El universo podría tener el doble de edad de lo que pensábamos

El universo podría tener el doble de edad que las estimaciones actuales, según un nuevo estudio que desafía el modelo cosmológico dominante y arroja nueva luz sobre el llamado «problema de galaxias tempranas imposibles».

«Nuestro modelo recién diseñado extiende el tiempo de formación de galaxias en varios miles de millones de años, lo que hace que el universo tenga 26.700 millones de años, y no 13.700 millones como se estimó anteriormente», dijo el autor Rajendra Gupta, profesor adjunto de física en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Ottawa.

Durante años, los astrónomos y físicos han calculado la edad de nuestro universo midiendo el tiempo transcurrido desde el Big Bang y estudiando las estrellas más antiguas basándose en el corrimiento hacia el rojo de la luz proveniente de galaxias distantes. En 2021, gracias a las nuevas técnicas y los avances tecnológicos, la edad de nuestro universo se estimó así en 13.797 millones de años utilizando el modelo de concordancia Lambda-CDM.

HD 140283, también conocida popularmente como la estrella de Matusalén (en analogía con el personaje bíblico), es una estrella situada a unos 190,1 años luz de la Tierra.​ Se ha estimado que tiene 14,46 ± 0,8 miles de millones de años,​ lo que la convierte en la estrella más antigua conocida del universo. Su edad es similar a la edad actualmente estimada del universo, 13,787 ± 0,0204​5​ miles de millones de años, por lo que existe una clara discrepancia en la medición de la edad del propio universo ya que no puede haber una estrella más antigua que el propio universo, lo que hace pensar que el cosmos es más antiguo de lo que se estima.

Sin embargo, muchos científicos se han sentido desconcertados por la existencia de estrellas como Matusalén, que parecen ser más antiguas que la edad estimada de nuestro universo, y por el descubrimiento de galaxias tempranas en un estado avanzado de evolución que fue posible gracias al telescopio espacial James Webb. Estas galaxias, que existen apenas unos 300 millones de años después del Big Bang, parecen tener un nivel de madurez y masa típicamente asociado con miles de millones de años de evolución cósmica. Además, son sorprendentemente pequeñas en tamaño, lo que agrega otra capa de misterio a la ecuación.

Luz cansada

Estimar la edad del universo no es diferente a adivinar el cumpleaños de un niño en función de su altura. Los objetos en la distancia —en todas las direcciones— se ven un poco más rojos de lo que sus patrones característicos de luz podrían hacernos esperar. La explicación más probable es que el espacio se expande, separando esas ondas de luz como un resorte tirado.

Dado que la luz tarda en viajar, la luz más roja es una luz más antigua, ya que ha recorrido una distancia mayor. Trabajando hacia atrás en esta tasa de crecimiento estimada, es posible usar la expansión para determinar cuándo el universo era un volumen compacto hirviendo con energía concentrada.

De todas formas, este no ha sido el único intento de explicar por qué la luz en la distancia se ve más roja. En 1929, el astrónomo suizo Fritz Zwicky sugirió que la luz simplemente perdía su impulso sobre extensiones tan vastas de espacio. Menos energía significa una frecuencia más baja y longitudes de onda más largas, cambiando el espectro de objetos brillantes y distantes.

Si bien Zwicky más tarde logró un descubrimiento histórico que establecería el gran misterio de la materia oscura, su hipótesis de la luz cansada sufrió demasiados problemas para lograr el grado de teoría, dejando el modelo del universo en expansión como la teoría de elección.

Pero el profesor de Ottawa deja claro en su nuevo estudio que eso no significa que los dos conceptos sean mutuamente excluyentes. Una combinación podría incluso ayudar a resolver por qué los primeros cuásares y galaxias parecen tener miles de millones de años. También podría ayudar a explicar por qué se ven más pequeños de lo esperado a pesar de sus masas bien desarrolladas.

