumados de su tumba para ser arrojados a tierra no consagrada, y diez de sus seguidores fueron quemados en la tumba. participación en París. Otros cincuenta años después, Meister Eckhart, un monje y teólogo de alto rango de la Orden de los Dominicos, predicó que “Dios. . . es Uno en su unidad oculta” y “fluye en todas las cosas”. Una bula papal determinó que había sido seducido por el diablo.
Las cosas cambiaron sólo cuando el Renacimiento estaba en pleno apogeo. Los libros originales de la antigüedad que se habían perdido en Occidente pero que sobrevivieron en Constantinopla y el mundo islámico fueron reintroducidos ahora en Europa occidental por refugiados después de la conquista de Bagdad y Constantinopla por los mongoles y los turcos y la Reconquista de la Península Ibérica a los árabes. Estos libros perdidos y recuperados desempeñaron un papel importante en el inicio del Renacimiento y la posterior explosión de las artes y las ciencias, y emanaron una fascinación que también intrigó a los funcionarios de la iglesia. En el siglo XV, el filósofo alemán Nicolás de Cusa pudo proclamar que “Dios es la Esencia más simple. . . del mundo entero, o universo”, y aun así hacer carrera en la iglesia católica, convertirse en cardenal e incluso en apoderado del Papa en Roma. Y en Florencia, el rico banquero Cosme de’ Medici nombró al hijo de su médico, Marsilio Ficino, para traducir todas las obras de Platón y las de Plotino al latín. El círculo de eruditos en torno a Ficino, que incluía al nieto de Cosme, Lorenzo “El Magnífico”, y pintores geniales como Sandro Botticelli y Miguel Ángel, había sido comparado con una nueva academia platónica que infundía filosofía monista al pensamiento renacentista. Como consecuencia, el concepto de “Unidad” aparece en los escritos de Giordano Bruno, Ralph Cudworth y Spinoza, quienes más tarde influyeron en Newton, Goethe, el Romanticismo y Einstein.
Sin embargo, el apogeo del monismo no duró. Con el surgimiento del fundamentalismo y la Contrarreforma, la religión y la política volvieron a ser más opresivas y dualistas. En el año 1600, Giordano Bruno, que escribió que “todas las cosas” son “una sola” que “contiene todas las cosas en sí misma”, fue quemado en la hoguera en Roma. Y mientras el ímpetu del progreso se alejaba de la Europa meridional oprimida por la Inquisición, incluso en la liberal Amsterdam, el filósofo Baruch Spinoza, que identificó a “Dios” y la “naturaleza” como una sustancia única, eterna y necesariamente existente, fue objeto de la más dura prohibición. jamás pronunciada por su comunidad judía sefardí. Todavía en los albores del siglo XVIII, el estudiante Thomas Aikenhead, que había proclamado que “Dios, el mundo y la naturaleza son una sola cosa”, fue ahorcado por blasfemia en Edimburgo. Cuando el poeta y erudito alemán Goethe, el filósofo Friedrich Schelling y los románticos revivieron la filosofía de Spinoza en el siglo XIX, inspiró a científicos que trabajaban en fenómenos como el calor, el vapor, la electricidad, los sistemas complejos y el origen de la vida, como Johann Wilhelm Ritter. , que descubrió la radiación ultravioleta y la batería recargable, Hans Christian Ørsted, que descubrió el principio del electromagnetismo, Michael Faraday, Alexander von Humboldt, Charles Darwin o Ernst Haeckel. Haeckel, que siguió a Spinoza al concebir el universo como “una sustancia única que es Dios y naturaleza al mismo tiempo”, incluso se hizo anunciar como un “antipapa” monista. Por otro lado, el credo de los románticos que enfatizaban la prioridad del sujeto creativo sobre los hechos objetivos favoreció un desarrollo que fomentaba hechos alternativos y pseudociencias que provocaron una asociación del monismo con el esoterismo.
