Archivo de la categoría: musica-meditación
«Cambalache» Joan Manuel Serrat.
Ricardo Morino
Tango de Enrique Santos Discépolo, a la manera del decir de Serrat.
En un recital en Buenos Aires.
***
«Identifican en Chile más de 150 diseños de arte rupestre de entre el año 2000 a.C y el 500 d.C.»
Scientific American – mysteryplanet.com.ar
Desde hace cinco años, arqueólogos le han seguido la pista al arte rupestre en el valle del Limarí, en la zona centro-norte de Chile. Según los expertos, encontrar restos del lenguaje visual que usaban los habitantes de esta área de Latinoamérica ha sido complejo. Las pinturas están altamente deterioradas y no pueden ser identificadas a simple vista. Sin embargo, con la ayuda de tecnología digital, como cámaras fotográficas de alta resolución, tabletas y un software especializado, los investigadores detectaron la presencia de pinturas que estaban casi desaparecidas.
Las luces que ha entregado el descubrimiento de estas pinturas otorga valiosa información sobre el lenguaje visual
usado por los habitantes prehispánicos en esta zona de Latinoamérica.
Los antropólogos encontraron más de 150 diseños en rocas, producidos por cazadores-recolectores que habitaron esa zona de la Región de Coquimbo, entre el 2000 a.C. y el 500 d.C. Se trata de un área geográfica ubicada a unos 400 kilómetros al norte de la capital chilena, Santiago, y al sur del árido desierto de Atacama.
Como parte del estudio, los expertos fotografiaron rocas del sector y luego trabajaron con esas imágenes en el software D-Stretch, el que permitió detectar en ellas colores difíciles de observar a ojo desnudo. «Este programa tiene algoritmos predefinidos para trabajar con arte rupestre», dice Andrés Troncoso, arqueólogo del departamento de Antropología de la Universidad de Chile y líder de la investigación.
«Estas nuevas tecnologías están permitiendo dar cuenta de un universo de representaciones que se conocía mal porque el estado de conservación de estas pinturas es malo», asegura Marcela Sepúlveda, arqueóloga del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, quien ha hecho estudios sobre arte rupestre más al norte de Chile.
Entre las imágenes captadas, los investigadores seleccionaron aquellas provenientes de piedras donde aún se notaba algún tipo de evidencia arqueológica, por ejemplo, pigmento. Además consideraron aquellos diseños que eran consistentes con el arte rupestre que ya se conocía en el área y que indudablemente habían sido producidos por el hombre.
Las pinturas descubiertas corresponden principalmente a líneas, círculos y algunos cuadrados de colores variados. Se cree que los diferentes pigmentos fueron obtenidos gracias al uso de minerales presentes en la zona y que probablemente fueron combinados con algún tipo de grasa animal, aunque estudios futuros deberán determinar si eso es así.
Tampoco hay claridad sobre las herramientas que utilizaron estas personas para elaborar las pinturas. Pudieron ser pinceles, los dedos de las manos o una combinación de ambas técnicas. Pero sí hay mayor certeza sobre el material que estos habitantes usaron en cada color: el rojo fue hecho con hematita, el verde con cobre, el amarillo con goethita y el negro con carbón.
«Tuvimos la suerte de que las pinturas negras fueron hechas con carbón», dice Troncoso. Gracias a eso, los investigadores pudieron realizar análisis de radiocarbono para calcular la fecha de creación de estas pinturas de manera más exacta. «Si uno mira la literatura arqueológica a nivel global, hay muy pocas dataciones o fechados absolutos de arte rupestre», explica el investigador sobre la importancia de este hallazgo.
Los artistas y su sentido de pertenencia
Los resultados del estudio, publicados en el Journal of Anthropological Archaeology, sugieren que las pinturas pertenecen a grupos distintos de habitantes prehispánicos en la zona del Limarí: aquellos del área costera y aquellos del área de la cordillera. Si bien el arte producido por ambas comunidades presenta similitudes —como la ausencia de figuras animales y humanas— los autores del estudio encontraron que la composición de los diseños y el uso de los colores es diferente en ambos grupos. «Abajo (en la costa) hay líneas paralelas que no están arriba (en la cordillera)», ejemplifica Troncoso y agrega que los habitantes del sector de la cordillera ocupaban mayor variedad de colores.
