El panpsiquismo, una fantástica teoría acerca de la conciencia

El panpsiquismo es una teoría disruptiva que esgrimen algunos filósofos y neurocientíficos. Plantea que la conciencia humana es solo una de las muchas formas de conciencia que hay en el universo conocido.
El panpsiquismo, una fantástica teoría acerca de la conciencia

El panpsiquismo es una teoría según la cual todo lo que existe tiene algún tipo de conciencia. Esto incluye los animales y las plantas, pero también los objetos inanimados. No estamos hablando de una de esas tesis extrañas que salen de algún rincón esotérico, sino de un planteamiento que esgrimen grandes filósofos y neurocientíficos.

La idea que prima en la actualidad es que solo un cerebro altamente desarrollado, como el humano, puede dar lugar al fenómeno de la conciencia. El panpsiquismo no comparte esta idea y, en cambio, señala que todo lo que existe tiene algún grado de conciencia de sí, aunque esta no sea igual a la de los humanos.

Aunque el tema es polémico y el debate está lejos de terminar, lo cierto es que se han producido algunos hitos que comienzan a mostrar que el panpsiquismo es mucho más que una teoría pasajera. Ejemplo de ello es la Declaración de Cambridge, en la que se habló expresamente de la conciencia en los animales.

La creencia de que solo los seres humanos son capaces de experimentar cualquier cosa de forma consciente es absurda […] Incluso un gusano quizás tenga una sensación muy vaga de lo que es estar vivo”.

-Christof Koch, neurocientífico-

mujer pensando en aprender de la experiencia
El panpsiquismo defiende que todo tiene conciencia o alma.

El panpsiquismo, ¿qué es?

El panpsiquismo es una teoría en la que se plantea que todo lo que compone el universo tiene algún tipo de experiencia interna  y alguna modalidad de conciencia. No todos los panpsiquistas son así de radicales. Algunos solo introducen dentro de sus categorías a los seres vivos, incluyendo los microorganismos, mientras que otros creen que hay algo de conciencia hasta en un grano de arena.

En realidad, no estamos hablando de una teoría nueva. Tales de Mileto estaba convencido de que todo lo existente tenía conciencia. De esta idea nació la famosa frase: “todo está lleno de dioses”. Platón pensaba algo similar, al igual que Leibniz, Spinoza y Bertrand Rusell.

Giordano Bruno, en la Edad Media, decía que todo debía tener “un alma” o un “principio vital”. Sin embargo, con el avance del positivismo, el panpsiquismo pasó a un segundo plano. Esta teoría solo volvió a cobrar fuerza hasta los años 70 del siglo XX, con figuras como los filósofos Thomas Nagel y, sobre todo, David Chalmers.

El misterio de la conciencia

David Chalmers, uno de los filósofos que más ha estudiado el panpsiquismo, apunta que la conciencia, pese a los avances, no ha dejado de ser un tema oscuro sobre el que nos falta mucho por saber. Indica que, en términos generales, se puede hablar de un problema “fácil” y otro “difícil” en torno a lo consciente.

El problema fácil de la conciencia es explicar científicamente los fenómenos conscientes. Por ejemplo, identificar el momento y la forma como el ojo capta un color, observando las partes del cerebro que se activan. Lo difícil está en que no hay manera de saber cómo cada sujeto experimenta internamente esta situación. O sea: ¿cómo ves el rojo? ¿El que ves tú es el mismo que veo yo?

En últimas, de lo que habla Chalmers y el panpsiquismo es de que hay experiencias internas en cada sujeto, y quizás objeto, que no son detectables mediante las herramientas de las cuales dispone la ciencia. Ese “algo” que se escapa a los registros sería la conciencia, vista como experiencia individual. Ya no Chalmers, sino el gran neurocientífico estadounidense Christof Koch, señaló que todo lo viviente sabe que está vivo.

Mente con luces
Muchos filósofos y científicos se han adherido al panpsiquismo a lo largo de la historia.

¿Y los objetos inanimados?

Como ya lo indicamos, el panpsiquismo más radical habla de una suerte de conciencia hasta en los objetos inanimados. ¿En qué basan esa idea que a primera vista resulta absurda? Keith Frankish publicó un artículo en 2016 en el que aborda este interesante tema.

