Positivamente negativo

Referencia: APS.Observer.org .
Por Eric Jaffe, noviembre 2012

Pocas disciplinas de ciencias del comportamiento, si no ninguna, han reunido más atención en los últimos años que la psicología positiva. El volumen de estudios sobre la felicidad que salen de laboratorios de científicos como APS Fellow Ed Diener y APS James McKeen Cattell y William James Fellow Martin Seligman, ha despertado un enorme interés público e inspirado un sinnúmero de libros de divulgación. Sin duda, su poder reside en su campo de trabajo. Los investigadores han relacionado las emociones positivas con todo tipo de actividades sociales, cognitivas y de beneficios físicos para la salud. Sin embargo, algunas de ellas solamente dan a elegir entre ser feliz o no serlo y, por supuesto, la mayoría de nosotros preferimos lo primero.

Lo que a menudo no describe el movimiento de la psicología positiva son los límites de estos beneficios. Nadie va a negar lo bueno que es sentirse bien, pero ya no es tan bueno sentirse maníaco o sentirse bien cuando se supone que debes sentir miedo o ira o tener que perseguir la felicidad como único objetivo en la vida. En una edición de 2011 de la revista de Perspectives on Psychological Science, un grupo de investigadores liderado por June Gruber, de la Universidad de Yale, sondearon lo que ellos llaman el «lado oscuro» de la felicidad: una línea gris de la literatura expuesta en tiempo, forma y grado en la cual la emoción deja de ser útil y comienza a ser perjudicial.

«Cuanto más podamos entender los límites de la felicidad, mejor aprenderemos a aprovechar la cantidad exacta de felicidad”, dice Gruber, que tiene a su investigación científica como una respuesta natural a la aparición de la psicología positiva. «No es ni mucho ni poco, sólo la cantidad necesaria para cultivar algo que puede enriquecer nuestras vidas.»

En un destacado estudio de Gruber y compañía, vino al laboratorio de coautor Iris Mauss, de la Universidad de Denver (ahora en la Universidad de California, Berkeley). A lo largo de dos experimentos, Mauss y sus colegas, examinaron lo que sucedía cuando una persona quiere la felicidad en exceso. Se sospecha que debido a que los conceptos occidentales de la felicidad son muy personales (a diferencia de los colectivos) padecen las conexiones sociales si uno busca la felicidad demasiado intensamente.

Su primer estudio encontró una correlación simple entre cuánta gente valoraba la felicidad y cuánta la soledad según informaban en un diario durante los acontecimientos estresantes. Mauss y compañía querían aislar, entonces, la causa de esta soledad, por lo que reclutaron a 43 mujeres que vieron un película de 35 minutos sobre la intimidad y las relaciones. Antes de ver el video, algunas de ellas leyeron una noticia sobre los beneficios de la felicidad, mientras que otras leyeron un artículo neutro.

El grupo de la felicidad, después de ver la película, informó significativamente de más soledad que el grupo neutral, dijeron los investigadores en la edición de 2011 en la revista Emotion. «Por tanto, las ganas de ser feliz a veces tiene el efecto contrario a ser feliz», concluyen. «Es posible que para cosechar los beneficios de la felicidad la gente debería desearla menos».

Asimismo, en caso de que la quieras en el momento oportuno. Gruber y sus colegas dejaron claro que, en su opinión, la felicidad no es la mejor emoción cuando llega en un momento inoportuno. Tomando la referencia de un estudio de la felicidad y la sospecha realizado por investigadores australianos, en APS Fellow Joseph Forgas and Rebekah East of theUniversity of New South Wales.

Forgas y East llevaron a 117 sujetos a una prueba de laboratorio y los prepararon con clips de vídeo de emociones positivas (una comedia británica), con emociones negativas (una película sobre el cáncer), o una neutral (escenas de naturaleza). Después, los participantes vieron un interrogatorio sobre un supuesto robo de una entrada de cine, entonces juzgaron la veracidad del sospechoso interrogado. Los investigadores habían amañado la situación para que algunos de los sospechosos resultasen culpables del delito y otros inocentes, pero todos lo negaron.

Cuando el sospechoso era inocente, los estados de ánimo de los participantes del test no distorsionaron sus juicios. Los sujetos felices, tristes y neutrales parecían reconocer por igual cuando una persona no había robado la entrada. Cuando el sospechoso era culpable, sin embargo, los del grupo positivo y neutro eran bastante peores a la hora de detectar el engaño que los del grupo negativo. De hecho, ambos grupos no lograron identificar a los culpables en un nivel por encima del azar. En pocas palabras, según el informe de Forgas y East en su edición de 2008, en el Journal of Experimental Society Psychology, la felicidad puede hacernos crédulos.

La otra cara de este trabajo es que la negatividad a veces puede proporcionar una cantidad saludable de escepticismo. Forgas está a la vanguardia de una línea de investigación que abarca lo que podría llamarse el lado bueno de la tristeza. A través de los años, ha conectado las emociones negativas con una aguda memoria, la vigorosa persuasión y la capacidad de evitar el básico error de atribución. De igual manera que el movimiento psicológico positivo a veces pasa por alto los límites de la felicidad, falla a veces cuando ha de tener en cuenta el hecho de que la negatividad también debe tener ventajas.

