Un joven capellán universitario budista se conecta con estudiantes y comunidades de todo tipo

venerable capellán de la universidad priyaNacida en una familia budista en Chattogram, Bangladesh, la venerable Priya Rakkhit Sraman ahora se desempeña como capellana budista en la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia. Desde muy joven, Ven. Priya se conectó con el budismo a través de las prácticas diarias de sus padres en el hogar y los templos Theravada y los programas a los que asistían juntos.

Hace veinte años, a la edad de 11 años, pidió convertirse en monástico y se fue a Sri Lanka, donde permaneció hasta la escuela secundaria. Ven. Los estudios universitarios de Priya lo llevaron a Tailandia y Hong Kong, y finalmente a Harvard, donde obtuvo su MDiv (Master of Divinity) mientras se desempeñaba como «budista residente» en Tufts. “Básicamente me interesaba todo lo que hablaban”, dice sobre sus estudios de posgrado.

Fue durante el programa MDiv en Harvard y el tiempo que pasó en la educación de campo en Tufts que Ven. Priya se interesó en trabajar como capellán universitario. “Creo que fue entonces cuando encontré significado y propósito en todo lo que estaba haciendo. Hasta ese momento yo era estudiante; luego, por primera vez, fui como un maestro compartiendo la ‘recopilación de datos’ que había estado acumulando toda mi vida”.

Como capellán budista en Emory, Ven. La semana laboral de Priya es cualquier cosa menos predecible. En el campus se le puede encontrar en reuniones, dirigiendo meditaciones, participando en actividades del Centro de Estudiantes Asiáticos, celebrando reuniones de discusión de dharma y prácticas rituales, trabajando en el jardín, ayudando en situaciones de emergencia… la lista sigue y sigue. Ven. Priya también participa en la comunidad en general, realizando retiros y fomentando diálogos con miembros de la sólida población vietnamita local, así como con budistas de raíces occidentales.

¿Hay muchos estudiantes budistas en la universidad? No tantos, pero hay mucha gente interesada en el budismo y la práctica budista.

Entonces, la mayoría de los estudiantes con los que trabaja tienen experiencias de vida, metas y visiones del futuro que probablemente sean muy diferentes a las suyas. ¿Cómo te relacionas con ellos? Creo que una gran parte de la capellanía es ser un buen oyente. Muchas veces los estudiantes vienen porque simplemente quieren que alguien escuche lo que tienen que decir. Esa es una forma en que me relaciono con ellos: simplemente me siento y escucho lo que tienen que ofrecer, y trato de hacer que las enseñanzas y prácticas sean relevantes para las historias que están trayendo.

Como monástico, ¿puede identificarse con las experiencias que comparten? Por ejemplo, para los estudiantes universitarios, mucha angustia puede provenir de las relaciones: ¿te hablan de sus desamores? Sí, todo tipo de temas surgen en nuestras conversaciones. Descubrí que el mejor enfoque es ser totalmente honesto acerca de mi experiencia, o la falta de ella. No soy terapeuta ni psicóloga. Estoy allí para escuchar y compartir lo que sé o simplemente admitir que una pregunta está fuera de mi alcance. La honestidad directa puede ser muy útil. 

A las personas a menudo les resulta más fácil buscar una respuesta de otra persona, recibir una solución, pero no sé qué tan beneficioso es eso realmente. A menudo trato de comunicarme y hacer preguntas de tal manera que el oyente pueda encontrar la respuesta o la solución por sí mismo, en su propia vida. O tal vez no hay solución. 

En las primeras etapas de mi formación como capellán, siempre me preguntaba cómo ser un buen capellán. Solía ​​preguntarme: “¿Estoy haciendo justicia a mi profesión? ¿Cuál es la forma correcta de estar en esta posición, lo correcto para decir? El budismo es serio: no puedo decir lo que quiera sobre cosas tan profundas e intrincadas. ¿Creé confusión o fui útil?”. Luego me di cuenta de que no existe una forma mágica de obtener sabiduría de la noche a la mañana a menos que estés iluminado. Tengo que aceptar que no estoy iluminado y que no tengo todas las respuestas. Pero siempre puedo ser honesto y genuino en mi conexión con las personas que vienen a mí.

Otra cosa que me ayuda es recordar que puedo confiar en los recursos que ya existen. Las enseñanzas budistas están llenas de todo tipo de sabiduría y las historias están disponibles para mí todo el tiempo, no tengo que escribir o crear nuevas. Entonces, incluso si no soy lo suficientemente sabio, la tradición ya lo es; Sólo necesito pedir prestado de él.

Realmente parece que ser capellán universitario es tu vocación: te encanta y hay muchas facetas en tu actividad. Para ti, ¿cómo encaja esto en la noción tradicional de que los monásticos están en retiro de la sociedad y no trabajan? Existe un entendimiento de que se supone que a los monásticos no se les debe pagar por el trabajo. Pero si miras el estilo de vida de cualquier monástico, tradicional o no, están trabajando todo el tiempo; la única diferencia es que uno está empleado y el otro no. Eso es lo que encontré cuando me presentaron la idea de la capellanía o el ministerio: los monásticos han estado haciendo este trabajo todo el tiempo.

