La pregunta del título no es tan impertinente como podría parecer a simple vista. En primer lugar, hay que admitir que a la inmensa mayoría de los europeos les importa un bledo la decadencia de Occidente, y que Occidente hace tiempo que desapareció para ellos. El número de los que estarían dispuestos a correr verdaderos riesgos por valores distintos a los de su supervivencia inmediata es, de todos modos, muy reducido. Y no se espera que esto cambie pronto.
Francis Fukuyama, aunque muy criticado con razón, no iba tan desencaminado con su previsión del «fin de la historia». Aunque, por supuesto, la «historia» nunca llegará a su fin mientras haya dos personas con un poco de ambición en esta tierra, y aunque la expectativa de una hermandad general de la humanidad en el espíritu del liberalismo, la democracia y el globalismo, atestigua una lamentable ingenuidad, no deja de ser cierto que la mayoría de los europeos han abandonado la historia tanto mental como espiritualmente.
QUIEN SE SIENTE REALMENTE OCCIDENTAL NO PUEDE, POR DEFINICIÓN, EVITAR TRANSMITIR A LA GENERACIÓN SIGUIENTE LO QUE LE HAN TRANSMITIDO SUS ANTEPASADOS, PARA NO ROMPER LA CADENA DE LA TRADICIÓN Y LA IDENTIDAD
Tanto la suya, ya que parece imponerles un esfuerzo demasiado grande llevar solidariamente la carga de la civilización occidental y responder a las altas exigencias de nuestro pasado, como el «Gran Juego» de la historia mundial, ya que es mucho más fácil condenarlo como inmoral que recoger los dados donde acaban de caer.
OCCIDENTE AGONIZA PORQUE YA NO LE IMPORTA A NADIE
Así, cada vez resulta más comprensible que la “decadencia de Occidente” evocada por Oswald Spengler, pero en realidad ya esperada desde el “Fin de Siècle” y anticipada con bastante acierto por cientos de pensadores y artistas europeos, no implica en absoluto una conflagración mundial wagneriana completa con el derrumbamiento del Valhalla, sino más bien la muerte entrópica de Occidente debido al desinterés general.
Occidente agoniza no porque esté amenazado desde fuera o desde dentro, sino porque en última instancia todo el mundo se ha vuelto indiferente a él, hasta que finalmente ni siquiera los últimos europeos son capaces de mantener la continuidad espiritual con el pasado.
Anclar la propia vida en la trascendencia cristiana y no meramente en el hedonismo y el materialismo; aceptar las propias circunstancias naturales como una tarea y no meramente como objeto de indignación; establecer una asociación a largo plazo que vaya más allá de la satisfacción pulsional momentánea; verse a sí mismo como un vínculo entre el pasado y el futuro criando sacrificadamente a los hijos en lugar de trabajar meramente en la llamada “autorrealización”; arraigarse voluntariamente en la tradición en lugar de renunciar a cualquier patria; realizar una tarea por sí misma y no contemplarlo todo desde el punto de vista del utilitarismo a corto plazo: todo esto requiere una tensión mental. Una que no sólo se ha vuelto completamente incomprensible debido a la omnipresente cultura de la diversión, sino que también se ha vuelto ridícula, incluso políticamente sospechosa, debido a las cada vez más duras políticas de cancelación de las élites gobernantes.
¿QUÉ SENTIDO TIENE RESISTIRSE A LA EVOLUCIÓN?
Así pues, el espectro de un hundimiento gradual en la felonía posthistórica está escrito en letras grandes en la pared, y no sería la primera vez en la historia del mundo. Porque si algo nos enseña la historia comparada es que todas las grandes civilizaciones han perecido hasta ahora, no en un gran choque -que suele producirse cuando ya es demasiado tarde-, sino por la abdicación de los seres humanos ante la responsabilidad colectiva.
La disminución de la fe en la trascendencia, el declive demográfico, la desintegración de las estructuras familiares, el globalismo, la polarización social extrema, la sobreexplotación del medio ambiente, las migraciones masivas, el populismo… todo esto no es en absoluto nuevo, sino que forma parte del repertorio habitual de toda época tardía.
