Archivo de la categoría: PROGRAMA REDES

«¿Crisis Educativa?» (Redes, cap. 351).


A lo largo de la historia muchos filósofos y pensadores han afirmado que para que los alumnos aprendan realmente, es necesaria la experimentación y la práctica. Sin embargo, en la mayoría de nuestras escuelas esta idea sigue sin aplicarse.

Para hablar sobre esta problemática y otras del sistema educativo actual, Eduard Punset entrevistará a Roger Schank, un conocido investigador centrado en el estudio de las ciencias cognitivas que ha desarrollado varios sistemas para mejorar las técnicas de aprendizaje. La propuesta de Schank consiste en evitar el dirigismo del sistema educativo actual animando a los profesores a intentar comprender qué es lo que los estudiantes pueden hacer y ayudarles a hacerlo. Así el profesor debería tutorizar a los alumnos para que mejoren su educación mientras practican. Para Schank los métodos actuales de elearning no son suficientemente satisfactorios pero cree que este tipo de aprendizaje puede ser la solución al problema ya que pueden proporcionar conocimiento al alumno mientras aprende a su ritmo y según sus intereses.

En la segunda parte de REDES José Manuel Esteve, Catedrático de la Educación de la Universidad de Málaga y Francisco Rubio, Vicerrector de la Universitat Oberta de Catalunya nos hablarán sobre las nuevas propuestas educativas que se están desarrollando en España.


Redes, Divulgación y Cultura

«Contra la Biblia» (Redes, cap. 349).


Las bacterias tuvieron un papel clave en la formación de los Picos de Europa. Durante miles de años las bacterias estuvieron precipitando carbonatos en el fondo del mar. Luego, bruscos movimientos de las placas tectónicas empujaron todos estos carbonatos formando los picos de Europa. Éste es uno de los descubrimientos de Peter Westbroeck, el geólogo que Eduard Punset entrevista esta semana en REDES.

Para Westbroeck la geología y la vida están estrechamente relacionadas, no tiene sentido estudiarlas por separado. Se hablará del ciclo de las rocas, tectónica de placas, terremotos y tsunamis. En definitiva, de la actividad interior del planeta, sin la cual posiblemente no habría vida.

En el plató, el geólogo y profesor de planetología de la Universidad Complutense de Madrid Francisco Anguita y Nieves López, catedrática de Paleontología de la misma universidad, profundizarán en cómo la vida ha estado configurando la estructura y condiciones de nuestro planeta.


Redes, Divulgación y Cultura

«Oliver Sacks o La Complejidad de la Mente» (Redes, cap. 343).


En la película “Despertares” Robin Williams interpretaba a un neurocientífico que literalmente despertaba de su estado a pacientes que estaban inmóviles, congelados, debido a una extraña patología cerebral. Ese médico era, fuera de la ficción, Oliver Sacks y éste es sólo uno de los innumerables ejemplos de historias reales que Sacks relata en sus libros. Su prolífica obra le ha llevado a ser posiblemente el neurólogo más conocido del mundo.

REDES ha podido acceder a entrevistarle en su domicilio de Nueva York, donde repasa su vida y experiencia médica. Explica cómo su primera pasión adolescente, pero que todavía mantiene, fue la química y la sensación de orden absoluto que le proporcionaba la tabla periódica. Luego se interesó por las plantas y los animales hasta llegar al ser humano y la enorme complejidad de su cerebro.

Éste es el principal tema que aborda en la entrevista con Eduard Punset, con una atención especial a cómo el cerebro registra la memoria y el porqué tantas veces nos engaña.


Redes, Divulgación y Cultura

«Arte y Ciencia: Una Relación Inevitable» (Redes, cap. 340).


En algunos casos el arte o la ciencia se encuentran lejos de la experiencia humana. El Renacimiento fue uno de los periodos más interesantes en el que los científicos y los artistas construyeron juntos una gran imaginación cultural. En este sentido, el momento actual tiene muchas similitudes con el Renacimiento.

“Un laboratorio científico en 1910 y el estudio de Pablo Picasso no tenían nada que ver. Eran entornos de trabajo muy distintos” afirma
Roger Malina, astrofísico del Laboratorio de Astronomía Espacial de Marsella. “Por el contrario hoy un estudio de arte y mi laboratorio hablan el mismo lenguaje”, continúa.