Frankish es profesor del Programa de Cerebro y Mente de la Universidad de Creta, Grecia. En su artículo señala que un electrón tiene masa y carga (materia y energía). La masa se expresa como resistencia a la aceleración y la carga como respuesta a los campos electromagnéticos. Así pues, esto describe lo que sucede en un electrón, pero no dice lo que es un electrón. No hay forma de saber cómo se experimenta a sí mismo.

El panpsiquismo es una de esas teorías que podemos llamar contraevidentes. El sentido común dice que solo hay vida si existe movimiento y que solo hay consciencia si hay pensamiento en los términos en los que lo entendemos los humanos. Algunos filósofos y neurocientíficos piensan que no es así. Seguramente oiremos hablar mucho de este tema en los próximos años.

https://lamenteesmaravillosa.com/panpsiquismo/

26 comentarios en “El panpsiquismo, una fantástica teoría acerca de la conciencia

  1. No comparto el panpsiquismo, por mil motivos que sería farragoso explicar, ni me preocupa en absoluto si es o no cierto. Sin embargo hay algo que no acabo de tener claro y que nadie parece plantearse.

    Cada vez que hablamos de la conciencia y la autoconciencia, la consciencia, etc, lo categorizamos como un hito evolutivo o un atributo elevado, distintivo, virtuoso. Incluso en ocasiones se usa para distanciar lo humano de lo meramente animal, o justificar un origen divino, o buscar una meta espiritual. Sin embargo yo me pregunto ¿ qué tiene de positivo ser conscientes de ser ?

    La tan alabada conciencia de ser, sólo ha traido dolor y sufrimiento al ser humano. Limitación, miedo, inseguridad, dudas, angustia, miticismo, ansiedad,…..

    La inconsciencia de ser es liberadora, creadora, feliz. Y sin embargo enaltecemos aquello que nos coarta, nos limita y nos angustia.

    La infancia es feliz por que es inconsciente de ser. Cuando comprendemos que somos en el mundo, comienza la angustia y se acaba la felicidad. Por tanto ¿ qué tiene de bueno la conciencia de ser ?

    Pd: Esto del pampsiquismo no es más que el animismo atávico revestido de cierta modernidad impostada.

    1. Hola Jose:
      La consciencia de ser nos da sabiduría para conocer el origen del sufrimiento, para encontrar las cesaciones del sufrimiento, para seguir el camino que conduce a la felicidad.
      Vivir en la ignorancia no te aparta del dolor, al revés, lo incrementa al dejarte a merced de la impermanencia.
      Un saludo

      1. Hola maestroviejo.

        ¿ La consciencia nos da sabiduría ? No lo veo así. Nos da desamparo en un mundo que no entendemos, Nos da dudas y temores. Incertezas y nos hace presas fáciles de las creencias improbadas.

        » Encontrar, conocer, seguir el camino…. » tareas laboriosas de incierto resultado que aumentan más la inseguridad y el miedo.

        Mira a los niños, inconscientes, y mira a los adultos, conscientes, ¿ cuales te parecen más felices ?

        Yo prefiero la ignorancia feliz a la sabiduría angustiosa.

        La consciencia es egoica, y ya sabes lo que ocurre cuando el ego entra en acción….

        Un saludo.

        1. Jose estás muy lejos de la consciencia si piensas que es egoica.

          Los niños conocen el sufrimiento desde que nacen. No son felices, desarrollan como todos nosotros, los tres venenos: odio, apego e ignorancia y estos son la causa de todo el sufrimiento.
          El apego es el deseo a poseer, tanto bienes como personas, este es el causante del aferramiento, del ego. Yo y el resto.
          La ignorancia no te hace feliz, en un mundo donde todo cambia. Eres como un barco a la deriva.
          La consciencia con sabiduría nos da otro enfoque. Te da un barco para navegar con rumbo, capaz de sortear las dificultades y hacerte resiliente.
          La verdadera sabiduría te enseña a no dejarte engañar por el ego. Rompe los muros de la prisión que la ignorancia ha creado.
          Un saludo

  2. ¿ Los niños no son felices ? Conocemos niños distintos.

