Un hombre que viajaba por un campo se encontró con un tigre. Huyó, el tigre tras él. Al llegar a un precipicio, se agarró a la raíz de una vid silvestre y se lanzó por el borde. El tigre lo olfateó desde arriba. Temblando, el hombre miró hacia abajo, donde, muy abajo, otro tigre esperaba para comérselo. Sólo la vid lo sostuvo. Dos ratones, uno blanco y otro negro, poco a poco comenzaron a roer la vid. El hombre vio una deliciosa fresa cerca de él. Agarrando la vid con una mano, arrancó la fresa con la otra. ¡Qué dulce sabía!
Esta conocida historia es de uno de los primeros trabajos ampliamente leídos sobre Zen publicado en inglés, Zen Flesh, Zen Bones , compilado y publicado por Paul Reps en 1957. Incorpora historias de varias fuentes, incluido un libro publicado en 1919 llamado 101 Zen Stories , que a su vez se basó principalmente en una colección japonesa del siglo XIII, Shasekishū , y una colección de koan, The Gateless Gate (Jpn: Mumonkan ).
Pregúntele a cualquiera hoy el significado de la historia y probablemente le dará la misma respuesta: carpe diem ; ¡Aprovecha el día! Disfruta la vida mientras dure; vivir la vida al máximo; saborea los placeres simples de la vida mientras puedas; o, en palabras del título de un libro de Maezumi Roshi, Aprecia tu vida. Muchos filósofos y pensadores religiosos han enfatizado que la profunda conciencia de la propia mortalidad cambia la forma en que uno vive y siente la vida. Cualquiera que haya tenido una enfermedad grave o un accidente sabe algo de esto. Entonces, esta historia presenta una ilustración de poder apreciar la dulzura de lo que sea que traiga el momento frente a la situación en la que todos estamos inevitablemente: aferrándonos de por vida mientras los ratones blancos y negros de los días y las noches que pasan mordisquean lo que nos queda. tiempo. La actitud zen, sugiere la historia, es apreciar y saborear plenamente cada momento sin pestañear, conscientes de nuestras precarias circunstancias. La meditación, podríamos inferir además, fomenta esta apreciación.
Existen, sin embargo, otras iteraciones de la historia que implican un mensaje completamente diferente, incluidas versiones en textos budistas e hindúes antiguos. La budista está en Lalitavistara, un relato del siglo IV sobre la vida de Buda. En este texto, el hombre es perseguido por un elefante en lugar de un tigre, cae en un pozo en lugar de un acantilado, y las ratas, en lugar de ratones, mordisquean la vid. Debajo de él hay una gran serpiente, y cuatro serpientes salen de los lados del pozo intentando morderlo. En lugar de la fresa, hay una colmena de la que le caen gotas de miel en la boca mientras las abejas pululan y lo pican. Y los incendios forestales queman la rama del árbol a la que se aferra. El Buda, que relata esta historia, detalla lo que representan los diversos elementos (el elefante es la impermanencia, el fuego es la vejez, la serpiente debajo, la muerte). Las cinco gotas de miel representan los deseos de comida y bebida, sueño, sexo, riqueza y fama. No deja ambigüedad sobre la moraleja de la historia: “Por eso, gran rey, debes saber que nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte son terribles. Siempre debes recordarlos y no convertirte en un esclavo de tus deseos”. En una versión que se encuentra en la epopeya hindú, elMahabharata , la historia se pone en boca de un monje jainista, quien explica que las gotas de miel son placeres triviales a los que las personas se apegan y consumen insaciablemente, distrayéndolas de la vida espiritual. Se burla del condenado por anhelar el placer superficial de la miel ante su precaria situación.
La historia de cómo esta historia migra del espíritu cansado del mundo de las antiguas comunidades ascéticas en la India a los bolsillos traseros de los buscadores de fresas que afirman el mundo en la década de 1960 es larga, complicada y fascinante. La historia de la vida de Buda contada en el Lalitavistara, que contiene nuestra historia del desafortunado hombre que cae, fue recogido por los maniqueos y transformado en la historia de Barlaam y Josaphat (el nombre de este último probablemente se deriva del término «bodhisattva»). Una versión árabe circuló en la Persia del siglo VIII, y desde allí se adaptó al cristianismo y se atribuyó a San Juan Crisorroas de Damasco (675–749). En esta versión, el hombre está paralizado al probar la miel y, al no darse cuenta de una escalera que su amigo le extiende, cae y es devorado por el dragón de abajo, que ahora representa a Satanás.
