Un equipo de investigadores canadienses ha logrado una hazaña que hasta ahora había resultado imposible. Tal y como explican en un artículo recién publicado en la revista PLOS One, utilizaron tomografía computarizada (TC) clínica y micro-CT de alta resolución para comprobar que una cabeza reducida de Sudamérica, conocida como tsantsa, era una auténtica cabeza humana y no una falsificación fabricada con partes de animales.
El estudio que produjo este descubrimiento innovador fue dirigido por la estudiante graduada en antropología Lauren September Poeta de la Universidad de Western en Ontario. Poeta y sus colaboradores realizaron sus pruebas en una tsantsa que actualmente se exhibe en el Museo Chatham-Kent en Chatham, Ontario. Este artefacto único se ha relacionado con el pueblo indígena Shuar de Ecuador y Perú, que comenzó a producir estas reliquias en el siglo XVI.
Esta tsantsa ecuatoriana o cabeza reducida que se exhibe en el Museo Chatham-Kent en Chatham, Ontario, ha sido probada forensemente, con métodos de arqueología digital, que es 100% real y humana. (PLoS ONE)
Los Shuar creadores de cabezas encogidas de América del Sur
Inicialmente, las tsantsas se colgaban de postes y se guardaban permanentemente en los asentamientos shuar, como un recordatorio de los éxitos bélicos del pasado (las cabezas se obtenían de los cadáveres de sus enemigos). En el siglo XIX se desarrolló un mercado para las cabezas reducidas Shuar. Y en consecuencia, los Shuar comenzaron a comerciar o vender estos artefactos a los colonos europeos.
Una vez que quedó claro que había una demanda de estos objetos curiosos entre los coleccionistas de artefactos, los falsificadores comenzaron a fabricar cabezas reducidas falsas con la piel y partes del cuerpo de monos, cerdos y otros animales. Los falsificadores desarrollaron sus habilidades hasta el punto en que ya no era posible para los compradores distinguir entre las falsificaciones y las reales.
Sin duda, muchas de las falsificaciones terminaron en museos, donde se habrían hecho pasar por auténticas. Los miembros de la familia Sulman donaron la tsantsa examinada para este nuevo estudio al Museo Chatham-Kent en la década de 1940, y solo informaron que la habían comprado en el Amazonas a «indios peruanos«.
La ciencia es clara, la cabeza es humana
Incluso los científicos capacitados no pueden hacer una distinción entre tsantsas reales y réplicas basándose solo en un examen de la superficie. No es posible diseccionarlos para realizar un análisis más completo, ya que estos son artefactos valiosos que serían destruidos por tal proceso.
Buscando resolver este dilema, Lauren September Poeta colaboró con el profesor de la Universidad Western Andrew John Nelson y el diseñador de software Eric Fournier de Object Research Systems en Montreal, Quebec, para crear un programa de escaneo de alta tecnología que pudiera penetrar profundamente en el interior de una tsantsa sin causar cualquier daño físico.
Para lograr esta hazaña sin precedentes, los investigadores decidieron utilizar la tecnología de tomografía computarizada. Con este tipo de escaneo, es posible crear una serie de imágenes bidimensionales súper delgadas de un cuerpo o parte del cuerpo. Estas imágenes se pueden apilar una encima de la otra para crear una recreación tridimensional nítida de esa parte del cuerpo. La imagen compuesta resultante se puede examinar por dentro y por fuera, hasta el más mínimo detalle.
Micro-CT scan de la cabeza reducida de Chatham (Imagen de Andrew Nelson/Western University)
«Esta técnica realmente redefine la arqueología porque, tradicionalmente, la arqueología puede ser agresivamente destructiva», explicó Poeta en un comunicado de prensa de la Western University sobre este nuevo e innovador estudio. «La arqueología digital, incluida la tomografía computarizada, brinda una dimensión completamente nueva de validez y refresca el campo haciéndolo mucho menos invasivo».
La clave para identificar verdaderos restos humanos se encuentra en la anatomía. Después de examinar la estructura de las orejas y los ojos de la tsantsa, los investigadores supieron con certeza que era humana. Obtuvieron más datos de confirmación al examinar el cabello en la cabeza, que todavía estaba adherido a las raíces (los artefactos falsos solo tendrían cabello humano pegado).