    Yo conozco más causas de sufrimiento. El hambre, la violencia, la desigualdad, el abuso, la enfermedad, el menosprecio,………

    Todo ese trabajo de perfeccionamiento nace de saberte ( desgraciado ) en el mundo, de ser consciente de ser. Si no eres consciente de ello te ahorras todo ése trabajo y ése sufrimiento. Eres libre de autoconsciencia y, por tanto, más feliz.

    Saberse en el mundo es el origen de todas las preguntas y dilemas y fantasias y creencias y aspiraciones y caminos y explicaciones y….. que tanto gustan a los humanos. En concreto a aquellos que se empeñan en creer ( por miedo ) que somos algo más que un estado de materia transitorio, efímero e insignificante.

    Si suprimes ése saberse en el mundo, te liberas de todo ello y eres libre para actuar. Y entonces comienzas a vivir, sin cadenas, por puro goce. Como un pájaro, un saltamontes o una lombriz.

    La consciencia de ser no nos enriquece, nos lastra.

    Un saludo.

    1. Hola Jose:

      Durante toda mi vida laboral como maestro he podido, ser testigo que los niños no son diferentes a los adultos.
      Pueden ser crueles entre si, desear las cosas de los otros, odiar a sus contrincantes por ventajas en un juego, sufrir a sus padres, sufrir por sentirse diferentes…..

      Con respecto a las causas del sufrimiento que mencionas: El hambre (es producto del apego, del aferramiento propio, del egoísmo de unos pocos hacia el resto), la violencia (viene del odio, que de nuevo nos lleva al deseo de lo que tienen los demás, del aferramiento del yo y los otros como visión de la vida), la desigualdad y el abuso (tienen las mismas causas que el hambre), la enfermedad (aquí nos topamos con la ignorancia). La enfermedad es una constancia en nuestra vida. Todo es impermanente, no conseguiremos evitar la enfermedad, ni el dolor ni la muerte, forman parte de la vida.

      En esta vida deberíamos estar preparados para afrontar la enfermedad, la muerte y los sufrimientos más duros. Para eso necesitamos consciencia y sabiduría.
      Saber quienes somos, qué hacemos aquí y cual es nuestro sentido en la vida.

      El miedo surge por el aferramiento al yo, tengo miedo de perder la vida (apego a la vida), de perder el trabajo (apego al bienestar), de perder a alguien,(apego a una persona, dependencia emocional).

      Conócete a ti mismo.- lo dijo Jesús, lo dijo Budha, y toda la psicología actual. Para conocernos hemos de ser conscientes y adquirir sabiduría.

      Sólo la sabiduría total, la iluminación, te da la felicidad y la paz interior supremas..

      UN saludo

  3. Hola maestroviejo.

    Permaneces aferrado a tu creencia sin evidencia de ser algo más que materia en transformación. Tu ego te hace creer que eres algo más, algo transcendente, valioso, distintivo. Te crees tan importante como para tener un motivo, un camino, un objetivo.

    Crees que la humanidad es un estado elevado de la conciencia, un producto divino ( sea cual sea ése dios ), un logro. Pero sólo son creencias egoicas que calman tu miedo a ser nada.

    La vida no es más que un producto evolutivo de la energía. Una configuración material. Un mínimo instante en la eternidad de energía cambiante.

    Aún eres un niño que teme lo desconocido, al que le aterra la insustancialidad del ser y busca cualquier muleta emocional o cognitiva que le salve de la nada. Bueno, no es grave, es lo más habitual. Sigue refugiado en tus creencias si ello aquieta tu espíritu y te proporciona alivio de vivir.

    Conócete a ti mismo, lo dijeron los primeros filósofos griegos. Pero para hacerlo hay que estar dispuesto, y preparado, para aceptar la respuesta, sea esta la que sea. Y para encontrar las respuestas, lo primero que hay que hacer es despojarse de las creencias. Hazlo.

    Un saludo.

    1. Jose:

      Hablar sin conocer, te hace decir cosas sin sentido.
      Me atacas, has cavado una trinchera para defender tu postura y desde allí disparas. Eso se llama apego al yo, a prevalecer por encima de todo.
      No sabes cuales son mis ideas, si lo supieras no dirías lo que acabas de decir.

      Crees saber lo que pienso, que me equivoco que tu estas en lo cierto.
      Pontificas.

