Los peligros de introducir la metafísica en la ciencia

Moléculas, modelo 3D. Átomos, enlaces químicos, nanoestructura molecular de biomoléculas. Innovación en ciencia, ADN, medicina, educación. Investigación científica en química, biología, biotecnología farmacéutica.

La aceptación del fisicalismo en el entorno cultural más amplio permite la introducción clandestina de supuestos en la investigación científica, que luego, de manera circular, se consideran validados por la propia ciencia. Esta desastrosa interacción perpetúa una continua miopía a la hora de distinguir entre las afirmaciones ontológicas del fisicalismo y los supuestos de la investigación científica, sostiene Adebambo Adedire.

La ciencia es una de las mayores actividades del hombre, caracterizada por su metodología empírica, sus practicantes leales y sus historias, su amplio conocimiento acumulado y las tecnologías transformadoras resultantes. La ciencia se distingue por su capacidad constante e inquebrantable de humillar el espíritu de los humanos obligándolos a enfrentarse a la vasta extensión de su propia ignorancia. Es una de las herramientas firmes de la humanidad que han demostrado ser potentes para prevenir nuestra propia locura y, de hecho, para prevenir nuestra propia desaparición. La demarcación de lo que constituye y no constituye ciencia ha sido debatida durante mucho tiempo en varios campos filosóficos. Sin embargo, yuxtapuesta a otras vías de investigación, su definición se vuelve más clara. La ciencia, como empresa sistemática, se define por su confianza en la evidencia observacional y experimental, el uso de hipótesis científicas o explicaciones propuestas de fenómenos, el establecimiento de teorías científicas o explicaciones bien fundamentadas de fenómenos, la autoevaluación mediante revisión por pares, la reproducibilidad, la falsabilidad, la objetividad y su conocimiento acumulativo.

En gran medida, esta empresa sistemática atribuye su éxito a su metodología. El método científico se distingue de valores científicos como la reproducibilidad, la falsabilidad y la objetividad, así como del conjunto de conocimientos que produce. En cambio, es un conjunto de preceptos empíricos que conducen a la adquisición de ese conocimiento. Con algunas variaciones entre campos, el método científico implica proponer explicaciones de los fenómenos a partir de evidencias observacionales y luego comprobar rigurosamente esas explicaciones mediante experimentación iterativa. Las explicaciones o hipótesis que sobreviven se mantienen y pueden convertirse en teorías integrales y bien fundamentadas, que a su vez pueden estar sujetas a un mayor refinamiento. La relación entre la ciencia y el mundo también es un punto de discordia que se ha debatido durante mucho tiempo. Sin embargo, como marco instrumental, la ciencia proporciona una descripción o predicción intrincada y elaborada del mundo y su comportamiento, en lugar de una definición completa de lo que es el mundo.

En este sentido, se trata de una limitación de la investigación científica. La ciencia proporciona una descripción o predicción de la realidad y de cómo se comporta, pero no ofrece una definición global de lo que la realidad es verdaderamente. Esto último es el dominio de la ontología metafísica, que es una rama de la filosofía y no un modo de investigación científica. No se puede exagerar esta importante distinción. La ciencia, como poderosa herramienta de discernimiento, puede conducir a una descripción más refinada y objetiva de la realidad mediante su capacidad para descartar afirmaciones ontológicas, pero no puede definir la realidad por completo. La afirmación de que “el mundo está hecho de materia física” es una afirmación ontológica. La carga de la prueba recae en el autor de la afirmación, que debe presentar pruebas que la sustenten. La investigación científica puede utilizarse para refutar esta afirmación ontológica mediante una metodología empírica iterativa, pero la ciencia por sí misma no puede producir sus propias afirmaciones ontológicas para llenar el vacío dejado por el rechazo.

Una limitación fundamental de toda investigación científica es que se basa en supuestos generales sobre el objeto de estudio, como la coherencia de las leyes naturales o el comportamiento no aleatorio de los sistemas. Estos supuestos pueden o no estar sujetos a un escrutinio empírico directo; sin embargo, inevitablemente, intentar examinar cada supuesto conduciría a una regresión infinita. La ciencia está limitada por el alcance de lo que se puede observar, medir y probar. También está limitada por su poder predictivo, ya que los sistemas complejos y caóticos pueden no ser fáciles de resolver. La investigación científica está sujeta a interpretación, sesgo, consideraciones éticas y prácticas y dependencia de paradigmas. Aquí, “dependencia de paradigmas” se entiende en el sentido kuhniano: la forma en que se formula una pregunta está sujeta al marco científico actual en el que se formula, ya que se dan por evidentes ciertos supuestos generales. Por lo tanto, los valores científicos están destinados a mitigar estas limitaciones: la reproducibilidad aborda las limitaciones predictivas, la falsabilidad aborda las limitaciones ontológicas y la objetividad aborda las limitaciones interpretativas.