Determinar el significado del arte rupestre es muy complejo. Sin embargo, el estudio sugiere que en este caso, las pinturas ayudaron a generar identidad y pertenencia al interior de las comunidades. «En definitiva yo marco cuáles son mis territorios y cuáles no son mis territorios», explica Troncoso. «Es como decir: “todos los que ocupamos este territorio somos de un mismo grupo y pintamos de esta manera”», enfatiza.
La necesidad de marcar el territorio, explican los expertos, habría surgido luego de transformaciones sociales que se vivieron en la zona, entre ellas el aumento de población.
«Pareciera que ésa es una interpretación muy válida al situar estas imágenes en un contexto particular de crecimiento poblacional», agrega Sepúlveda y destaca que en otras regiones de Chile se ha visto procesos similares.
***
«El Sonido del Silencio» Simon & Garfunkel.
***
Eternamente
https://youtu.be/Jrg0k5BjgCo
Aida. ROBERT LLIMOS: ENCUENTRO CERCANO EN FORTALEZA
por Dogma Cero.
El artista Robert Llimós inaugura en Barcelona una exposición basada en el contacto que tuvo en las playas de Fortaleza (Brasil) en julio de 2009.
Robert Llimós i Oriol es un pintor y escultor de renombre internacional. Nació el 19 de octubre de 1943 en Barcelona y estudio en la prestigiosa Escuela Massana y en la Escuela Superior de Bellas Artes Sant Jordi de esta ciudad. Se inició como pintor de la Nueva Figuración (1965-1968). En 1969 se adentró en el arte conceptual para volver de nuevo a la pintura figurativa dentro de una línea expresionista.
Entre 1975 y 1983 residió en Nueva York y entre 1987 y 1988 en Miami para volver a Barcelona, en donde reside actualmente.
Entre sus obras cabe destacar la pintura mural que realizó para la familia March en su residencia mallorquina de Cala Ratjada o la escultura de “Marc” que realizó en 1996 para los Juegos Olímpicos de Atlanta (existe una copia de esta escultura en la Villa Olimpica de Barcelona). Recibió el Premi Nacional d’Arts Plastiques de la Generalitat de Catalunya(1994). Además de pintura y escultura, su obra incluye o bra gráfica, murales, carteles etc.
Su vida sufrió un vuelco cuando, de forma inesperada, entró en contacto con otra realidad…

Robert Llimós en la sede del II.EE. en una foto tomada en octubre 2015, junto a los investigadores del fenómeno OVNI Ramon Navia y Carme Domenech
En el año 2009, Llimós vivió una experiencia que le marcaría profundamente y que plasmará posteriormente en su obra artística. En julio de ese año viajó a Sao Paulo(Brasil) para pasar un fin de semana familiar y el lunes, junto con su familia, se trasladaron a Fortaleza. Allí Llimós decide ir a dibujar las dunas de las extensas playas de esa zona cuando de repente vio unas luces en el cielo, unas formas geométricas entre las nubes que acabaron configurando lo que parecía el típico “OVNI”. De pronto, sintió como si una especie de rayo láser escaneara su cuerpo. Pudo ver una “nave” con ventanas que parecían rodeadas de un halo de luz azulada, y seres de apariencia humanoide en ellas que, aparecía y desaparecía tras las nubes, como si se estuviera escondiendo. Robert decidió plasmar en dibujos hechos a lápiz para documentar casi fotográficamente todo lo que estaba viendo.
De algún modo el artista logró contactar con esos “seres”, un par de tripulantes que Robert cree que eran de sexo opuesto y tal vez procedentes de otra dimensión. Lo que a él le pareció la figura femenina llevaba una especie de diadema en su cabeza: parecían estar como en “una cabina y tenía una luz de color amarillo”.