«Creo que la psicología positiva tiene un mensaje importante, pero sólo nos cuenta la mitad de la historia», señala Forgas. «Durante milenios, los seres humanos evolucionaron desde un rico repertorio de reacciones afectivas, y es lógico pensar que el afecto negativo también tiene importantes funciones adaptativas … Creo que, dentro del conjunto de estados afectivos, es un error hacer hincapié en el afecto positivo como algo universalmente beneficioso y que el estado afectivo negativo sea siempre perjudicial.»

Forgas y su colega Bing Hui Tan, de Nueva Gales del Sur, acaba de concluir una serie de tres experimentos que demuestran que las emociones negativas pueden hacer que la gente sea más equitativa. En una prueba, 45 participantes fueron preparados en estados de ánimo positivos o negativos basados ​​en la retroalimentación recibida después de un examen de geometría falsa. Luego participaron en un soporte empírico conocido como el juego del dictador, el cual es esencialmente una tarea de asignación que pone a prueba el egoísmo. En este caso, los participantes tenían que elegir la forma de distribuir 10 boletos de una rifa para un premio de $20 entre ellos mismos y un socio.

Cuando el socio era un total desconocido, los felices participantes mantenían más boletos para sí mismos que hicieron los tristes, según informaron Tan y Forgas en la edición de 2010 del Journal of Experimental Society Psychology. Esa tendencia se mantuvo incluso cuando los socios eran miembros del propio grupo de participantes, compañeros estudiantes con afiliaciones similares. Los participantes negativos distribuyeron los billetes más equitativamente sin importar cuáles fueran las circunstancias.

En una prueba posterior, un grupo de 64 participantes comenzaron a primar en el juego por la felicidad o la tristeza, y de nuevo por la justicia o la injusticia. Tan y Forgas descubrieron que el factor de equidad (justicia) moderaba el factor del ánimo de una manera interesante. Cuando se hizo hincapié en la equidad, los jugadores felices y tristes asignaban a la vez los ítem equitativamente, durante el juego del dictador. Pero los jugadores felices se hicieron más egoístas que los tristes después de una sugerencia de desigualdad, lo que sugiere que un ánimo negativo tiene un efecto positivo en el egoísmo.

Otro estudio reciente encontró un beneficio inusual en la negatividad: el aceptarlo ayuda a las personas a reducir los sentimientos de depresión. Un grupo de investigación dirigido por Amanda Shallcross, de la Universidad de Denver, reclutó a 55 personas que habían pasado recientemente por una experiencia estresante que tuvo un impacto negativo en sus vidas. Los participantes completaron cuestionarios que evaluaban el estrés, los síntomas depresivos y la aceptación, lo cual indujo a los investigadores a abrazar, y no evitar, las emociones negativas.

Cuatro meses después, los mismos participantes completaron una evaluación similar. Cuando Shallcross y sus colegas analizaron los dos auto-informes, hallaron que las únicas personas que sentían un incremento de los síntomas depresivos y el estrés son aquellos que tenían poca aceptación. El paradójico resultado, publicado en la edición de 2010 de Terapia e Investigación del Comportamiento, es que un cierto nivel de comodidad con la negatividad puede, en realidad, ayudar a una persona a sentirse menos negativa.

«Al pretender que la felicidad y la positividad son universalmente deseables y alcanzables, es probable que estemos creando una expectativa popular poco realista, que deja a muchas personas menos felices y satisfechos de lo que de otra manera podrían ser», explicaba Forgas. «Una visión más realista y equilibrada en la cultura popular, sobre el reconocimiento y la aceptación de las funciones beneficiosas de ambos estados afectivos, los positivos y los negativos, probablemente se traduciría en una mayor satisfacción de la vida en general que la que realiza la promoción unilateral de la positividad».

Ya existen otros recientes trabajos que se hace eco de esta idea de lograr un mejor equilibrio entre las emociones positivas y negativas. En otra edición en 2011 de Perspectives on Psychological Science, Adam Grant, de la Universidad de Pennsylvania y Barry Schwartz, miembro de la APS, del Swarthmore College recordó al campo de la psicología positiva lo que Aristóteles dijo una vez, que el secreto de la verdadera felicidad está en la moderación. Ellos enfatizan más la atención a lo que se llama la «U invertida», una teoría que la conducta positiva, que si van demasiado lejos, de hecho giran en redondo y se convierten en negativos.

Gruber está de acuerdo en que el equilibrio emocional es una meta sana, y algunos de sus trabajos más recientes sugieren que la estabilidad también es importante. Al trabajar con Mauss y otros colegas, Gruber hace poco rastreó la variabilidad emocional en dos grandes muestras, una en Denver (más de dos semanas) y otra en Francia (de un solo día). En un próximo número de Emotion, los investigadores informan que la gente que mostró una mayor variabilidad emocional tuvieron peores resultados de salud, disminuyendo su satisfacción y funcionamiento con la vida, y se incrementaron los síntomas de depresión y ansiedad.