En el programa se repasan los principales movimientos artísticos y científicos y como estos han impregnado la cultura de cada época.
“La cuestión más interesante que se va a plantear en los próximos 50 años- concluye Malina- será ver como las humanidades y las artes son capaces de introducir algunas de sus ideas y métodos en las ciencias y la tecnología para cambiar la orientación de la ciencia y la tecnología en el futuro”.

En el programa intervienen también Semir Zeki, neurólogo de la UCL, Gavin Parkinson , historiador del arte de la universidad de Oxford, Derrik de Kerkhove, de la Universidad de Toronto, Roy Ascott, de la Universidad de Plymouth y Michael Naimark, artista independiente. Todos ellos participaron en las Jornadas de Arte-Ciencia-Tecnología que se realizaron en Gijón.


Redes, Divulgación y Cultura

«El Estrangulamiento Energético» (Redes, cap. 338).


En un futuro próximo extraer petróleo de las profundidades de la tierra será tan costoso económicamente que no saldrá a cuenta hacer perforaciones para obtener el oro negro.

¿El petróleo se acaba? ¿Hay suficientes energías alternativas? Ésas y otras preguntas se debaten esta semana en Redes con el ingeniero francés Jean-Marc Jancovici , autor del libro “ El porvenir climático”

Este experto en el sector energético ofrece una visión crítica y a la vez realista de la actual crisis energética y sus implicaciones.

El debate se extiende también sobre la energía nuclear, las energías renovables, su coexistencia y su necesidad.

En el plató acompañan a Eduard Punset, director del programa REDES, Luis Bailarón del Instituto Nacional de Meteorología y Cayetano López Martínez del Centro de investigaciones energéticas medioambientales y tecnológicas (CIEMAT).

El programa ofrece también sus secciones habituales de “El experimento”, “El Informativo 3000” y el concurso “La Cuestión” que en esta ocasión se trata de dilucidar cuáles son los aspectos que diferencian a los seres humanos de los animales.


Redes, Divulgación y Cultura

«Somos Asimétricos, el Universo También» (Redes, cap. 326).


¿Por qué seduce tanto lo que es simétrico cuando detrás de esta supuesta perfección se esconde un mundo de asimetrías?. El universo como el ser humano, está formado por numerosas simetrías que esconden un inmenso conglomerado de relaciones.

REDES analiza esta semana la tendencia que acepta la simetría como una especie de perfección y que, sin embargo, al observar detenidamente los seres vivos y el planeta Tierra, la excepción asimétrica supera la norma. Nuestro cuerpo es un puzzle de asimetrías internas: órganos dobles desiguales y, sobre todo, disposición lateral del resto, como el corazón o el hígado.
En esta primera emisión de la temporada REDES entrevista al médico británico Chris MacManus, especialista en problemas derivados de la lateralidad en las personas y estudioso de la realidad de los zurdos.
MacManus afirma que, al contrario de lo que parece “la asimetría es la regla”.

En el programa intervienen también el físico Rolf Tarrach y el geólogo
De la Universidad Complutense de Madrid, Cristóbal Viedma. También se ofrece las secciones habituales de reportajes, noticias y “El experimento”.


Redes, Divulgación y Cultura

«Nuestros Antepasados Los Peces» (Redes, cap. 324).


Los seres humanos procedemos de los peces. Ésta es una afirmación que sorprende y más cuando todo el mundo acepta que después de una larga historia evolutiva, venimos de los primates.

“Somos animales tetrápodos, es decir vertebrados que tienen extremidades en lugar de aletas”– afirma John Maisey en el programa REDES. Maisey que es responsable de la sección de paleontología del Museo de Historia Natural de la ciudad de Nueva York, explica que los seres humanos estamos evolutivamente muy relacionados con los peces y que compartimos con ellos todas las características de los vertebrados.