El fisicalismo es una cosmovisión filosófica que afirma que todo lo que existe puede reducirse a interacciones físicas cuantificables, al tiempo que reconoce campos o fuerzas inmateriales que actúan sobre lo físico. Como han contado los historiadores, su origen se remonta a los atomistas griegos y romanos que contradecían las afirmaciones filosóficas de Parménides, el creador de la ontología metafísica occidental. Es una filosofía construida sobre la interpretación que cada época sucesiva hizo del naturalismo griego y romano, y se desarrolló a través de una edificación académica basada en la coherencia interna y en refutaciones pasadas. En una palabra, no tiene los sellos característicos de una ciencia: autoevaluación mediante revisión por pares, reproducibilidad, falsabilidad, objetividad y conocimiento acumulativo. Es, ante todo, una filosofía que puede demarcarse claramente de la investigación científica.

El fisicalismo define lo que la realidad es verdaderamente y, a través de esta definición, procede a ajustar los comportamientos observados de la realidad a su definición inventada. La aceptación del fisicalismo dentro del entorno cultural más amplio permite el contrabando de supuestos en la investigación científica, que luego, de manera circular, se consideran validados por la propia ciencia. Esta desastrosa interacción perpetúa una continua miopía a la hora de distinguir entre las afirmaciones ontológicas del fisicalismo y los supuestos de la investigación científica. La ciencia, como herramienta de discernimiento, puede aplicarse a las afirmaciones del fisicalismo, pero nunca proporcionará una ontología ya hecha, ya que esta es, por definición, no ciencia.

Se puede decir que la filosofía comienza donde las observaciones empíricas son limitadas y la ciencia donde abundan. Sin embargo, las dos disciplinas a menudo se informan y complementan entre sí. La naturaleza de la investigación filosófica es inherentemente especulativa y conceptual, ya que aborda cuestiones amplias, a menudo abstractas, que con frecuencia se encuentran más allá del ámbito de la observación directa y la comprobación empírica. La filosofía es distinta de la ciencia, pero sus herramientas son invaluables. Las teorías filosóficas se evalúan no a través de la experimentación, sino evaluando su consistencia lógica y la fuerza de su argumentación. La filosofía se forjó en el crisol del asombro razonado sobre lo ordinario y mediante el examen minucioso de lo que se percibe como lo dado por la naturaleza. La ontología en sí se gestó en los escritos de pensadores presocráticos y solo se concibió plenamente como una visión singular a través de una introspección profunda, que comparte en este sentido mucho con el misticismo religioso. Este enfoque introspectivo para comprender la realidad ha dado lugar a diversas teorías ontológicas a lo largo de la historia, cada una de las cuales intenta proporcionar un marco integral para comprender a la humanidad y su lugar en el cosmos. Entre ellas, el fisicalismo se destaca como la ontología metafísica natural . Como tal, sus postulados básicos deben ser analizados clínicamente. No seamos tímidos en cuanto a lo que es: una cosmovisión filosófica .

Una vez más, el fisicalismo se presenta como una ontología natural , basada en la observación de un mundo que tiene límites espaciales y temporales claros. Este mundo está unificado y opera de acuerdo con leyes naturales. Aunque este mundo se experimenta subjetivamente, sus propiedades y fenómenos se verifican objetivamente a través de la medición empírica. Además, estas suposiciones sobre el mundo se ven reforzadas por la naturaleza acumulativa de experiencias análogas. En consecuencia, el fisicalismo se considera a menudo como respaldado por las ciencias físicas. De hecho, un argumento clave a favor del fisicalismo es el argumento del éxito de las ciencias físicas, que procede de la siguiente manera: Las ciencias físicas han proporcionado constantemente explicaciones confiables, verificables y predictivas del mundo. Con el tiempo, disciplinas que alguna vez se consideraron distintas y regidas por principios separados ahora han demostrado estar interconectadas y ser reducibles a principios físicos más fundamentales; las ciencias biológicas se han integrado con las ciencias químicas, y las ciencias químicas se han integrado con las ciencias físicas. Históricamente, los fenómenos poco comprendidos que antes se consideraban no físicos, junto con las explicaciones obsoletas que los acompañaban (como el vitalismo, el éter luminífero y el energetismo), han sido reemplazados por las ciencias físicas, que no consideran necesario invocar explicaciones no físicas. Por lo tanto, el fisicalismo debe ser verdadero debido a la destilación de varias disciplinas científicas en principios físicos más fundamentales y su éxito demostrado en la descripción del mundo natural.