La historia de Barlaam y Josafat circuló por toda Europa y el Medio Oriente durante siglos y fue traducida a muchos idiomas. En el siglo XIX, León Tolstoi usó la historia del hombre en el pozo como pieza central de su obra autobiográfica, Una confesión., donde lo vio como una expresión de la futilidad de su vida hasta el punto de su radical transformación personal y la adopción de una comprensión liberal y pacifista de las enseñanzas de Jesús. La autobiografía de Tolstoy, a su vez, tuvo una profunda influencia en un joven abogado indio del siglo XIX, Mohandas Gandhi, quien la incorporaría a sus propias enseñanzas revolucionarias. Entonces, la historia regresó a la India después de convertirse en parte de la mayoría de las principales tradiciones religiosas del mundo y alcanzar nuevos significados y significados en cada una. Mientras tanto, casi al mismo tiempo que Gandhi lo encontró, un monje zen llamado Nyogen Senzaki(1876–1958), uno de los primeros monjes zen en enseñar en los Estados Unidos, compiló y ayudó a traducir una versión de la historia del hombre en el pozo, que había estado circulando en Asia todo el tiempo, tanto de forma independiente como parte de Lalitavistara y otros textos, en la versión que tenemos ahora en inglés en el libro 101 Zen Stories , que se convirtió en parte del delgado volumen de bolsillo de Reps, que todavía está impreso y es parte de la lectura Zen esencial en Estados Unidos. .
El viaje de esta historia ilustra cómo los textos, las obras de arte, los poemas, los rituales nunca se fijan en su significado. Producen nuevas interpretaciones en nuevos contextos, ya que los nuevos contextos culturales les extraen significados novedosos, y la gente los modifica para que resuenen con los ideales y supuestos prevalecientes. Todo esto es una forma bastante indirecta de ilustrar que la ética de la renuncia, tan omnipresente en la literatura budista primitiva, a menudo se vuelve invisible en los budismos modernos y es desplazada en gran medida por lo que yo llamaría la ética de la apreciación. Esta ética implica una afirmación del valor implícito del mundo físico, los sentidos y la experiencia ordinaria de la gente común. La ética de la apreciación contrasta notablemente con la ética de la renuncia al mundo que domina la literatura budista primitiva. Es parte de una literatura ascética india más amplia que intenta entrenar la mente para ver las cosas de maneras particulares, desarrollar virtudes, sensibilidades, respuestas estéticas y hábitos afectivos particulares. Según los suttas y el Vinaya, los monásticos deben entrenarse en el desapego del mundo. Deben cultivar la indiferencia, por ejemplo, a las ocho preocupaciones mundanas: esperanza de ganancia y temor de pérdida; esperanza de fama y miedo a la desgracia; esperanza de alabanza y miedo a la culpa; esperanza del placer y miedo al dolor ( a las ocho preocupaciones mundanas: esperanza de ganancia y miedo a la pérdida; esperanza de fama y miedo a la desgracia; esperanza de alabanza y miedo a la culpa; esperanza del placer y miedo al dolor ( a las ocho preocupaciones mundanas: esperanza de ganancia y miedo a la pérdida; esperanza de fama y miedo a la desgracia; esperanza de alabanza y miedo a la culpa; esperanza del placer y miedo al dolor (AN 8.5 ). Deben ver el mundo como algo que no puede producir satisfacción, como algo fugaz y poco confiable, engañoso y seductor. Deberían desencantarse con él y retirar la inversión emocional en buscar satisfacción en él. Deben imaginar el interior de los cuerpos para contrarrestar la atracción por la belleza física, cultivar la repugnancia por los procesos fisiológicos como la digestión y el sexo, y aprovechar las oportunidades para ver cadáveres para mejorar las ilusiones de permanencia y vivificar la inevitabilidad de la muerte . Deben evitar el apego a la familia y evitar buscar consuelo en las relaciones humanas inevitablemente frágiles e inestables. El mundo a menudo se llama una «masa de sufrimiento».