Usando tecnologías forenses médicas no invasivas existentes, como escaneos de micro-CT, los investigadores pudieron visualizar digitalmente los cortes y las costuras en el artefacto de cabeza reducida real. Imagen de micro-CT de la incisión en la parte posterior del cráneo, con ventana y nivelada para eliminar el cabello. (Poeta et al./ PLoS ONE)
La identificación de la tsantsa como humana sugiere fuertemente que es una auténtica tsantsa que podría tener varios siglos de antigüedad. Sin embargo, los investigadores no pueden verificar esto todavía. A pesar de que la mayoría de las falsificaciones producidas en el pasado estaban hechas de partes de animales, ha habido informes desde hace mucho tiempo (quizás los rumores serían la mejor palabra) de que a veces se robaban cadáveres humanos no reclamados de hospitales sudamericanos y se usaban para hacer encogidos que lucían más auténticos cabezas.
Pero la verdad definitiva pronto puede ser revelada. Los investigadores planean examinar de cerca las costuras utilizadas para cerrar los ojos y los labios de la cabeza reducida, utilizando tecnología precisa de escaneo micro-CT. El objetivo de este análisis será identificar los materiales utilizados para hacer las puntadas.
“Si se usaran materiales de vid para sellar los ojos y los labios, probablemente identificaría a la tsantsa como ceremonial [y, por lo tanto, más antigua]”, explicó Poeta, “pero si se usara un hilo más moderno y más barato, es más indicativo de un carácter comercial”. intereses cuando se estaba haciendo.
Una vez analizados los resultados de este examen, Poeta y su equipo deberían saber con certeza si el objeto es una auténtica reliquia de una época pasada.
Cabeza reducida de un hombre jíbaro, encogida por los shuar, expuesta en el Museo de las Américas de Madrid. (Luis García / CC BY-SA 3.0)
Los secretos de los Shuar son suyos para compartir
A los efectos de este estudio, los investigadores reclutaron a la arqueóloga María Patricia Ordóñez de la Universidad de San Francisco en Quito, Ecuador, para brindar información sobre el pueblo indígena Shuar y sus prácticas ceremoniales (especialmente aquellas que involucraban cabezas reducidas).
Si el artefacto fuera realmente auténtico, habría sido hecho por el pueblo Shuar hace siglos, a partir de la cabeza cortada de un combatiente enemigo. Este individuo muy probablemente habría pertenecido al pueblo Achuar, un rival de los Shuar que también ocuparon lo que ahora es Ecuador y Perú.
La mayoría de los etnohistoriadores y antropólogos creen que las cabezas se encogían y se cosían sobre los ojos y la boca para evitar que el alma de la persona muerta se escapara. Al mantener el espíritu atrapado, los Shuar podían evitar que su enemigo fallecido ingresara al mundo de los espíritus y luego regresara a la tierra para vengarse de sus asesinos.
Si finalmente se considera que el artefacto es genuino, el plan es entregarlo a representantes de los pueblos Shuar y Achuar. Para enmendar los abusos coloniales del pasado, la comunidad científica mundial ha lanzado nuevas iniciativas para devolver los restos humanos, el arte antiguo y los artefactos arqueológicos a las comunidades indígenas que se consideran sus legítimos propietarios.
Lauren September Poeta es Anishinaabe (un pueblo de las Primeras Naciones de la región de los Grandes Lagos de Canadá) y asociada de proyecto en la Oficina de Iniciativas Indígenas de Western University, y es una ávida partidaria de estos esfuerzos.
“Las tsantsas son una muy buena representación de la historia indígena en América del Sur, pero también el legado comercial de las cabezas reducidas destaca las redes coloniales en todo el mundo”, señaló Poeta. “Poder asociarnos con investigadores locales en Ecuador para este estudio y conectarnos con los pueblos Shuar y Achuar nos ayuda a trabajar hacia la descolonización”.
Ahora que se ha desarrollado un buen método para identificar tsantsas auténticos, los investigadores están ansiosos por probar su técnica en otros artefactos de este tipo. A medida que se acumulen más datos, podrán distinguir mejor las cabezas reducidas reales de las falsas, y también aprender más sobre la forma en que se hicieron las cabezas reales.
“Siempre trabajamos de manera respetuosa e intencional con los sujetos de nuestra investigación, y esperamos trabajar con nuestros colegas ecuatorianos, incluidos los shuar y achuar, para guiar cualquier trabajo futuro”, dijo Poeta, anticipándose a muchas colaboraciones emocionantes y productivas todavía. venir.
Imagen superior: Izquierda; Tsantsa ecuatoriana o cabeza reducida en exhibición en el Museo Chatham-Kent en Chatham, derecha; Micro-CT scan del mismo. Fuente: Izquierda; PLoS ONE,, Derecha; Andrew Nelson/Western University
Autor Nathan Falde
https://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/cabeza-reducida-007685