La hipótesis híbrida de Gupta supone que el universo realmente es tan grande como creemos, habiéndose expandido a su tamaño a partir de un evento Big Bang en el pasado. Comienza con dos modelos de universo en expansión: uno basado en suposiciones estándar sobre la uniformidad y la planitud del cosmos y un segundo que introduce algunos ajustes relacionados con lo que se conoce como una «constante de acoplamiento».

Las constantes de acoplamiento describen interacciones de fuerzas entre partículas, como la forma en que los campos electromagnéticos de dos protones que se encuentran muy cerca afectarán el comportamiento del otro de maneras específicas.

Todas las fuerzas tienen una constante de acoplamiento, que no es necesariamente constante y cambia con la energía. Esto deja espacio para que las constantes de acoplamiento varíen lo suficiente como para afectar el comportamiento de la luz. Si esta constante ha cambiado con el tiempo, nuestros cálculos sobre la edad del universo podrían estar fuera de lugar en una cantidad significativa.

Reviviendo una vieja hipótesis

Uno de los problemas con la teoría de la luz cansada es que una pérdida de energía en una onda de luz se correspondería con una pérdida de impulso, lo que afectaría la apariencia de objetos muy distantes. Dado que las galaxias antiguas se ven inusualmente pequeñas, este conflicto podría ser una razón para reconsiderar la hipótesis.

Modelo actual de la expansión del universo desde el Big Bang.

Como sucede cuando las observaciones no se alinean del todo con las expectativas, los científicos arrojan todas las ideas que se les ocurren al problema para ver qué se mantiene. Algunos son mundanos, otros extravagantes y otros desentierran los cadáveres de hipótesis muertas para ver si tienen latidos después de todo.

Cualquiera que sea la explicación que quede al final, es casi seguro que cambiará la forma en que vemos nuestro universo y su deslumbrante contenido evolucionará.

Esta investigación de Gupta ha sido publicada en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Fuente: Ottawa. Edición: MP.

El universo podría tener el doble de edad de lo que pensábamos

20 comentarios en “El universo podría tener el doble de edad de lo que pensábamos

  1. A fin de que la teoría del Bing Bang tenga sustento real, los astrónomos habrán de determinar el área aproximada de la explosión inicial, el centro del universo, lo que resultaría de las triangulaciones de distancias entre galaxias, ante todo antiguas, realizadas desde la Tierra. Hasta tanto, ???????

    1. Antes del Bing Bang, no había coordenadas espaciales, ya que no había espacio.
      Lo que si había antes del Bing Bang, eran leyes matemáticas,… por las cuales se creó la singularidad que dio origen a la explosión.
      Una singularidad tiene causas, y leyes.
      La gran pregunta es cómo se crearon esas leyes.
      Y sobre todo, la gran pregunta es ¿por que tenemos que considerar la gran explosión como el origen de todo. Tal y como yo lo veo la gran explosión sólo fue un evento más con una causa que la provocó y así sucesivamente, gracias a las leyes, no diré físicas si hablo antes del tiempo y el espacio actuales. Lo que si podríamos pensar es en leyes mentales.
      Un universo imaginado, no se aleja mucho de un universo creado en una simulación tal y como manifiestan algunas de las teorías de la física actual.

    2. No es posible determinar el centro del universo ni triangular nada por la sencilla razón de que solo podemos observar una pequeña porción del mismo. Lo que se conoce como universo conocido u observable. Fuera de ésto nos es imposible saber qué hay ni su tamaño.

      Es como si intentáramos comprender la Vía Láctea y solo pudiésemos observar hasta Plutón.

  2. Antes del Big Bang sí había coordenadas espaciales, así como también había tiempo. Lo que pasa es que no eran ni nuestro espacio ni nuestro tiempo.

    El Big Bang sucedió en un lugar concreto y en un momento preciso, pero fuera de nuestra historia.

    El Big Bang es el inicio del espacio y el tiempo de nuestro universo. Pero éso no significa que no existiese espacio/tiempo antes.