      Mírate a ti mismo.

      Todo lo que dices en este comentario no es sino pataleta.

      Yo soy budista Jose eso debería de bastarte para saber lo que pienso.

      Calmate

  4. No te ataco, aunque es significativo que pienses que sí.

    Cada vez que uno defiende una opinión cree que esta es verdadera. Y se aplica a mi, a ti y a cualquiera. De lo contrario no hay debate.

    » Mírate a tí mismo » ¿ sólo yo ?

    No pontifico. Te reto a pensar libre de creencias, pero no puedes. Tu cuenco está lleno.

    La diferencia entre tú y yo es que yo busco respuestas sin prejuicios y tú confirmaciones a lo que ya das por cierto.

    Para transitar el camino del conocimiento hay que ir ligero de creencias y expectativas. Es lo que yo defiendo. Si piensas que éso es atacarte lo lamento pero no lo es.

    Tal vez la cuestión es esa. Tú eres budista pero yo no. Y por eso no podemos debatir sin prejuicios ya que » ser budista » ya te dota de un buen puñado de ellos.

    Nuestro diálogo siempre será estéril para ti y para mi, pero puede servirle a los lectores para tener una visión más amplia de las cosas. A mi me vale, lo que cada cual piense después es asunto suyo.

    Un saludo.

    1. ósea que ser budista es tener prejuicios.
      No ser budista es no tener prejucios.
      no voy a comentar nada de este razonamiento.

      Claro está que estoy comentando contigo para los lectores, hago este blog para los lectores y mi propósito no es tener lectores budistas, deseo hacer pensar de manera trascendente, nada más.

      El que determina que sigas el camino del Dharma, no es Buda, ni nadie, eres tu mismo, mediante tu karma.

  5. Sí, claro que ser budista es tener prejuicios. En este caso prejuicios budistas. Igual que ser cristiano es tener prejuicios cristianos.

    Todo aquel que profesa un credo de forma identificativa y sustancial que le impide desligarlo de su razonamiento tiene prejuicios, obviamente.

    Y si al debatir no se despoja previamente de su credo, lleva sus prejuicios al debate. Ya conoces la historia, si tu cuenco está lleno nada nuevo cabrá en él. Y el tuyo está lleno.

    Pero que a mi no me molesta que seas budista o lo que quieras. Ni que la gente sea creyente. Lo que ocurre es que no se puede dialogar con un credo ya que todos son dogmáticos.

    Si a cada cuestión tu respuesta va a ser desde el budismo, eres sustituible por una IA programada con el dogma budista. Somos humanos y deberíamos ser más que una simple programación ideológica o doctrinal.

    Prueba a pensar alguna vez como si no fueras budista. Daño no te va a hacer.

    Un saludo.

    1. Es una proposición interesante, pensar como si no fuera budista.
      Si lo hiciera, y teniendo en cuenta el anterior comentario.
      Sería como tú.
      creería a pesar de las evidencias, que somos producto del azar.
      creería que a pesar de que el universo, recupera y regenera todo lo que es, materia y energía. La vida el ser, lo mas importante y que más energía necesita, desaparece para no volver nunca en cada vida.
      Creería que daba igual lo que hicieras, la ética, la moral, los demas, si al final el resultado es el mismo, que importa todo.
      ufff me están dando escalofríos.
      Vuelvo a ser budista de nuevo.
      Un saludo muy cordial es un placer hablar contigo

      1. ¿ Ves como no es tan difícil entender mi posición ?

        Cuando uno se despoja de todo dogma se asoma al abismo de la realidad. Indiferente, ajena y sin sentido.

        Ese escalofrío te sirve para comprender que, en contra de la creencia habitual, vivir sin dogmas ni credos no es un camino fácil ni agradable ni cómodo.

        Por eso comprendo a los creyentes. Y por eso existen los credos. Son un bálsamo emocional que nos protege de la desolación absoluta frente al sinsentido de la vida y la realidad.

        Sé budista si eso te hace buena persona. Siempre es un placer charlar contigo.

        Un saludo.