Pero por mucho que los europeos lamenten esta evolución e intenten contrarrestarla, surge la respuesta a la pregunta: ¿para qué? La respuesta inmediata de la mayoría será descartar la expectativa de declive descrita anteriormente como demasiado derrotista y, en el mejor de los casos, considerarla como un acontecimiento que sólo ocurrirá si no se oponen suficientes occidentales valientes: el «declive» como advertencia, no como fatalidad.
HAY BUENAS RAZONES PARA SEGUIR CUMPLIENDO CON NUESTRO DEBER
Esta puede ser, en efecto, la respuesta retórica más hábil, pero no por ello más verdadera, de modo que existe el riesgo de que quienes se resisten al declive sólo porque creen en una alternativa real caigan en el vacío de la desesperanza cuando finalmente se den cuenta de que han estado luchando por una ilusión. Lo que hace falta -al menos para los que quieren llegar al fondo de las cosas- es una filosofía, por así decirlo, que vea el declive y el cumplimiento valiente del deber no como opuestos sino como correlativos.
Y, en efecto, hay buenas razones para captar la “decadencia de Occidente” en toda su tragedia y llorarla en consecuencia, pero al mismo tiempo seguir cumpliendo con nuestro deber -quizá incluso con mayor idealismo que en circunstancias más felices. Porque dedicarse a cultivar el propio patrimonio cultural cuando de todos modos está brotando y floreciendo a tu alrededor es una tarea incomparablemente más agradecida y fácil que oponerse valientemente a un zeitgeist ingrato, incluso hostil, y ser el único que sigue honrando y protegiendo sin flaquear una civilización moribunda que además es demonizada por sus conciudadanos. A este respecto, cabe considerar los tres aspectos siguientes:
El primero es el anclaje del individuo en la historicidad. “Desleal es aquel que desaparece cuando el camino es oscuro”, es un proverbio que rara vez se ha aplicado a un momento de la historia occidental como a nuestra propia vida. La Historia es una fatalidad en la medida en que podemos escapar de ella, pero sólo al precio de dejar de darle forma activamente. Quien se siente realmente occidental no puede, por definición, evitar transmitir a la generación siguiente lo que le han transmitido sus antepasados, para no romper la cadena de la tradición y la identidad.
Que esta tradición siga siendo vital o se haya extinguido es irrelevante; después de todo, a nadie se le ocurriría renunciar a la admiración y conservación de la arquitectura gótica o la música barroca sólo porque los respectivos estilos artísticos ya no estén vivos, salvo excepciones anecdóticas.
EN DECADENCIA, SIN DUDA, PERO LA DECADENCIA FINAL ESTÁ AÚN POR LLEGAR
También hay que señalar que Occidente puede estar en declive, pero la fase final está aún por llegar, como hemos comprobado con cualquier otra civilización: esa fase nostálgico-retrospectiva del imperio de la civilización que, como una síntesis de las épocas anteriores, pone el punto final y sólo así da su sentido definitivo a todo lo anterior. Luchar para que no sean ni el wokeismo verde de izquierdas ni el nacionalismo mezquino los que tengan la última palabra en el sentido más auténtico, sino el genuino patriotismo occidental cristiano, es sin duda una tarea que no se queda a la zaga de todas las anteriores.
También es importante recordar que nuestra responsabilidad no es sólo con nuestros hijos o antepasados, sino con toda la historia: no sólo hay que tener en cuenta el desarrollo inmediato de Occidente, sino también su vida posterior en siglos posteriores, incluso milenios. Muchas civilizaciones legaron sus magníficas creaciones no sólo a las generaciones venideras, sino que también quisieron dar una señal para la eternidad lo mejor que pudieron.
Y aunque seamos demasiado conscientes de lo ingenua que es esta idea desde el punto de vista de la eternidad, a la vista de las numerosas culturas perecidas, ello no nos exime de nuestra responsabilidad para con el futuro.
LA IMPORTANCIA DE LA TRASCENDENCIA
El Occidente fundado por los carolingios y los otones se nutrió de la herencia de la antigüedad grecorromana, así como de la del monoteísmo judeocristiano, y del mismo modo la China budista o la civilización asirio-babilónica no habrían podido elevarse a sus considerables alturas sin los tesoros culturales de la antigua China o de la sociedad sumeria-acadia.