    Por definición propia una singularidad en física es una situación en la que las leyes y ecuaciones que hemos propuesto dejan de tener sentido. Por tanto una singularidad no tiene causas ni leyes.

    Solemos imaginar el Big Bang como una explosión, pero no es así. Es más como una expansión velocísima de materia/energía concentrada en un punto pequeño hasta alcanzar unas proporciones colosales.

    El Big Bang y la expansión del universo podemos visualizarlo como un grano de maíz cuando es sometido al calor y aceite, y se convierte en una palomita de maíz ( Pop corn ).

    1. Curiosamente estoy de acuerdo en casi todo. Matizando:
      Si podría existir otro espacio y tiempo u otra cosa completamente diferente, no lo podemos saber.
      En las simulaciones realizadas las posibilidades de que prevalezca la materia y por tanto surja un universo como el actual, son muy pequeñas, aunque posibles.
      La singularidad en nuestro universo (Un agujero negro) tiene causas y leyes. Sabemos como se forman algunos algujeros negros (la causa) y que pasa con la materia y la energia que cae en ellos. Siempre se ha entendido la singularidad del Bing Bang como algo muy similar, y más ahora con el descubrimiento de que el universo se evapora.

  3. Matizando :

    No sabemos cómo se forman los agujeros negros, ninguno de ellos, y no sabemos lo que pasa con la materia y energía que cae en ellos. Si tu lo sabes cuéntaselo a los científicos, seguro que te lo agradecen.

    La singularidad, por definición, singular, único, primigenio, no es similar a ninguna otra cosa.

    Se habla del Big Bang como una singularidad porque, simplemente, no se tiene ni idea de qué es ni cómo pudo darse. No hemos encontrado nada ni remotamente parecido, de ahí que hablemos de algo singular, único. emergente, primigenio.

    1. Había leído que una estrella de neutrones, que superase una masa crítica, al colapsar, generaba un agujero negro.
      Había leído que hasta hace poco tiempo se creía que todo lo que caia en un agujero negro desaparecía, mas allá del horizonte de sucesos. pero hace ya un tiempo que se descubrió que los agujeros negros emiten radiación es la radiación de Hawking.
      El horizonte de sucesos de un agujero negro hace que el tiempo vaya mucho más despacio. Tanto que el tiempo casi se detiene.

      Es muy curioso lo de la singularidad. Me vas a permitir, no podía ser de otro modo, que lo contemple con ojos budistas.
      Hay un principio generador de todas las cosas que llamamos realidad en nuestro entorno (universo), el budismo lo llama vacuidad.
      Se podía decir, salvando mucho las distancias, que la vacuidad es un vacío cuántico, es decir del aparente vacío surgen partículas de la nada y esas partículas son los componentes de todos lo que percibimos.

      Efectivamente la ciencia aunque se va acercando no dispone de información para encontrar una causa material del bing Bang
      Realmente no la hay. La causa de la singularidad, o del vacio cuántico si lo prefieres, se parece mucho a nuestra propia mente.
      En ella surgen los pensamientos, aparentemente de la nada.
      Curiosa esa relación, singularidad mente

      Un placer.

  4. Sí, hay muchas teorías en torno a los agujeros negros, pero a día de hoy solo son éso, teorías.

    Hawking fue el que dijo, entre otras cosas, que el Big Bang se originó por una fluctuación cuántica en la nada. Pero es una imbecilidad porque en la nada, nada hay y por tanto nada puede fluctuar. Lo dijo ante la imposibilidad de explicarlo sin recurrir a un dios. Y creó un dios de la física, la mencionada fluctuación cuántica en la nada.

    Lo cierto es que no se sabe.

    A la vacuidad, como vacío cuántico, le ocurre lo mismo. Si es la nada, nada puede salir de ahí pues nada hay. Y si es vacío, hay algo por diminuto o extraño que sea.