        1. Tu posición no es que sea difícil de creer, es que es como el mismo infierno.
          Desde luego que no me resultaría fácil vivir así.
          No me extraña que hables de desolación absoluta.
          Nacer de la nada, del caos que genera: un universo de orden, la vida, la consciencia….
          y que vuelve de nuevo al caos, sin razón, ni orden, destruyendo todo lo formado.
          No tiene ni lógica, ni razón, ni sentido… nada parecido a un orden establecido.
          Lo que no entiendo es por qué esta visión del universo te atrae o la consideras como la verdad.
          Que te hace pensar eso? que teoría, qué ciencia, qué razón?

          1. Es la única que no necesita añadidos mágicos. Es consistente, coherente, sencilla y lógica.

            ¿ Es terrible ? Eso depende de si consideras que un león devorando las entrañas de un búfalo, aún vivo, lo es.

            Las cosas son como son, no como nos gustaría que fuesen.

            Hace años en Grecia se decía : » Nosotros, los griegos, amamos la belleza y filosofamos sin temor «. Filosofar en el sentido de atreverse a saber, sea cual sea el resultado.

            No soy griego pero, al igual que ellos, me atrevo a saber sin temor. Y mi razón y mis preguntas me llevan hasta ése lugar, desagradable tal vez pero muy probablemente cierto.

          2. Que diferencias más grandes.

            Los budistas pensamos que somos como somos por nuestro karma.
            Pensamos que al igual que el agua, la tierra, el aire, el fuego, la energía, la materia…se transforman y reciclan la vida también sufre ese proceso.
            La vida se recicla en las incontables vidas pasadas y futuras que hemos tenido.

            La unidad de vida se llama ser.
            Todos los seres vivos son conscientes y avanzan o retroceden en su evolución, durante sus vidas.
            Muy al contrario que tu, pensamos que todo lo que decimos, hacemos, imaginamos cambia el mundo. Ese mundo nos cambia a nosotros.
            Somos el producto de nuestras acciones, el mundo es el producto de las acciones de cada ser.

            Sobre reencarnaciones hay varios casos, en niños menores de 6 años (luego el cerebro cambia y olvida) que fueron capaces de contar su vida anterior y se pudo comprobar que esto era cierto. También hay psiquiatras que hablan de traumas provocados en vidas pasadas y como realizando una hipnosis anterior a su nacimiento, pudieron recordar sus vidas pasadas y sus traumas.
            La tradición budista sabe bien de esto, y como utilizar técnicas para verificar la identidad de un niño como otro ser reencarnado.
            Pero no intento convencer a nadie. La sabiduría llega cuando estás preparado.

            A mi la reencarnación me parece, lógica, coherente con la naturaleza, sencilla y sobre todo mucho más justa de cara a tu evolución como ser.
            Como budista tengo mucha empatía y compasión y si, me resulta terrible el sufrimiento de cualquier ser, incluidos animales.

            Cuando sigues el camino espiritual, en mi caso empecé con la ciencia que me llevó a la filosofía, de ahí al Dharma (las palabras de Buda), de ahí a la creencia, luego a los razonamientos y análisis (Buda no desea que aceptes nada que no comprendas), luego de la creencia pasas a la certeza, esto pasa cuanto experimentas en ti mismo lo que antes sólo pensabas. Ahora estoy completamente seguro y he dado respuesta a las preguntas. Este es un camino interior, Cada ser tiene un camino diferente.
            Porque cada ser es diferente y único por todas las vidas y experiencias distintas por las que ha pasado.

  6. Dos cosas.

    Si la reencarnación te parece lógica, coherente y sencilla es que no comprendes el significado profundo de la reencarnación. Sus implicaciones y sus aspectos necesarios. Tienes una idea muy superficial y simple de lo que es la reencarnación.
    ¿ Más justa de cara a tu…….? ¿ Y por qué la realidad debiera ser justa ? La justicia es un concepto humano.

    Lee tu último párrafo. No hay más que tú, tú, tú….tu estudio, tu análisis, tu perfeccionamiento, tu camino interior, tu desarrollo, tus experiencias,……¿no tienes la impresión de estar demasiado centrado ( y acaso encerrado ) en tí mismo, en tu mismidad ?
    No sé, a mi siempre me ha parecido bastante ególatra esa gente que siempre esta con meditaciones, perfeccionamientos, elevaciones,….siempre centrados en sí mismos y su paz interior y su espiritualidad….