Y por supuesto, aparte de la religión y los desarrollos históricos, la filosofía del monismo presenta el problema de explicar por qué, si “todo es uno”, experimentamos el mundo como una pluralidad de cosas o, en palabras de Nicolás de Cusa, “ cómo es que la unidad de las cosas, o el universo, existe en la pluralidad y, a la inversa, la pluralidad… existe en la unidad”. La base monista, denominada “natura creans” por Eriugena o “natura naturans” por Spinoza simplemente no es la “natura creata” o la “natura naturata” con la que entramos en contacto todos los días. Desde los días del antiguo Egipto o la India, la unidad fundamental o verdadera naturaleza se concebía como una realidad o diosa velada, pero el mecanismo concreto de cómo exactamente la naturaleza podía ocultarse seguía siendo un misterio.
Ingrese la mecánica cuántica, la física detrás de la energía nuclear, las computadoras, las células solares y los escáneres de resonancia magnética. La mecánica cuántica viene con dos procesos relacionados que pueden justificar la filosofía monista y resolver su mayor problema. El primero de estos procesos se conoce como entrelazamiento, señalado por Einstein y sus colaboradores hace unos 80 años y tema del Premio Nobel de Física de 2022. El entrelazamiento describe cómo en los sistemas cuánticos los objetos se fusionan tan completa y completamente que ya no es posible decir nada sobre las propiedades de sus subsistemas. Aquí, «subsistemas» se refiere a los constituyentes de los que está compuesto un sistema cuántico total, como los protones y neutrones en el núcleo eléctrico.
El fenómeno se basa en el hecho de que los objetos cuánticos se describen mediante ondas y que se pueden combinar varios patrones de ondas individuales para producir el mismo aumento como resultado general. Si pensamos, por ejemplo, en la tranquila y cristalina superficie del océano en un día sin viento, y nos preguntamos cómo se puede producir este plano superponiendo dos patrones de ondas individuales, existen innumerables posibilidades. La superposición de dos superficies completamente planas, por ejemplo, dará como resultado un resultado completamente nivelado. Otra posibilidad es superponer dos patrones de onda idénticos desplazados medio ciclo de oscilación, de modo que las crestas de onda del primer patrón aniquilen los valles de onda del otro y viceversa. Asimismo, en un sistema cuántico entrelazado no tiene sentido especular sobre sus constituyentes. Las partes están completamente fusionadas en el todo.
En general, el entrelazamiento surge cada vez que interactúan diferentes sistemas cuánticos. Por tanto, tiene sentido pensar en el universo entero como un sistema cuántico entrelazado. Y una vez que se aplica el entrelazamiento al universo, se realiza la primera parte del fragmento de Heráclito, “de todas las cosas Uno”. Ésta es, de hecho, la interpretación más obvia de la mecánica cuántica tomada en serio como teoría sobre la naturaleza.
La contraparte del entrelazamiento se conoce como «decoherencia», un proceso que describe cómo se ve un objeto cuántico entrelazado si sólo se puede observar una parte de él. Como señaló el físico alemán Heinz-Dieter Zeh en los años 1970, desde la perspectiva del observador el sistema cuántico parece diferentes grupos de objetos individuales en realidades paralelas. El fenómeno está bastante bien descrito en uno de los versos de Goethe que intercambió con su amigo, el poeta Friedrich Schiller: “Isis se muestra sin velo, pero el hombre tiene una catarata”. O alternativamente, a la imagen proyectada de un objeto, que vemos desde nuestra perspectiva específica, como las sombras de las cosas verdaderas que experimentan los prisioneros en la famosa Alegoría de la Caverna de Platón. Al igual que los prisioneros de Platón, confundimos las sombras fugaces de lo que vemos con la realidad, mientras que la verdadera realidad es un todo que lo abarca todo.
Publicado originalmente en iai
https://scienceandnonduality.com/article/quantum-physics-reveals-the-unity-of-the-universe/