    No es lo mismo el vacío que la nada, como ya sabemos.

    Un saludo.

    1. En realidad vacuidad sería todo, ya que es el principio generador de todo, incluida la propia vacuidad. La vacuidad tiene su vacuidad según el budismo.
      Cuando se genera el vacío cuántico en un acelerador de partículas, surgen de la nada nuevas partículas. Esto la ciencia clásica lo ha visto, pero claro no sabe que pasa.
      Para la ciencia clásica o hay o no hay. Por eso fue necesario crear una nueva física la cuántica con nuevas reglas que parecían imposibles e irreales, pero estaban a la vista.

      Esas partículas que surgen de la nada en realidad están y no están al mismo tiempo. Tienen fluctuaciones y en cada fluctuación aparecen y desaparecen.
      Se ha especulado con cambios interdimensionales para explicar esto.
      Es como el electrón que se comporta como onda y pasa por dos agujeros a la vez y luego vuelve a ser partícula y choca contra otra.
      La teoría del biocentrismo o la física cuántica han visto que el cambio de estado del electrón depende del observador (mente). La mente influiría en el estado de las partículas elementales que forman todo lo demas.
      De nuevo nos encontramos a la mente influyendo en los ladrillos de la realidad.

      1. A ver, no te líes.

        Cuando se genera el vacío cuántico en un acelerador de partículas, no surgen de la nada nuevas partículas, surgen del vacío que no es lo mismo que la nada. No sé porque te cuesta tanto entenderlo.

        Lo que hay entre la Tierra y la Luna es vacío, pero no nada. Está repleto de partículas pero diminutas y fugaces.

        El vacío es ausencia de algo, la nada es ausencia de todo. Uno es particular y la otra es universal. La nada es un absoluto.

        En una habitación sin muebles podemos decir que hay vacío, pero no que sea la nada. Esta llena de átomos y moléculas que no vemos pero existen. En la nada, nada existe. Y por tanto nada puede surgir de la nada.

        La única diferencia entre la física subatómica ( cuántica ) y la supraatómica , es el tamaño de las partículas y la velocidad de los procesos. Nuestra tecnología no es capaz de lidiar con esos aspectos y de ahí que nos parezcan casi mágicos, pero ya llegaremos.

        El electrón siempre y en todo momento es onda y corpúsculo simultáneamente. Y puede ser observado en ambas configuraciones. Cuando elegimos una, se comporta de ésa manera y viceversa, pero no significa que nosotros cambiemos su naturaleza, solo que decidimos ver uno u otro aspecto.

        No lo has entendido. El observador determina la observación, no el estado de la partícula. Es, por así decirlo, que vemos lo que queremos ver.

        Esto » I » puedes verlo como un uno en números romanos o como una i mayúscula. El observador, tú, determinas la observación, verás una cosa o la otra, pero el signo siempre es el mismo, un uno en romanos y una i mayúscula a la vez, en todo momento.

        No existen los ladrillos de la realidad, solo peldaños en su conocimiento.

        1. No he mencionado la nada, sólo hablo de vacío.
          Es cierto que utilizo el término nada, me refiero a la ausencia de materia de partículas, de gas. No entro en la filosofía de la nada.
          Tampoco hablo del vacio del espacio entre planetas, hablo del vacío en un acelerador de partículas que produce intencionadamente el vacío al eliminar cada partícula de un átomo.
          No se parecen en nada la física clásica y la física cuántica. Cuántica viene de «¿Cuanto?» expresando la duda sobre la cantidad y los valores exactos que admite desconocer.
          Negar la influencia del observador en las partículas es situarse antes de la teoría de la relatividad, hace dos siglos.
          No me lio Jose, lo tengo muy claro desde hace tiempo, tampoco quería convencerte de nada, sólo comentar conceptos para suscitar la curiosidad de los lectores.
          Cada observador, ve diferentes cosas y se queda en la realidad que desea percibir, por su ego, por ignorancia o sabiduría, por evolución…
          De esa decisión dependerá su propio destino, karma….