En este programa realizado en el Acuario Finisterrae de A Coruña y en el Museo de Historia Natural de Nueva York, se pone de manifiesto que la mayoría de los científicos está de acuerdo en que el pez pulmonado es el pariente vivo más cercano a todos los tetrápodos en general y aquí se incluye a los anfíbios, los reptiles, las aves y los mamíferos. Maisey es un gran experto en el campo de la evolución de los peces y su papel en la historia evolutiva del Homo Sapiens y concluye que “ tenemos una perspectiva muy antropocéntrica del mundo porque la mayoría estamos dispuestos a aceptar que venimos de los primates pero nos cuesta aceptar que hemos evolucionado de los peces como ancestros”
En el programa intervienen también Paco Franco, director técnico del Acuario Finisterrae de A Coruña y Francisco José Poyato paleontólogo de la Universidad Autónoma de Madrid. REDES ofrece esta semana sus secciones habituales de “El Informativo 3000”, “El experimento” y “La Cuestión”.


Redes, Divulgación y Cultura

«Malditos por la ciencia» (Redes, cap. 322).


La ciencia no está exenta de resistencias cuando se trata de revisar algunos de sus postulados más emblemáticos. En la historia de la ciencia numerosos científicos hombres o mujeres han sido perseguidos por sus ideas.

REDES entrevista esta semana al prestigioso fisico–químico británico Peter Atkins que en su útimo libro “El dedo de Galileo” repasa los avances científicos más relevantes de todos los tiempos y las dificultades que debieron superar sus protagonistas.
Atkins lanza una dura crítica a la religión por su persecución a la ciencia a lo largo de los años “Las religiones son completamente ajenas a todo el progreso de la ciencia”, afirma. Y continua “La religión es una corrupción de la inteligencia”.

En el programa se analiza la evolución de la historia de la ciencia y Atkins afirma que el cambio más importante en la forma entre la ciencia griega y la ciencia moderna se basa en los experimentos: todo tiene que haber estado testado con experiencias externas, bajo condiciones controladas. El análisis llega hasta el propio ser humano y se observa como cuesta cambiar de ideas en plano individual cuando uno está convencido de algo “así pues a la ciencia también le cuesta cambiar sus dogmas”.

En el plató intervienen Juan Miguel Campanario, profesor de la Universidad de Alcalá y Victoria Toro, periodista científica. El programa ofrece “El informativo 3000”, “El experimento” y el concurso “La cuestión”.


Redes, Divulgación y Cultura

«El Fracaso de los Superdotados» (Redes, cap. 309).


Tradicionalmente una/un alumno inteligente o superdotado se asociaba a las buenas notas. Actualmente, cada vez más la inteligencia se define como la capacidad para adaptarse a un entorno que se desconoce y no como el tener un cociente intelectual elevado. Sin embargo cuando llega un ser superdotado al seno de una familia y no está diagnosticado, produce muchos quebraderos de cabeza.

El psicólogo Joseph Renzulli, director del «Centro Nacional de Investigación de Superdotados y con talento» afirma que entre un 15 y un 20% de alumnos en edad escolar son superdotados aunque la mayoría no lo saben por lo que ni administración, ni padres, ni profesores saben tratar el problema. «Los jóvenes inteligentes- afirma Renzulli- no están motivados en las escuelas con métodos tradicionales y se aburren. La verdadera igualdad de oportunidades radica en proporcionar a los jóvenes experiencias según sus niveles de habilidad y su capacidad en un entorno educacional conjunto con chicos y chicas de su edad».

En el programa REDES de esta semana interviene también Robert Sternberg profesor de psicología de la Universidad de Yale, en EE.UU. que introduce un elemento nuevo «para mí – afirma – lo más importante es que se aprenda de las experiencias. A mis alumnos les digo que deben aprender de los errores y no repetir los mismos errores muchas veces».

En el plató intervienen Joseph Mª Mirandés, presidente de la Asociación de Superdotados, y Javier Touron, profesor de la Universidad de Navarra. El programa contará también con sus secciones habituales de reportajes, «El experimento» y el «Informativo 3000».


Redes, Divulgación y Cultura

«La Fórmula de la Felicidad» (Redes, cap. 287).


La felicidad se ha convertido en la principal búsqueda del ser humano en la actualidad. Ser feliz es nuestra obsesión y queremos conseguirlo, sobretodo, a través de las relaciones cotidianas. Pero, ¿existe la felicidad completa?, ¿hay alguna fórmula que la garantice? Es cierto que las causas de la felicidad no son las mismas para todo el mundo y éstas dependen del ideal que se haya construido cada cerebro.