Sin embargo, el argumento a favor del éxito de las ciencias físicas se enfrenta a numerosos problemas. Una limitación fundamental de la investigación científica es su dependencia de supuestos sobre la naturaleza del mundo, como la constancia de las leyes naturales. Estos supuestos dentro de la ciencia física son en sí mismos presupuestos ónticos del fisicalismo. Por lo tanto, el argumento de que el éxito de las ciencias físicas apoya el fisicalismo plantea una petición de principio, al dar por sentada la conclusión en sus premisas. Las ciencias no son monolíticas en sus conclusiones teóricas de trabajo; en consecuencia, algunos aspectos no sustentan el fisicalismo o incluso pueden contradecirlo. Por ejemplo, la mecánica cuántica introduce conceptos que desafían las nociones clásicas del fisicalismo y el realismo físico, como la no localidad, la dualidad onda-partícula y el entrelazamiento. Podría haber aspectos de la realidad que no sean físicos, que no supervengan fundamentalmente sobre la materia física y eludan la medición. De hecho, hay fenómenos conocidos que resisten la reducción a términos puramente físicos, como la conciencia y el significado. Como han sugerido las ideas filosóficas perennes, los seres humanos podrían ser engañados por la naturaleza aparentemente física de la realidad.

Los fisicalistas pueden reconocer la posibilidad de que existan aspectos no físicos de la realidad, pero sostienen que no hay evidencia empírica que sustente tales afirmaciones, argumentando que el mundo físico está causalmente cerrado. Esto significa que cada evento físico tiene una causa física suficiente. Por lo tanto, la inclusión de causas no físicas se considera superflua, ya que estas causas son empíricamente inaccesibles. Los fisicalistas defienden la simplicidad de su posición al reducir el mundo a una sola sustancia. Además, argumentan que las ontologías no físicas tienen dificultades para explicar cómo lo no físico interactúa con lo físico. El fisicalismo evita este problema al postular que todas las interacciones son físicas, proporcionando así una explicación clara, concisa e internamente coherente de la causalidad.

La fuerza de estas líneas convergentes de argumentación depende de cómo se defina la materia. Las afirmaciones centrales del fisicalismo se ven comprometidas por su incapacidad de proporcionar una definición sólida de la materia física. Como ontología, el fisicalismo define la materia física como el dato fundamental de la realidad, lo cual es distinto de la definición dada por la física clásica, donde “materia” se refiere a aquello que ocupa espacio y tiene masa (siendo esta última un elemento de un marco empírico más amplio utilizado para describir y predecir cómo se comporta la realidad). Dada la definición de materia del fisicalismo, surgen varias preguntas: ¿Existen múltiples tipos de materia física o solo uno? ¿La materia es eterna? ¿Es discreta? ¿Tiene un constituyente mínimo? ¿Es capaz de expresar múltiples formas? ¿Sus propiedades son intrínsecas? ¿Se expresan estas propiedades a través de su interacción o fusión?

Además, esta visión filosófica del mundo es superficialmente simple. El fisicalismo no reduce el mundo, sino que lo duplica al postular dos reinos distintos: la experiencia subjetiva y un mundo externo. Como percibimos el mundo a través de la facultad de la conciencia, sólo hay dos cosas de las que podemos estar seguros: el acto mismo de la conciencia y su intencionalidad, su carácter de algo o de estar dirigido a algo. El mundo como algo externo tangible no es un hecho, y este es un tema de intenso debate filosófico que alcanzó su clímax en 1637, marcado por el famoso dictamen cartesiano. El fisicalismo postula un mundo externo palpable junto con la percepción subjetiva del mundo, aunque esta última es el único verdadero dado; luego procede a denigrar la percepción y a elevar una realidad inventada, creada a partir de la nada. Secuestra el lenguaje de la ciencia, habiendo usurpado sus supuestos fundacionales, al afirmar que todas las dimensiones de la medición, una vez divorciadas de los contaminantes de la subjetividad, representan una realidad verdadera, una realidad pura finalmente higienizada.

Y, sin embargo, la experiencia subjetiva y cualitativa del ser persiste como un fenómeno irreductible. La cualidad de “cómo es” de la experiencia sugiere un proceso que va más allá de la mera fisicalidad. ¿Cómo produce el mundo aparentemente inerte y mecánico la riqueza de la percepción cualitativa? Las diversas objeciones al fisicalismo (por ejemplo, el problema difícil, el espectro invertido, la habitación de Mary y el vacío explicativo) giran en torno a este único punto de discordia: ¿puede el fisicalismo proporcionar una explicación completa de la conciencia? Si bien el fisicalismo pretende ofrecer una visión del mundo simple, coherente y natural, enfrenta importantes refutaciones. Las objeciones filosóficas persistentes sugieren que el fisicalismo no logra explicar por completo el aspecto más inmediato de nuestra existencia: la conciencia misma.

The perils of smuggling metaphysics into science

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.