          1. A ver, no entiendes lo que es el vacío. Piensas que en un acelerador de partículas lo extraen absolutamente todo y queda la nada, pero no es así. Es imposible extraer todas las partículas de cualquier lugar, por varios motivos. Primero porque si así fuese se crearía la nada, y ésto no es posible. Y segundo por que existen multitud de partículas conocidas y desconocidas que son inaccesibles para nosotros con nuestra tecnología actual. Y no podemos evitar que estén presentes en todas partes en todo momento.

            Por ejemplo los neutrinos. Trillones de ellos pasan a través de ti cada segundo sin que los notes ni puedas evitarlo. Obviamente ése vacío cuántico que se genera en el acelerador de partículas esta plagado de ellos, y apenas sabemos algo sobre su naturaleza, comportamiento e influencia en la materia. Se sabe que es poca pero no se ha descartado que haya alguna.

            De acuerdo con la mecánica cuántica, el estado de vacío no está realmente vacío, sino que contiene ondas electromagnéticas fugaces y partículas que entran y salen del campo cuántico . El vacío QED de la electrodinámica cuántica (o QED) fue el primer vacío de la teoría cuántica de campos que se desarrolló.

            La teoría de la relatividad tiene 120 años, no dos siglos. Y te recuerdo que sigue siendo una teoría, no una ley.

            Que el concepto nada te parezca absurdo solo muestra tu ignorancia filosófica.

            La defines perfectamente, pero no ves su importancia.

            La nada no existe más allá del concepto. Pero su importancia es capital para el conocimiento humano. Nos permite definir qué es el Todo, nos permite saber que la realidad es eterna, nos permite saber que la cantidad de materia/energía del metaverso es constante e inmutable, posibilita el cambio, nos enseña que nuestro universo no es el único, que además interactúa con materia/energía extrauniversal, nos enseña que la vida, el Todo no tiene un origen.

            La nada es un concepto fundamental en Filosofía, y en el conocimiento humano. No entenderla es no saber.

            En la barra de un bar, podemos usar el lenguaje de forma alegre y con poca precisión. Pero cuando hablamos de conocimiento hay que ser extremadamente precisos con lo que se dice. La nada y el vacío no son lo mismo, aunque coloquialmente se usen como sinónimos.

            Cuando se habla hay que saber de qué se habla.

            Un saludo.

          2. Perdón por mi ignorancia.

            Pero el todo, no me lo digas, lo opuesto a la nada pero tampoco tiene limites, tampoco existe ya que no dejaría espacio a nada más y no es medible ni en espacio ni en tiempo.

            La realidad es eterna dices. Es una frase muy profunda, esta si me gusta. La única realidad que conozco es el instante del aquí y el ahora. Porque el pasado ya no es real y el futuro menos. Pero fíjate que el aquí y el ahora, realmente no existe. Porque según se crea se destruye para dejar paso al siguiente momento. Es un ser y no ser al mismo tiempo. todo lo demás que existe en el universo es igual y esta regido por a ley de la impermanencia. Es la famosa fabula del conejo y la tortuga. La realidad no existe y como no existe puedo aceptar que es eterna.

            La cantidad de energía y materia en el universo, no se sabe si es o no constante, ya que se desconoce actualmente como interactúa la materia oscura y la energía oscura, si estas son materia o energía u otra cosa. El universo se acelera y eso no debería pasar con una materia y energía constantes. La expansión depende de la energía oscura y la materia oscura y en la actualidad no sabemos nada de estas y mucho menos si es o no inmutable.

            La frase de que la vida no tiene un origen, me ha sorprendido mucho en ti, pero estoy totalmente de acuerdo.