El cerebro de cada persona construye ideales (de un coche, de una mujer o del amor, por ejemplo) que después espera encontrar en la vida cotidiana. Unas veces se consigue y es cuando muchos experimentan una ráfaga de felicidad, mientras que otras muchas veces la experiencia diaria es muy diferente a este ideal y eso provoca malestar, sufrimiento. Así, para algunas personas la felicidad estará en el dinero, para otras en una vida social rica o para otras en gozar de buena salud.

El catedrático de Neurociencia Cognitiva en la Universidad de Londres, Semir Zeki, será el invitado de Redes. Zeki, que es un experto mundial en la percepción visual y cognitiva del arte y del amor, charlará con Eduard Punset sobre estos temas que repercuten tan directamente en nuestro bienestar.

En plató contaremos con la presencia de Carlos Zapata, presidente de la Fundación Humanismo y Ciencia que, además, estudia la felicidad y coordina congresos sobre el tema. También nos acompañará Mª Jesús Álava Reyes, psicóloga clínica y educativa y autora de La inutilidad del sufrimiento.


Redes, Divulgación y Cultura

«La Magia de Harry Potter» (Redes, cap. 282).


Una escoba voladora o una capa que convierte en invisibles a los que la utilizan son algunas de las imágenes que podemos encontrar en las películas de Harry Potter. Pero, ¿hasta qué punto esto es posible en la vida real? ¿Existe realmente la magia? La respuesta está en nuestro cerebro. Se ha comprobado que éste es susceptible de ser engañado fácilmente, de manera que si recibe una información imperfecta, puede hacerse la impresión de que está viendo magia.

Los magos conocen como nadie cuáles son las limitaciones del cerebro humano y las explotan hasta conseguir aquello que buscan. Por ejemplo, no tienen más que dirigir la atención de nuestro cerebro hacia un lugar erróneo, por ejemplo una mano, para con la otra poder hacer desaparecer un objeto sin que nos demos cuenta. De la misma manera nuestros ojos pueden enviar una información imperfecta y nosotros creer que vemos figuras extrañas.

Los científicos también han sido llamados los brujos de la edad moderna por su capacidad de desarrollar teorías difícilmente explicables. Muchas veces las respuestas que nos proporcionan no podemos intuir de donde provienen. De modo que parece magia.

El escritor y editor científico del Daily Telegraph en Londres, Roger Highfield, será nuestro invitado en el programa. Highfield, que es autor también del sorprendente libro La magia de Harry Potter, donde analiza cómo la magia a veces puede realmente funcionar, charlará con Eduard Punset y nos aportará nuevos e interesantes datos sobre su estudio.

En plató nos acompañaran Miquel Barceló, Catedrático de Informática de la Universidad Politécnica de Cataluña, además de experto en ciencia ficción, y Pedro Jorge Romero, físico y experto en ciencia ficción.


Redes, Divulgación y Cultura

«Bioenergía y Bioelectrónica» (Redes, cap. 281).


La luz es una de las mayores energías que mueve el mundo. Y, en este sentido, el descubrimiento de las emisiones biofotónicas ha supuesto un paso muy importante. Los fotones han sido denominados “la luz de las células”. No en vano, son luces débiles emitidas por los organismos vivos, por medio de las cuales se comunican entre sí. Entre otras cosas, los fotones son imprescindibles para conseguir cualquier reacción química en un sistema biológico.

Todos los organismos vivos, incluidas las células, se comunican a través de campos electromagnéticos, emitiendo fotones que son captados por el resto. De esta manera, gracias a la comunicación celular, se activan las órdenes para formar los órganos de los organismos vivos. Se trata de una réplica a nivel microscópico de la comunicación que también se da entre las comunidades de animales.

El biofísico alemán y vicepresidente del Instituto Internacional de Biofísica, Fritz–Albert Popp, será nuestro invitado del programa. Popp, que ha estado nominado al Premio Nobel por el descubrimiento de la luz fotónica celular o biofotónica, charlará con Eduard Punset y, a buen seguro, nos aportará nuevos e interesantes datos sobre el mundo de la bioenergía y la bioelectrónica.

En plató nos acompañarán Luis Pelayo, presidente de la Sociedad Española de Terapia Bioenergética y Dolores Delgado, biofísica del Instituto de Bioenergética Anthos.


Redes, Divulgación y Cultura