«Sunyata»: interpretación del vacío desde la filosofía budista

La filosofía budista plantea un concepto interesante conocido como «sunyata» o vacío. De esta manera, la realidad es interpretada desde otra perspectiva. A continuación, te la explicamos.
«Sunyata»: interpretación del vacío desde la filosofía budista

Las filosofías occidentales tendieron a conformar una manera de ver el mundo unitaria. Esto lo lograron a través de la búsqueda de una esencia inmutable en la realidad. Por su parte, las doctrinas orientales dicen lo opuesto. En este artículo te contaremos los postulados de la filosofía budista sobre el concepto de sunyata; abordando su origen, significado e interpretaciones.

Se trata de dos formas opuestas de concebir la realidad. Esto se debe a que la filosofía occidental prima el estudio sistemático de la realidad. Por su parte, en Oriente estuvieron más centrados en fortalecer el espíritu humano. Indaguemos sobre este tema.

Origen y significado del término sunyata

La palabra sunyata es de origen budista y está escrita en sánscrito. Se traduce como ‘vacío’, ‘vacuidad’ o ‘nada’. A pesar de esta raíz, la filosofía china, conocida como taoísmo, la tomó y reinterpretó. En este sentido, el término en chino se denomina como k’ung.

Dicho esto, sunyata deriva en una doctrina filosófica que tiene como objetivo eliminar el sufrimiento. De igual manera, busca la iluminación del ser humano, según la tesis doctoral de Cristian Contreras Radovic.

El creador de esta filosofía es el monje Nagarjuna, quien se considera un revolucionario del budismo. Esto es así porque creó una nueva doctrina del pensamiento dentro de tal religión; la misma es conocida como mahyana o «gran vehículo».


Interpretación del vacío en la filosofía budista

Para esta filosofía, el vacío o vacuidad se interpreta como una ausencia total que envuelve toda la realidad, generando en el ser humano una fuente de malestar. ¿Por qué? Pues las personas crean proyecciones de formas de existencia imposibles. Es decir, creen o hay un percepción errónea sobre una realidad que no existe.

Como el ser humano no se da cuenta de dicha imposibilidad, se generan a sí mismos problemas y sufrimientos. Estos parten del desconocimiento y la ignorancia sobre la realidad del mundo. ¿De qué realidad hablamos? De aquella que comprende que vivimos en un mundo condicionado y en constante cambio.

Al respecto, según un artículo publicado en la revista Oriente y Occidentesi somos capaces de comprender esto podremos acceder a una verdad de otro orden. Más aún, es posible librarnos de las ataduras que nos producen la inseguridad hacia los cambios.

Asimismo, la búsqueda incesante por la esencia última de las cosas y la impermanencia se erradicarán. Entonces, se produce una verdadera libertad para el ser humano.

El vacío en la filosofía oriental

Como mencionamos, el concepto de vacío fue popular en la filosofía budista. Luego, el mismo se extendió por China mediante el taoísmo.

En este sentido, en el budismo el concepto de vacío se extiende a la totalidad de los fenómenos de la naturaleza. En otras palabras, para esta corriente de pensamiento las cosas que vemos y tocamos tienen como características fundamentales el vacío. Incluso, consideran que la fuente de todo lo que existe es sunyata.

Por su parte, para el taoísmo el vacío está relacionado con el lenguaje. Esto quiere decir que nuestras capacidades lingüísticas encuentran un límite y que hay una imposibilidad de nombrar y dar significados a toda la realidad. Así, el vacío no puede apresarse bajo los límites del lenguaje.

Considerando esto, en la sabiduría oriental la vacuidad está presente en la realidad que nos rodea y se atribuye este término al carácter impermanente y transitorio de las cosas.

El vacío y el origen condicionado

Como dijimos, Nagarjuna se considera el creador de esta filosofía del vacío o vacuidad. Sin embargo, él sostiene al origen condicionado como el fundamento de su doctrina. Según esto, todo es vacío y carente de una substancialidad propia, ya que las cosas dependen en su origen unas de otras.

De acuerdo con la revista Tlamatini, el término de vacuidad, en cuanto categoría filosófica, significa que todo lo que proviene de condiciones está vacío; sus características son las siguientes:

  • no eternidad,
  • condicionalidad,
  • no permanencia,
  • no esencialidad fija,
  • sucesos interdependientes.

En este sentido, Nagarjuna sostuvo que solo podremos liberarnos cuando aceptemos la realidad tal cual es. Esto abarca tener en cuenta y comprender la existencia con sus condicionamientos.

En este aspecto, el lenguaje juega un papel muy importante, ya que debemos deshacernos de algunas de sus pretensiones. Estamos ante una concepción que nos lleva a considerar que las palabras no designan ninguna esencia propia de las cosas.


Sobre el sunyata y otras categorías budistas

Podemos considerar el sunyata como una manera distinta de comprender la realidad que vivimos. Tal y como se advierte en The Encyclopedia of Philosophy of Religion, el término casi siempre se interpreta en los países occidentales como nihilismo. A pesar de ello, en los textos fundamentales del budismo no se alude a él bajo estas consideraciones.

De lo que se trata es de entender otras formas de ver el mundo, más allá de las teorías filosóficas canónicas de Occidente. Asimilar ideas y conceptos de las corrientes orientales no es un trabajo fácil, pero es algo que se debe intentar para evitar tergiversaciones. Esto sucede con varios términos del budismo y demás sistemas y filosofías de Asia.

https://lamenteesmaravillosa.com/sunyata-filosofia-budista/

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.