Aquella experiencia dejó una profunda huella en Robert Llimós, que hasta entonces no había creído ni se había interesado en el fenómeno OVNI. Los primeros bocetos tomados a toda prisa en las playas de Fortaleza acabaron por convertirse en una serie de pinturas que ha llamado “Contacto”.
Y el próximo 8 de junio de 2016 inaugura en Barcelona una exposición sorprendente de grandes telas y esculturas, basada en ese encuentro cercano que Robert Llimós tuvo en fortaleza aquella tarde de julio del año 2009. Un evento interesante e imprescindible para acercarse a este enigmatico y contradictorio fenómeno de la mano de un artista de reconocido prestigio.
Dejamos a nuestros lectores especular acerca de porque “ellos” eligieron a Llimóspara ser contactado.
David Alvarez-Planas
Fuente foto cabecera:http://www.revistaañocero.com/
EXPOSICION ROBERT LLIMOS
Pinturas, esculturas, grabados y dibujos que representan, de manera casi obsesiva, criaturas de diferentes galaxias
Dónde: Espacio Marc Llimós
Fechas: 9/06/16 al 8/07/16
Horas: Jueves-Domingo 16:00 – 20:00
Dirección: C / Sant Pere de més alt, 43.
Localidad: Barcelona
Información facilitada por
Bemypartner
Descripción
Sorprendente proyecto expositivo del internacional artista catalán Robert Llimós. Llimós vivió en 2009 una experiencia que le marcó para siempre y que cambió el objeto de su obra. Tras salir a dar un paseo por una localidad brasileña visualizó una nave espacial, con una gran ventana donde se podían ver dos personajes que le miraban, algo parecido a un hombre y una mujer con cuellos largos y piel escamosa.
Allí mismo tomó algunos apuntes y al llegar a Barcelona empezó a centrarse en la reproducción de aquel momento vital. El fruto de este trabajo es el que se puede visitar en Barcelona.
VEURE #2 forma parte del proyecto VEURE, cuya primera fase: VEURE #1, fue presentada con éxito de crítica y público en Roma, en marzo de este año.
En esta segunda fase del proyecto, los visitantes podrán ver no solo las obras creadas a partir de su experiencia y conexión con criaturas extraterrestres sino también obras históricas del internacional artista.
(Fuente:https://selenitaconsciente.com)
Para saber más:
https://selenitaconsciente.com
http://lorealytuversion.blogspot.com.es/2010_11_01_archive.html
http://www.revistaañocero.com/secciones/ovnis-vida-extraterrestre/aliens-llimos-aterrizan-barcelona
El milenario y desconocido arte rupestre egipcio
http://www.ancient-origins.es/noticias-general-lugares-antiguos-%C3%A1frica/el-milenario-desconocido-arte-rupestre-egipcio-003558?nopaging=1











Adriana – El lago encantado
En 2005 el festejo por los quince años del Ballet Argentino reunió a Julio Bocca con Les Luthiers; aquí un fragmento del espectáculo.
La voz grave y solemne de Marcos Mundstock anuncia que lo que se verá a continuación es la última producción de Johann Sebastian Mastropiero, el célebre compositor de ficción creado por Les Luthiers, y así da comienzo a la presentación de El lago encantado, una parodia –desopilante pero en todo momento respetuosa de El lago de los cisnes– en la que las doncellas, víctimas de un hechizo, por las noches se convierten no en bellos cisnes sino en… marineros. El narrador, que comenta y explica cada acción antes de que los bailarines puedan realizarla, da la bienvenida a la primera bailarina –Eleonora Cassano en el papel de la princesa Malixendra– “y a la segunda, la tercera, la cuarta, la décima, y la centésima…”, y así sigue. Más tarde aparecerá el príncipe Vassili -Julio Bocca– (“el que siempre vacila”, acota el locutor), con sus súbditos: todos luciendo ajustadas calzas “que denotan su status social”, por lo que Julio, por su jerarquía, se pavonea mostrando un bulto bien abultado.