«No se trata sólo de que tengamos esta obsesiva persecución de la felicidad, sino de tener también esa evitación obsesiva de las emociones negativas», señaló Gruber. «Esto crea un desequilibrio en el ecosistema emocional. No estamos cableados para ser felices. Si nos sintiéramos crónicamente felices todo el tiempo, estaríamos descuidando muchas señales importantes de nuestro medio ambiente.»


– Referencias y lecturas adicionales:
» Forgas, J. P., Goldenberg, L. & Unkelbach, C. (2009). Can bad weather improve your memory? An unobtrusive field study of natural mood effects on real-life memory. Journal of Experimental Social Psychology, 45, 254–257.
» Forgas, J. P. & East, R. (2008). On being happy and gullible: Mood effects on skepticism and the detection of deception. Journal of Experimental Social Psychology, 44, 1362–1367.
» Grant, A. M. & Schwartz, B. (2011). Too much of a good thing: The challenge and opportunity of the inverted U. Perspectives on Psychological Science, 6, 61–76.
» Gruber, J., Kogan, A., Quoidbach, J. & Mauss, I. B. (in press). Happiness is best kept stable: Positive emotion variability is associated with poorer psychological health. Emotion.
» Gruber, J., Mauss, I. B. & Tamir. M. (2011). A Dark Side of Happiness? How, When, and Why Happiness Is Not Always Good. Perspectives on Psychological Science, 6, 222–233.
» Mauss, I. B., Savino, N. S., Anderson, C. L., Weisbuch, M., Tamir, M., & Laudenslager, M. L. (2011). The pursuit of happiness can be lonely. Emotion. Advance online publication. doi: 10.1037/a0025299
» Shallcross, A. J., Troy, A. S., Boland, M. & Mauss, I. B. (2010). Let it be: Accepting negative emotional experiences predicts decreased negative affect and depressive symptoms. Behaviour Research and Therapy, 48, 921–929.
» Tan, H. B. & Forgas, J. P. (2010). When happiness makes us selfish, but sadness makes us fair: Affective influences on interpersonal strategies in the dictator game. Journal of Experimental Social Psychology, 46, 571–576.

http://bitnavegante.blogspot.com.es/2012/10/positivamente-negativo.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+bitnavegante+(BitNavegantes)&utm_term=Google+Reader

2 comentarios en “Positivamente negativo

  1. La felicidad es un estado mental que funciona casi de la misma forma que el estado del enamoramiento siendo los dos temporales por que esta demostrado que demasiada felicidad o vivir en un estado continuo de enamoramiento podria acabar contigo al igual que no seria viable sentir durante un largo periodo de tiempo el estado mental que se alcanza al llegar a un orgasmo,todo esta conectado a la ley del ritmo.
    Ley del Ritmo
    “Todo en el universo fluye y refluye. Todo es como la marea que sube y baja. Todo tiene sus períodos de avance y retroceso. Todo se mueve como un péndulo, la medida de su movimiento hacia la derecha es la misma de su movimiento hacia la izquierda. El ritmo es la compensación. “- El Kybalion.

    Todas las cosas suben y bajan. Hay un ciclo para todo. Hay un tiempo de nacer y un tiempo de morir; un tiempo de sembrar y un tiempo de cosechar; un tiempo de llorar y un tiempo de reír; un tiempo de amar y un tiempo de dejar lo amado.

    La gente se desanima demasiado cuando vienen problemas a su vida. Pero de acuerdo a la ley del ritmo, tener problemas de vez en cuando es normal. Es muy posible que en un futuro cercano tenga varios motivos para alegrarse y todo parezca salir bien.

    Si hay un lapso de tiempo tranquilo y feliz, también existe la posibilidad de que haya un lapso de tiempo de problemas y obstáculos. Esto es totalmente normal y de acuerdo a la ley del ritmo. Lo anormal sería mantenerse estático o al mismo nivel todo el tiempo. De acuerdo a esta ley eso no puede ser pues nada es estático. Todo se mueve a un nivel de vibración, como las olas del mar que tienen sus altas y sus bajas.

    Si todo fuera inmóvil y se mantuviera como está, si la persona se sintiera exactamente igual en cada momento de su vida; entonces nunca sentiría una motivación o deseo para mejorar y ésto pararía el proceso natural de evolución.

    Esta ley envuelve la verdad de que todo en el universo se manifiesta en una medida de movimiento. Este es el proceso en el universo, con el sol, la luna, la tierra, los hombres, los animales, la mente, la energía y la materia. La misma naturaleza que destruye, vuelve a dar vida.

    También vemos esta ley manifestarse en la humanidad en el levantamiento y caída de los imperios. No se puede anular la ley o evadir la causa de su operación pero puedes aprender de los tiempos de dificultad para hacer de los tiempos buenos, tiempos de mayor abundancia.
    saludos

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.