Sin embargo, hay otro lado de esto. Estas actitudes existen en contrapunto con los consejos de los suttas sobre las buenas relaciones familiares y la necesidad de cultivar emociones sociales particulares como el amor, la compasión y disfrutar de la felicidad de los demás. En alguna literatura, se aconseja a los lectores que cultiven el tipo de amor hacia todos los seres vivos que una madre siente por su único hijo. El Buda da consejos a los reyes sobre asuntos mundanos y está claramente comprometido con el bienestar de las personas, los animales y la sociedad. Así que a lo largo de las tradiciones budistas existe una tensión entre una ética de desapego y renuncia y una ética más terrenal de compasión y compromiso. Además, debemos recordar la amplia gama de prácticas de este mundo que los budistas han desarrollado y que estaban orientadas hacia la salud física, la prosperidad mundana y un renacimiento afortunado de este lado del nirvana. Tenemos que tener cuidado, por lo tanto, de no exagerar la antimundanidad del budismo primitivo o sugerir que tiene una visión implacablemente negativa de la vida encarnada. Más bien, gran parte de la literatura budista intenta navegar esta tensión entre el desapego ascético y el compromiso compasivo.
El mensaje de la versión temprana de la historia del hombre en el pozo —así como de las meditaciones sobre los cadáveres y las contemplaciones de la repugnancia del cuerpo— no es que uno deba apreciar la propia vida, con sus deliciosas gotas de miel, hermosos paisajes , aromas y sabores exquisitos, y otras delicias físicas. Es, más bien, que tal compromiso sensual simplemente atrapa a uno más en el ciclo del samsara . Por supuesto, las tradiciones budistas no son unívocas en esto. La literatura tántrica a veces invierte radicalmente la devaluación de lo físico, valorando el cuerpo y los procesos fisiológicos, viéndolos como esenciales para la liberación. Un pasaje del Candamaharosana Tantra , por ejemplo, declara:
Uno no debe atormentarse con austeridades,
Abandonar los cinco objetos de los sentidos.
Uno debe notar la belleza a medida que se presenta,
Y escucha el sonido.
Uno debe oler el olor.
Y saborea el sabor supremo.
Uno debe experimentar la sensación del tacto,
Siguiendo los cinco tipos de objetos de los sentidos.
Uno se despertará rápidamente….
La literatura budista de Asia oriental, extraída de las tensiones más amplias de la reverencia taoísta por las montañas, los ríos y los árboles, expresa una admiración similar por el mundo físico y natural, y algunos ven incluso rocas y pastos como infundidos con la naturaleza de Buda.
Sin embargo, la ética de la apreciación que se ha entrelazado más recientemente con las prácticas meditativas budistas y derivadas del budismo puede ser algo nuevo. Forma parte de la valorización moderna de la vida mundana, lo que el filósofo Charles Taylor llama la “afirmación de la vida ordinaria”. La idea es que el valor y la dignidad de la vida humana no reside más allá de ella sino en la forma de vivirla. La persona común, en lugar del noble guerrero o rey, se convierte en el centro de atención artística en el arte y la literatura modernos, donde se valora la experiencia común y, en algunos casos, incluso se sacraliza. Gran parte del mundo de la modernidad tardía global y cosmopolita proviene de la Ilustración europea, y una de sus características distintivas fue este amplio sentido de afirmación del mundo. La mayoría de los herederos de esta tradición tienen la sensación general de que el mundo y la actividad mundana son buenos en sí mismos. El matrimonio, la reproducción y el trabajo alcanzan una estima ausente en la época medieval, cuando el mundo a menudo se consideraba un lugar de residencia breve y temporal antes de ocupar el verdadero hogar de uno en el más allá. El placer fue revaluado positivamente, al igual que el bienestar material. Una visión positiva de las perspectivas de satisfacción mundana no es, por supuesto, exclusiva del Occidente moderno, pero ha sido una característica destacada y duradera de las eras moderna y tardía. El placer fue revaluado positivamente, al igual que el bienestar material. Una visión positiva de las perspectivas de satisfacción mundana no es, por supuesto, exclusiva del Occidente moderno, pero ha sido una característica destacada y duradera de las eras moderna y tardía. El placer fue revaluado positivamente, al igual que el bienestar material. Una visión positiva de las perspectivas de satisfacción mundana no es, por supuesto, exclusiva del Occidente moderno, pero ha sido una característica destacada y duradera de las eras moderna y tardía.
