Códice Techialoyan de Cuajimalpa

Una colaboración la lunagatuna que nos muestra no solo la información del artículo sino donde está recogido La Biblioteca Digital Mundial, una fuente de documentación al alcance de todos.  http://www.wdl.org/es/

El Códice Techialoyan de Cuajimalpa es uno de los códices Techialoyan: una denominación genérica con que se conoce a un grupo de documentos producidos por el mismo equipo de personas en una amplia área del centro de México, principalmente entre 1685 y 1703. El códice describe una solemne reunión de autoridades del pueblo de San Pedro Cuajimalpa, hecha para confirmar los límites territoriales de la ciudad, los parajes que comprendía, los barrios que la integraban y los pueblos que le tributaban. El objetivo de esta ceremonia, fusión de las antiguas prácticas culturales de origen mesoamericano y europeo, era la legitimación de la posesión de la tierra.

Texto y pictografía se complementan, y aparecen las firmas de los principales presentes. La iconografía es rica en representaciones de vegetales, arquitectura y personas, tanto indígenas como europeos. El pueblo de San Pedro Cuajimalpa utilizó a lo largo de su historia este documento para sustentar el derecho a la posesión de sus tierras, derecho que conservó hasta 1865. En ese año, Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota visitaron el convento del Desierto de los Leones y los pueblos vecinos, donde conversaron con los pobladores. A raíz de este encuentro, los pobladores de Cuajimalpa presentaron el documento ante un juzgado para su traducción (del náhuatl al español) y su autentificación, que realizó ese mismo año el paleógrafo Francisco Rosales.

A fines del siglo XVII, la población indígena de México había crecido e intentaba recuperar aquellas tierras absorbidas por haciendas, ranchos o por otros pueblos, y el gobierno virreinal buscaba mecanismos para regularizar la posesión de la tierra. Los documentos indígenas se utilizaban como documentos probatorios de la antigüedad de los pueblos y la legítima posesión territorial. A los pueblos les interesaba demostrar que eran cabeceras (y no poblaciones sujetas a estas) y fundaciones antiguas, con límites establecidos antiguamente.

Existen cincuenta ejemplares del tipo Techialoyan. Muchos de estos documentos están escritos con tinta de origen europeo y en lengua náhuatl, escrita con caracteres latinos con letra grande y poco refinada, a menudo sobre papel amate. Los elementos iconográficos se repiten entre uno y otro ejemplar y, en su mayoría, fueron plasmados con una pintura densa tipo acuarela. Entre las imágenes que aparecen con mayor frecuencia están los indígenas, las iglesias, las colinas y la vegetación. Los textos también se repiten en muchos de los documentos, aunque en cada caso hacen referencia a un pueblo en particular.

Los asentamientos que encargaban la elaboración de un códice Techialoyan cuidaban que en este quedase plasmada la información esencial sobre la fundación y la historia de su pueblo. Es por eso que contienen menciones o pinturas sobre tierras agrícolas y de monte, elementos geográficos que marcaban los límites de las propiedades, e información sobre los caciques y principales fundadores o representantes, y el tamaño de los asentamientos y barrios. Actualmente, el Códice Techialoyan de Cuajimalpa está en el Archivo General de la Nación de México, Colección Tierras, volumen 3684, archivo 1, fojas 1-27.

Fecha de creación

  • Alrededor de 1685 d. C. – 1703 d. C.

Información de la publicación

  • México, Cuajimalpa

Idioma

Lugar

Período

Tema

Palabras clave adicionales

Tipo de artículo

Descripción física

  • 26 fojas en forma de libro cosido y un frontispicio. La primera y la última fojas presentan faltantes.

Institución

http://www.wdl.org/es/item/9682/

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.