            También estoy de acuerdo que nuestro universo no es único. Cada uno de los seres tiene uno para él. Cada ser somos una burbuja en la membrana exterior de esa burbuja se recoge un reflejo del todo que es interpretado, en el reflejo que se forma dentro de la burbuja personal. Cada uno de nosotros somos incapaces de ver fuera de esa membrana, sólo miramos el interior de nuestra burbuja que es un reflejo, sólo un reflejo que no existe por si mismo.

            El todo mi querido amigo : lo llevamos todos dentro, forma parte de nosotros, pero para llegar a él, tenemos que dejar de ser nosotros (yoes individuales), debemos explotar la burbuja del aferramiento propio y fundirnos en la no dualidad con el todo.

        2. Hemos tenido varias veces esta conversación.
          Expresas la diferencia entre vacío y nada.
          Para mi el concepto nada es absurdo, quizás por eso me niego a darle, en mi mente el significado filosófico.
          La nada no existe, si existiera ya sería algo y por tanto entraría en contradicción con ella misma.
          Si existiera tendría límites, lo que iría contra el concepto de nada.
          Si existiera y no tuviera límites, nada más podría existir para negar o afirmar nada.
          Así pues si no existe, no es real, ¿para que tenerla en cuenta?

  5. Por la razón de que al momento el dinero ocupa el centro de la atención social mundial, en realidad me mantengo escéptico a los postulados de la ciencia, que la considero elitista, mezquina, de verdades limitadas ante la realidad de fondo, en particular cuando no existen dos o más formas de corroborar un postulado, como es el caso de las distancias en el universo, por ahora definidas por el tono del color que presentan sus galaxias, la más distante a 13.700.000.000 años luz, lo que no encaja con el cálculo estimado por los astrónomos del tamaño del universo en 190.000.000.000 años luz.

    En cuanto a la teoría del Bing Bang, se sustenta en que han descubierto que las galaxias se alejan unas de otras, para lo que falta determinar su estimado punto de partida y dar respuesta a otras posibilidades allegadas. Puras conjeturas, que si sobrevivimos como humanidad a la debacle general en ciernes, en menos de 100 años habrán nuevas.

    En contraste, la convicción es de que la realidad de fondo se manifestaría con la magnífica producción del talento humano como el centro de atención social, que implica: unidad, fortaleza, cooperación, educación de calidad para el total de la humanidad, optimización de los recursos naturales, ante todo intelectuales, retroalimentación del conocimiento, liberación del genio humano, etc. Podrá sonar descabellado y afines pero en teoría, es el método más corto, coherente y eficaz con el que, en tiempo prudente, superaríamos los graves problemas mundiales acuciantes y nos pondría a la par de las civilizaciones extraterrestres avanzadas.

  6. La ignorancia, sobre cualquier tema, no precisa disculpas ya que no suele ser deliberada. Todos somos ignorantes en algo, o en mucho.

    El Todo no tiene límites, efectivamente, pero sí existe. En caso contrario tú y yo no podríamos charlar, por ejemplo.

    La realidad me refiero a todo lo existente, conocido o no, no solo a nuestro universo. Y sí existe, por lo mismo que he mencionado antes. Tú y yo hablamos porque existimos. La realidad, como la vida, no es un momento, es un proceso. La realidad, como la vida, no es infinitivo, es gerundio. No somos, vamos siendo. La vida, la realidad, no es, va siendo.

    La cantidad de energía y materia en el universo, no es constante. He dicho en el metaverso que es el conjunto de todos los universos existentes. Otra forma de llamar al Todo.

    Por vida me refiero a un universo vivo y cambiante, no solo a la biológica.

    Digo que el universo no es único porque hay muchísimos más. De hecho el tema nos llevaría a otro concepto más difícil de entender que es lo eterno ( en duración o en amplitud )

    Somos dioses en un mundo de dioses

    La parte jamás podrá comprender el Todo. Somos menos que una gota de agua en el océano.

    El universo no esta para comprenderlo sino para disfrutarlo. La vida no esta para comprenderla sino para vivirla.

    Un saludo.