    No lo digo por ti, pero los procesos de desarrollo espiritual habituales siempre me han parecido una especie de gimnasia emocional. Existe el culto al cuerpo, el culto a la mente y también el culto al espíritu. Y todos tienen altos componentes egóicos.

    Es como los monjes y sacerdotes que se apartan de la vida y se recluyen para meditar y perfeccionar su credo. Es fácil ser santo estando solo en una montaña.

    1. Cuando ves un objeto, sea este material, conceptual, sensorial tienes varios grados de percepción del mismo.
      Existen objetos sensoriales ( los que pueden verse a través de los sentidos, semiocultos, aquellos que no pueden ser percibidos directamente y ocultos a los que sólo se puede llegar con un mente iluminada o bien a través de conocedores subsiguientes.
      Cuando escribo en el blog, lo hago pensando en toda la diversidad de lectores. Es como cuando das una clase para personas no budistas. Debes partir de las percepciones y de objetos sensoriales claros. La intención es ponerse en el lugar de los otros, mostrar la máxima empatía.
      La percepción de un pastel, con una mente primaria a un nivel básico es una percepción directa y real.
      La percepción de la forma y el entorno del pastel, de como está expuesto para suscitar tu apego, del azúcar que compone el pastel y los intereses, del pastelero, de la sociedad para presentarte ese pastel, suponen un nivel más.
      Analizar la percepción del pastel, darse cuenta que el pastel no existe por su propio lado, que es un producto de tu mente, que afecta a un yo que tampoco existe y que obedece a un karma en vidas pasadas, es otro nivel.
      Cuando hablo de la reencarnación como lógica, coherente y sencilla, lo hago para lectores no budistas como tu.
      Es verdad que la rencarnación implica aspectos mucho más profundos pero para llegar a ellos, es preciso haber iniciado el camino.
      Solo con el pensamiento o el razonamiento no consigues más que palabras vacias.

      Respecto a lo segundo. Es cierto lo que dices y también por el mismo motivo.
      El lenguaje gramatical necesita un sujeto un yo y un tu.
      Otra cosa diferente es como sientes ese yo. Es un tema muy revelador. Un camino fascinante que trasforma el mundo y a todos.
      Pero hablar de eso a personas no budistas requiere ir muy despacio.

      Con respecto a los monjes que se recluyen, buscan la paz solitaria. Al estar lejos de las percepciones contaminadas pueden avanzar más en la contemplación virtuosa. Eso si no te puedes quedar ahí. Es necesario salir al mundo y superar el sufrimiento para poder llegar a vencer realmente y destruir los muros de tu prisión.

  7. Te entiendo. Con la Filosofía ocurre algo muy parecido. Si yo hablase sólo para filósofos, muy probablemente el resto de personas nada entendería de mi mensaje. Por eso trato de evitar tanto el lenguaje propio como los conceptos filosóficos. Siempre he pensado que es un error mantenernos en el academicismo que impide el acercamiento de los no duchos en la materia.

    Rehuyo deliberadamente la endogamia intelectual. Y, pese a perder precisión en el mensaje, trato de ser lo más didáctico y entendible posible. Para mí el conocimiento debe estar a disposición de la gente y llegar al mayor número posible de personas, si no ¿ qué sentido tiene ?

    Pero aún sin entrar en profundidad en el asunto, te aseguro que la reencarnación es cualquier cosa menos lógica, sencilla y coherente.

    Un saludo.

  8. Por cierto, una pregunta :

    Hace unos años, un alto cargo de una federación deportiva británica fue criticado duramente hasta el punto de ser excluido de su cargo por afirmar que las personas con síndrome de dowm estaban pagando pecados de vidas anteriores.

    ¿ Según el budismo y el karma pensais eso mismo ?

    1. Sobre el karma y el determinismo hay dos extremos:
      a) El determinismo que aún hoy se cree en la India, donde si naces en una u otra casta, tu vida será buena o mala y no hay forma de cambiar de casta.
      b) La filosofía americana que como siempre exportamos, el fin justifica los medios, y cada uno puede hacer lo que pueda y le dejen.