Las prácticas contemporáneas de meditación y atención plena se han incrustado en este ethos de afirmación del mundo, absorbiéndolo tan completamente como para transformar el significado de la práctica misma. Considere un ejercicio estándar en los cursos de reducción del estrés basados en la atención plena. Una de las primeras cosas que hacen los estudiantes es comer una pasa. Primero miran la pasa, notan sus pliegues y contornos, luego la comen con una lentitud insoportable, con un enfoque total en los sabores, sensaciones, texturas, todos los matices de la experiencia de esta actividad simple y cotidiana. El ejercicio está diseñado para atraer una mayor atención a algo familiar para descubrir dimensiones ocultas de la experiencia ordinaria. La implicación clara es que todas las experiencias son así. Todos ellos contienen aspectos ocultos, delicias secretas, sutilezas normalmente ocluidas a las que nosotros, en nuestras rutinas sin sentido, se han vuelto ciegos. Aumentar la atención a las cualidades de grano fino de nuestras experiencias ordinarias es vivir verdaderamente nuestra vida en lugar de perdérnosla en una bruma de ensoñaciones, distracciones y parloteo mental. El mensaje subyacente es: la pasa esbueno _ tu experiencia de los sentidos es buena ; tu vida como un ser encarnado que come, digiere, tiene relaciones sexuales y disfruta de las vistas, los sonidos, los sabores, las sensaciones y los olores del mundo natural es buena .
El propósito de prestar mucha atención a los fenómenos ordinarios de la experiencia encarnada en los primeros textos de meditación budista es bastante diferente. Estas prácticas están diseñadas para provocar el desencanto ( nibbida —a veces traducido como “repulsión”) con todos los fenómenos y desarrollar el desapego ( viraga) y el desapego de ellos. Todavía hay un indicio de desapego en las versiones contemporáneas: uno se separa de las actitudes habituales ordinarias y del sonambulismo sin sentido por la vida para descubrir los tesoros escondidos justo debajo de la superficie. Y no son solo tesoros: a veces uno encuentra emociones feas, conflictos internos ocultos, deseos reprimidos. Pero subyacente a todo está la idea de que para lidiar con tales dificultades, así como para apreciar las maravillas de la vida, uno debe estar atento y aumentar el alcance de la conciencia y que, en última instancia, incluso frente a la vejez, la enfermedad , y la muerte, la vida humana encarnada es buena en sí misma, haya o no una vida después de la muerte o el nirvana.
El punto aquí no es menospreciar las reconfiguraciones recientes de la meditación como no suficientemente “tradicionales”, ni elogiarlas por haberse sacudido los grilletes de la tradición. Las tradiciones budistas se han adaptado y transformado en diferentes culturas mucho antes de llegar a Occidente. En cada caso, las ideas y prácticas incorporaron elementos de la nueva cultura y, a su vez, contribuyeron a cambios en esas culturas. En cada caso, al menos parte del valor que las prácticas meditativas han ofrecido deriva no del hecho de que se practiquen exactamente como lo hizo una versión histórica anterior de la tradición, sino de cómo se volvieron relevantes en un contexto cultural novedoso.
Si la ética de la apreciación está arraigada en la cultura contemporánea, y la meditación y la atención plena en nuestra era inevitablemente se inclinan hacia el lado «de este mundo» de la ecuación, la pregunta entonces es: ¿para qué usos de este mundo es mejor aplicar estas prácticas hoy en día? ? ¿Es la meditación una herramienta para crear trabajadores más productivos para alimentar el sistema de capital global? ¿O enfoca las facultades críticas de la mente para la resistencia contra los sistemas de rutinización, mercantilización y opresión? ¿Para la investigación crítica de las jerarquías sociales y las estructuras opresivas? ¿Crea una ciudadela interna que lo aísla a uno de verse afectado negativamente por eventos externos? ¿O crea mayor sintonía, intimidad, y la sensibilidad hacia el mundo y los demás en el mundo? ¿Es para crear salud mental y física como se entiende hoy? ¿O para fomentar la conciencia de una dimensión trascendente de la experiencia? Estas son preguntas que, ya sea que se formulen explícitamente o no, se están resolviendo entre los profesionales y sus comunidades todos los días. No se trata tanto de la cuestión abstracta¿Cómo funciona la meditación? sino, más bien, ¿ qué trabajo hace la meditación en un ecosistema cultural novedoso?
Esta pieza es una adaptación del próximo libro Repensando la Meditación: Prácticas Meditativas Budistas en los Mundos Antiguos y Modernos , Oxford University Press.