También nosotros, los occidentales, deberíamos acordarnos de dejar como testimonio a las épocas y civilizaciones posteriores nuestras experiencias y logros, buenos y malos, lo más intactas posible y garantizarles así una cierta supervivencia.
Pero lo que me parece más importante es el hecho de que es precisamente el dramático declive del cristianismo occidental lo que vuelve a poner de manifiesto, a todos los que tienen ojos para ver, la importancia de la trascendencia. Cuanto más se difama, se combate y se persigue al cristianismo genuino, cuanto mayor es la tendencia a seguir manteniendo al menos las ventajas materiales de las anteriores “iglesias estatales” adaptándose a la corriente dominante, tanto más claramente emerge de nuevo la doctrina pura, y tanto más se desvía la atención de los «últimos» europeos de la mera lucha política o social hacia lo que realmente debería aplicarse y constituye la verdadera riqueza de la historia occidental.
LAS RELIGIONES PUEDEN SOBREVIVIR A LAS CIVILIZACIONES
A saber, la reconexión constante del individuo con lo verdadero, lo bueno y lo bello, en la que participa a través de su alma inmortal, y cuyo cultivo debería ser su deber más elevado, con total independencia del declive de su propia civilización. Porque así es, el cristianismo occidental es para nosotros, los europeos, el más importante, probablemente incluso el único acceso real a la trascendencia, y todo lo que de nuestra identidad merece realmente ser “conservado” se define por el grado de su verdadera conexión con esta trascendencia.
Pero sería erróneo creer que la caída de Occidente, y por tanto de la variante occidental del cristianismo, supone también el fin de la trascendencia per se: por un lado, numerosas religiones han sobrevivido a la caída de las civilizaciones en las que se originaron; por otro, nuestro afán por Dios es algo que, en efecto, puede suprimirse casi por completo con mucho esfuerzo -al fin y al cabo, vemos el éxito de esta política a nuestro alrededor todos los días-, pero que, sin embargo, es innato al individuo porque viene del más allá.
Defender lo verdadero, lo bello y lo bueno, y hacerlo en la forma en que tradicionalmente nos lo han legado, no es por tanto una decisión “política”, ni siquiera un “deber” de principio; es más bien un esfuerzo que ya está anclado en nosotros desde tiempos inmemoriales y que crece como necesidad activa cuanto más nos enfrentamos a él, y cuya meta más elevada no reside en el éxito de la lucha en el aquí y ahora del Occidente del siglo XXI, sino en su significado para la salvación del individuo -y esta salvación es lo único que nadie puede arrebatarnos.
Publicado en Corrigenda.
Foto: Cdoncel.
Apuesto y doy bastante ventaja, a que este y otros graves problemas sociales, en tiempo prudente se solucionan de forma eficaz, simultánea y permanente, activando al colectivo social en pos de soluciones a sus problemas.
Sustento mi afirmación en el hecho de que el talento humano, provisto por Dios o la magnificente naturaleza, está justamente provisto para solventar los percances que se presenten en el desarrollo y así permitir el avance en la evolución de la vida.
Una actividad que ubica al talento humano en su lugar, el centro de atención social, empodera a la ciudadanía, se potencian los valores y derechos humanos, eleva el nivel de conciencia social, armoniza la oferta intelectual con la demanda o necesidad, proveería en teoría o de forma virtual, una realidad paralela, factible de volverla visible o material, el talento enfocado al bien, es del bando positivo en la existencia, por lo tanto, se hace de sus beneficios, etc.
En conclusión, lo mejor que se puede acreditar o le puede suceder a todo pueblo, es el uso funcional del TALENTO COLECTIVO. Caso o proceso que hasta divertido sería, a más de que no requiere de genios ni enormes sumas de dinero para concretarlo. De hecho, ya está disponible, como si fuese una fantástica mina pendiente de explotarla. Pura energía libre, la mejor, la principal.
Al momento presento dos formas de hacerlo y deben haber más:
1. Establecer las reglas del juego y negociar las propuestas ciudadanas solución o innovación, para DIFUNDIRLAS por categorías.
2.- Establecer las reglas del juego y organizar periódicas olimpiadas nacionales y mundiales de propuestas ciudadanas solución o innovación.