      El budismo tibetano sigue el camino del medio.
      El karma es una ley natural que nos induce una tendencia no como un determinismo.
      Si te dedicas a atracar bancos, serás un delincuente, tendrás la moral de un delincuente, y esa tendencia te llevara a sufrir la cárcel. Sufrimiento.
      Pero si te arrepientes sinceramente y enmiendas esa conducta tu semilla no germinará y pararás las consecuencias.
      Hay condiciones para que el karma se lleve a cabo, podemos depurar el karma negativo de nuestras acciones y evitar sufrir las consecuencias.
      Es un tema largo con muchos niveles de lecturas.
      Nosotros somos lo que somos por el karma madurado, (no hay azar) y para cambiar nuestra vida y el mundo, debemos cambiarnos a nosotros mismos.

      Con respecto a tu pregunta en concreto, todos somos lo que antes hemos cosechado.
      Si sembramos maíz no obtendremos trigo.
      Aunque si actuamos con sabiduría, podremos evitar el sufrimiento, podemos lograr que las semillas del sufrimiento no germinen.

      Nadie puede opinar sobre las causas concretas de un rasgo de otro, porque cada ser es único y el innumerable número de vidas y acciones infinito.
      Las causas de una enfermedad puede obedecer a que esa persona, masacró precisamente a los que tenían ese rasgo o a otras causas que no podemos saber.

      Lo que si quiero dejar claro es que el karma no es nunca un castigo o un premio, es un efecto causa, una ley como la gravedad.

      Todos hemos pasado por casi todas las situaciones a lo largo de nuestras vidas. Por eso no debemos ni podemos juzgar a nadie por ningún rasgo.
      Debemos dedicarnos a depurar nuestros propios venenos mentales apego, odio, ignorancia
      Desarrollar la empatía y la compasión y disminuir el ego, el aferramiento propio que es la causa de todos nuestros sufrimientos.

    1. Parece que no me he explicado bien.
      A ver si con una metáfora lo puedo explicar mejor.

      Imaginamos que somos unas moléculas de agua que están en un rio
      Podemos hacer tras clases de acciones:
      a) Hacemos, pensamos y hablamos y esto resulta neutro para las moléculas, siguen vibrando a la misma velocidad. karma neutro
      b) Hacemos, pensamos y hablamos y esto resulta negativo, las moléculas vibran más rápido cerca del umbral del caos. Karma negativo
      c) Hacemos, pensamos y hablamos y esto resulta positivo, las moléculas vibran más despacio y lentamente son convertida en vapor de agua (se iluminan)

      Bien al cabo de 65 años las acciones a, b y c se han repetido, anulado entre si, multiplicado… al final hay un numero de vibración resultante
      ese numero depende de los trillones de interacciones entre a,b y c.
      Buscar una causa entre los trillones es absurdo.

      El resultado se puede interpretar de muchos modos, por ejemplo algo que nos parece malo, en realidad es una noticia estupenda ya que el resultado estuvo a punto de ser mucho peor.

      Asi pues ese tio no era budista o no entendía la ley del karma por que:
      1) No hay pecados que pagar, es un efecto causa y lo ocasionamos nosotros mediante tendencias a largo plazo que podemos compensar, aumentar, disminuir, etc.
      2) Las personas con síndrome Dawn son personas maravillosas, aunque nos parezcan diferentes. Yo he dado clase a bastantes.
      3)Puede que el que dijo eso ahora esté reencarnado en un cerdo o en una cucaracha o en un espíritu ávido (fantasma) o en un ser del infierno. y entonces ser una persona humana con síndrome dawn le parezca fenomenal, un premio a su buen karma.

      Como ya dije no debemos juzgar y menos de esa manera ya que es una causa de mal karma.

      No se si te ha quedado claro ahora.

  9. He sacado en claro que : «…es un efecto causa y lo ocasionamos nosotros mediante tendencias a largo plazo ….»

    Por simplificar un poco. No sé si puede reducirse así. Vamos, que en cierta manera somos responsables, por cosas anteriores, de las que acontecen en nuestras vidas ahora.

    El personaje que he comentado no es budista, sigue vivo, es cristiano. Por eso habla de pecados y no de karma. Si hubiera sido budista no te preguntaría si los budistas lo veis así o no, ya lo sabría.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.