Así comienza esta breve pieza coreográfica que el Ballet Argentino estrenó el viernes pasado con motivo de la celebración de su 15º aniversario, en un doble programa mixto con Julio Bocca a la cabeza, Hernán Piquín y Cecilia Figaredo como primeras figuras y Eleonora Cassano como primera bailarina invitada. Con texto y música de Les Luthiers y coreografía de Lidia Segni, Bocca se ríe de sí mismo y de los cánones tradicionales del ballet clásico en esta nueva versión de El lago… en la que –siempre a modo de juego– las parejas de bailarines se esconden tras los juncos, la bailarina principal –alzada, y no sólo en los brazos de su partenaire– engaña al príncipe con su mejor amigo y las doncellas se convierten en marineros que salen a bailar con otras doncellas que aún no se han convertido.
https://www.youtube.com/watch?v=rde8B44r5uE
OTRAS 7 Maravillas del mundo
Todos sabemos cuáles son las 7 maravillas del mundo, y por lo tanto son muy conocidas, como la torre Eiffel, el Taj Mahal etc.
Pero además de estos monumentos existen más cosas, algunas de ellas en lugares remotos, pero por ello no les resta majestuosidad. Estas son las 7 maravillas del mundo alternativas y que no conocías.
1. Fortaleza Derawar
Derawar es una construcción asombrosa de forma cuadrada erigida en 1733. La fortaleza está conformada por 40 bastiones que se elevan sobre el desierto paquistaní. La altura de las paredes llega a medir 30 metros, y su diámetro es de 1.500 m. Pocos viajeros han oído hablar de esta fortaleza. Incluso algunos ciudadanos de Pakistán no tienen idea de su existencia.
Ocho de las más alucinantes ilusiones ópticas del mundo del arte

http://www.24horas.cl/
Desafían el ojo y desorientan el cerebro. Estas ilusiones ópticas te dejarán cuestionando toda apariencia.
Inclina el cuadro hacia un lado y es un brillante montón de manzanas, peras, uvas e higos colocados en una atrayente, aunque aparentemente convencional, naturaleza muerta.
Dale vuelta al óleo sobre tabla, como si soltaras la fruta, y repentinamente aparece elregordete retrato de un extraño con las fibrosas pestañas de sus ojos castaños haciéndote un guiño juguetón para enfatizar el chiste visual.
Pintada por el artista milanés del siglo XVI, Manneriset Giuseppe Arcimboldo, inspirador de los pintores surrealistas del siglo XX, Cabeza Reversible con Cesto de Fruta engaña al ojo con el incansable ejercicio de construir y destruir una imagen en favor de la otra.
El resultado es una obra divertida y profunda a la vez, que hace recordar no solo lo perecedero de la vida, sino la manera como nuestra existencia física está conformada materialmente del frágil mundo que nos rodea.
Seguir leyendo Ocho de las más alucinantes ilusiones ópticas del mundo del arte
Adriana – Don Quijote Pas de Deux
Julio Bocca – Tamara Rojo
https://www.youtube.com/watch?v=Yh9blFBs2k8
Adriana – Piazzolla Tango
Julio Bocca y Eleonora Cassano – Piazzolla Tango
https://www.youtube.com/watch?v=03KD8lrU58A
Las Grutas de Longmen
https://youtu.be/SO0pJ8wE3AQ
La trágica historia de los “castrati” y su extraña y alocada vida
http://lavozdelmuro.net/
por Alberto Díaz Pinto
en Arte
Conservando la voz infantil a un alto precio
La idea de crear castrati surgió durante el s.XVI Roma, cuando el papa prohibió que las mujeres cantaran en las iglesias y en los escenarios. Eran hombres capaces de cantar con una tonalidad muy aguda cuyas voces acabarían siendo objeto de veneración gracias a […]la combinación antinatural de tono y potencia, al emitirse las notas altas de un muchacho prepubescente desde los pulmones de un adulto; el resultado, según comentaban los contemporáneos, era mágico y extrañamente incorpóreo.[…] Durante la época barroca fueron el equivalente a las grandes estrellas del pop que tenemos actualmente. Sin embargo, para poder gozar de esta fama,además de ser unos talentosos cantantes, tenían que pagar un tributo muy preciado, sus testículos.