Tradicionalmente, en la tradición Theravada , se supone que debemos estar en un lugar apartado, para ir a meditar al bosque y todo eso. En la tradición forestal tailandesa, por ejemplo, eso es lo que están haciendo. Pero también sirven y ofrecen enseñanzas y guían retiros comunitarios. Así es como tantas personas pudieron beneficiarse de las enseñanzas de Ajahn Chah. Fue un maestro de meditación ante todo, pero también trabajó y sirvió mucho. 

Si vas a cualquier país budista Theravada tradicional, como Sri Lanka o Tailandia, o incluso Bangladesh, verás monásticos enseñando en universidades o viviendo en ciudades haciendo trabajo de justicia social, cuidando orfanatos, etc. Están teniendo lugar todo tipo de compromisos sociales encabezados por monjes y monjas . 

Lo único que ha estado en mi mente desde que llegué a los EE. UU. es que ya no viviré en un templo. Cuando estuve en Asia, siempre viví en comunidades monásticas, incluidos templos chinos y tibetanos conectados con las tradiciones Mahayana. Luego, cuando me mudé a Boston, comencé a vivir en un apartamento alquilado. Vivir solo y ofrecer servicio a las comunidades dentro de las universidades y más allá ha requerido un compromiso. No debería decir que ha sido fácil, no es fácil para un monástico asiático de un país extranjero estar solo, comprar y cocinar su propia comida, y todo eso. Ha sido un gran cambio. 

Tienes programas para personas cuyas familias son tradicionalmente budistas y para personas que adoptaron el budismo como su camino. ¿Hay una diferencia? No es exactamente lo mismo. En las comunidades budistas no tradicionales, los retiros se centran principalmente en la meditación, la atención plena y los estudios textuales. También he dirigido muchos retiros con familias tradicionalmente budistas donde también hay meditación, discusión de dharma, etc., además otra parte de estos programas es más cultural: donaciones y rondas de limosnas, cantos, rituales y otros aspectos de la práctica que son más tradicional en las comunidades budistas asiáticas. 

Muchos de los niños asiáticos que conozco en la gran comunidad nacieron en familias budistas en los EE. UU., lejos de un país o entorno tradicionalmente budista. “Hemos estado yendo a estos templos y observando días santos toda nuestra vida, pero realmente no sabemos qué está pasando. No entendemos los textos, solo nos dicen que está bien”, me dirán. Cuando no hay explicación y es un poco forzado, puede resultar molesto. Lo que realmente están diciendo es: «Nos encantaría saber más para poder elegir lo bueno». Necesitamos escucharlos y responder a sus preguntas. 

En Tufts y ahora en Emory, he realizado algunos programas culturales como celebrar Vesak (Día de Buda), ceremonias de luna llena, cánticos y ampliar nuestra comprensión de lo que el budismo tiene para ofrecer. A los estudiantes y las comunidades universitarias parece gustarles aprender sobre el significado de estos diferentes elementos de la práctica budista. 

¿Qué te ves haciendo dentro de diez o quince años? Espero permanecer en comunidades donde podamos tener estas conversaciones genuinas. Disfruto explorando nuestra comprensión de la vida basada en el budismo y otras tradiciones que pueden ayudarnos a expandirnos. En uno de sus libros, Bhikkhu Analayo escribe que la atención plena genera perspectivas. Cuando la atención plena se cultiva bien, expande nuestra conciencia de otras formas de ver las cosas. La falta de atención nos hace pensar que solo hay un camino, una verdad. Me gustaría usar todas estas herramientas y recursos que pueden ayudarnos a aprender a ser más inteligentes, más sabios o simplemente más razonables. 

El budismo tiene mucho que ofrecer al mundo de la capellanía en términos de atención espiritual. Si, como educadores y capellanes budistas, queremos ayudar a crear una rica comunidad espiritual de estudiantes y practicantes, ahora es un muy buen momento. Sería maravilloso crear espacios en el campus, algo así como el equivalente budista de la red judía Hillel, por ejemplo, donde los estudiantes puedan aprender filosofía y prácticas budistas mientras construyen una comunidad.

Un interés personal que tengo es establecer y apoyar lugares en mi país donde pueda ofrecer becas y oportunidades de aprendizaje para niños y adolescentes, así como me apoyaron en mi propio aprendizaje. Quiero que otros niños puedan estudiar y crecer en sus vidas, no necesariamente a través del budismo, sino a través de todo lo que les gustaría aprender. En diez o quince años, espero estar en una posición en la que pueda ayudar a crear eso. 

Cuanto más pienso en ello, más siento que el Buda fue un gran, gran capellán.

¿Alguna reflexión final sobre su papel como capellán? Soy ordenado en la tradición Theravada, y mi apariencia es la de un monje Theravada, pero les digo a mis alumnos que soy un capellán budista. No Theravada o Mahayana: Budista. Estoy abierto a compartir todo tipo de budismo, incluidas prácticas culturales, doctrinales, de meditación y rituales, para que nuestros estudiantes puedan aprender sobre ellos y de ellos. Y a los estudiantes que no son budistas, simplemente les digo que soy capellán.

Cuanto más pienso en ello, más siento que el Buda fue un gran, gran capellán. No estaba tratando de enseñar monástica solamente, hizo todo lo posible para estar ahí para todos. ¿Cómo podemos los capellanes inspirarnos en su ejemplo y en los ejemplos de otros grandes maestros budistas? Si nos preocupamos por mirar, encontraremos que hay mucho por descubrir.

A Young Buddhist College Chaplain Connects with Students and Communities of All Kinds

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.