    1. Parece que las ideas se van aproximando a su definición.

      Cuando digo que lo no dual (el todo) no existe, me refiero al universo que vivimos. El universo es una simulación, no es real. Por eso la realidad no existe en este universo que vivimos. Y nosotros mi querido amigo tampoco existimos. Somos avatares de nuestro propio ser. Una consciencia situada en otro plano Inter dimensional.

      Es como si nuestro ser real, se pusiera a jugar un videojuego,(es un símil con las limitaciones de este), los personajes del mismo somos nosotros y el entorno es el universo que vemos.
      Fuera de esa burbuja simulada que no existe, hay un generador de todo lo que percibimos aquí. La vacuidad.
      La vacuidad no es vacio es ausencia de todas y cada una de las cosas que no existen en el universo, es como un proyector de cine (símil), es el todo que no existe por su propio lado.
      Es ausencia de la mesa, del coche, de los seres….
      Si buscamos con inteligencia en las cosas veremos que se escapan, no aparecen, no están.
      En otro comentario podria abordar esto para no extenderme.

      «Somos dioses en un mundo de dioses». Mas bien tenemos la esencia de lo no dual, del todo que sólo es uno.

      «La parte jamás podrá comprender el todo», hay una figura geométrica llamada fractal donde sus partes comprenden el todo. Pero si te refieres a nuestra capacidad de comprender el todo, es cierto con nuestra mente primaria no lo podemos hacer.

      «La vida es para vivirla» y ¿qué significa eso? Para un budista la preciosa vida humana es una oportunidad única de vencer el sufrimiento de las infinitas vidas posteriores y de esta. De ayudar a todos los demas seres, y para conseguir esto, hay que encontrar el camino, seguir el Dharma que nos lleva a la liberación total, a la fusión con lo no dual. Hemos esperado muchas vidas, hemos sufrido incontable tiempo y ahora en esta vida, tenemos la oportunidad de acabar con todo eso. Si vivir es eso, estoy de acuerdo. Todo lo que no tenga eso como objetivo es perder el tiempo y la ocasión. Como sentarse al borde de la piscina y no competir tras años de entrenamiento.
      Un saludo

      1. No sé si tu serás un avatar de otro ser o una simulación holográfica en un universo virtual. Yo desde luego no.

        Tanto mi cuerpo como mi mente como todo lo que me rodea me resultan suficientemente reales, y me gustan. No necesito pastillas rojas.

        La vida es para vivirla significa que hagas lo que te de la gana con ella. Es tuya y de nadie más, es única y no vas a tener otra. No tiene motivos ni objetivos. No tiene peajes ni mandamientos. No sabes cuanto va a durar ni como va a salir. No tiene planos ni hojas de ruta. Y no debes explicación a alguien de lo que hagas con ella.

        En uno de los numerosos libros de Filosofía en los que se habla de la nada, ,eso que tu encuentras absurdo, Jean Paul Sartre concluye una larga disertación con la frase : » Estás condenado para siempre a ser libre »

        Por si te interesa y deseas leer algo que no sea budismo, el libro se titula » El Ser y la Nada «. Es posible que lo encuentres en pdf gratuito.

        Un saludo.

        1. Muchas gracias por la referencia. Estudie a Sartre en el Bachillerato.
          En la carrera leí a Camus en su idioma. Ahora seria incapaz.
          Lo absurdo para Camus es buscar un sentido a la vida.
          Si no buscamos un sentido a la vida seriamos nada. Esto es mi sentimiento existencial.
          El existencialismo se centra en el hombre para buscar ese sentido a la vida.
          Para mi, la autenticidad del sentido a la vida, trasciende al hombre.
          El budismo me ha dado la trascendencia de la vida y de la muerte por encima del hombre, descubriéndome algo muy superior, el ser no dual.

          No te preocupes por ser un avatar, lo importante es llegar a descubrirlo y encontrar la salida

          Un placer charlar contigo Jose

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.