Los niños que quisieran conservar su aguda tesitura durante los años barrocos, tenían que someterse a una operación quirúrgica, llamada orquidectomía. Esta intervención suponía la amputación de los testículos, a fin de que no pudieran producir hormonas sexuales masculinas, responsables, entre otras cosas, del cambio de voz durante la adolescencia.
La castración como negocio en contra de toda ética
Se estima que unos 4.000 niños eran castrados anualmente al “servicio del arte”, durante las décadas de 1720 y 1730. Para que fuese efectiva, la castración debía realizarse entre los 8 y 12 años de edad. La súbita popularidad de la ópera italiana en toda la Europa del siglo XVII lo que generó el repentino aumento internacional de la demanda. Al niño italiano que nacía con una voz prometedora lo llevaban al local de un barbero-cirujano en los barrios bajos, lo drogaban con opio y lo metían en un baño con agua caliente. El experto cortaba los conductos que desembocaban en los testículos, que se atrofiaban con el tiempo. Muchas familias humildes sometían a sus niños a esta barbarie para que pudiesen ganarse un buen sustento y, así, poder sacarles de la pobreza. Sin embargo, otros jóvenes pedían voluntariamente ser castrados a fin de preservar su angelical voz. El resultado de esta práctica tan alejada de la ética, era una voz espectacular que aunaba la dulzura de un niño y la potencia de un adulto.
Los castrati, los mejores amantes de todos los tiempos y estrellas cotizadas por reyes

Carlo Braschi, comúnmente conocido como Farinelli, fue el castrato italiano más famoso del siglo XVII
Para las mujeres de la alta sociedad europea, los castratis eran un icono sexual.Anécdotas e historias sobre su contracepción y mayor resistencia decían que estos podían centrarse por completo en el deseo de la mujer -que poco importaba para muchos hombres de la época-. El famoso catastro Consolino, sacó buen provecho de sus delicados rasgos femeninos en Londres. Acudía a las citas disfrazado con vestido, y después mantenía una apasionada aventura ante las propias narices del marido. La iglesia prohibió que los castratis contrajeran matrimonio, lo que avivó las llamas del deseo y lo prohibido.
Entre los castrati más famosos destacaron Nicolini, Senesino, Caffarrelli, Salimbeni, entre otros. Pero el más famoso de todos fue Carlo Broschi -conocido popularmente como Farinelli-, cuya vida fue recreada en la famosa película de 1994 que lleva su nombre. Su castración, según versiones oficiales, se debió a que cuando era niño sufrió un accidente con un caballo. Se convertiría en leyenda gracias a la increíble voz que adquirió durante sus largos años de aprendizaje, bajo la instrucción de Nicola Porpora.Todo el mundo se agolpaba para verle, no solo en Italia -donde sería conocido como il ragazzo o el muchacho-, sino también en Viena, Londres y España, donde acabó residiendo 25 años bajo el mandato del rey Felipe V, al que cantaba todas las noches para curarle de la fuerte depresión que sufría.
El declive del castrati
Ya en el siglo XIX, la voz de los castrati fue erradicada de los escenarios, que decidieron incluir la figura de la mujer, pero esta permaneció en el ámbito religioso. En 1878, el Papa León XIII prohibió la contratación de nuevos castrati por parte de la iglesia, excepto en la Capilla Sixtina y en algunas otras basílicas papales de Roma, donde los castrati pudieron quedarse.
Así sonaba la voz del último castrati
El último castrato sixtino fue Alessandro Moreschi, que permaneció en el coro del Vaticano como solista hasta 1898, hasta que fue nombrado director del mismo, compaginando su faceta de cantante y dirección. Un trabajo que mantendría hasta su retiro en 1913. Fue el único castrato del que se tienen grabaciones. Moriría en la más absoluta soledad en 1922 a los 64 años de edad.
Adriana – Julio Bocca – Mambo Suite
https://www.youtube.com/watch?v=iTJPPfcHaY8
https://www.youtube.com/watch?v=4nlIxJlsv2Y&feature=em-subs_digest