El cirujano general de Estados Unidos, Vivek Murthy, calificó el impacto de la soledad y el aislamiento como “devastadores”. Su informe de 83 páginas que acompaña al aviso define la soledad como “una experiencia subjetiva y angustiosa que resulta del aislamiento percibido o de conexiones significativas inadecuadas”.
El interés del gobierno estadounidense por este fenómeno no es único; otros países han introducido recientemente «ministros de la soledad». Entonces, ¿por qué el gobierno se involucra en esta esfera de la vida? Encuestas recientes señalan un verdadero problema social relacionado con el aislamiento y la soledad. Una encuesta encontró que el 58 por ciento de los adultos que trabajan informaron sentirse solos. Sorprendentemente, las cifras anteriores a la pandemia eran aún mayores (61 por ciento).
A LO LARGO DE LA HISTORIA, LAS ORGANIZACIONES FILANTRÓPICAS Y LAS ASOCIACIONES BENÉFICAS HAN BRINDADO SERVICIOS QUE ABORDAN EL CORAZÓN DEL PROBLEMA: EL AISLAMIENTO DE LAS PERSONAS DE ENTORNOS SOCIALES
Un estudio relacionado encontró que el 36 por ciento de todos los adultos estadounidenses informaron sentirse solos «frecuentemente» o «casi todo el tiempo o todo el tiempo». Los efectos de este problema van desde físicos hasta económicos. Tomemos como ejemplo un estudio sobre lugares de trabajo en el que Anne Bowers, Joshua Wu, Stuart Lustig y Douglas Nemecek descubrieron que los empleados solitarios, en promedio, pierden cinco días más de trabajo que sus homólogos no solitarios. Se estima que el impacto acumulado de este ausentismo cuesta a los empleadores más de 154 mil millones de dólares al año. En términos de salud física, la soledad puede ser tan dañina como fumar 15 cigarrillos al día. En el peor de los casos, la soledad está fuertemente relacionada con el suicidio.
Incluso si existe un problema social, ¿está justificada la participación del gobierno? El informe del Cirujano General sugiere “incrementar la política pro-conexión a nivel local, fortalecer la infraestructura social y reformar los entornos digitales”. Lo que esto significa, en la práctica, no está claro; No se ofrece ninguna explicación en el informe. Esta vaguedad es preocupante, ya que la forma real que podría adoptar podría poner en peligro nuestra libertad. Tomemos como ejemplo la “reforma de los entornos digitales”. Algunos estudios han demostrado daños tangibles de las redes sociales. Esta realidad es un terreno privilegiado para la justificación gubernamental de la censura de las redes sociales. Se puede presionar a proveedores como Instagram para que eliminen los filtros de fotos, por ejemplo, para evitar daños derivados de que las personas se comparen con modelos y compañeros más guapos. Ya existe una legislación como ésta.
Además de sobrepasar sus límites mediante posibles regulaciones, censura y prohibiciones, el propio gobierno ha contribuido al problema de la soledad. La prueba más reciente y palpable de esto podrían ser los confinamientos en respuesta al COVID-19, que impidieron incluso reuniones explícitamente protegidas por la Constitución. Otros inventos gubernamentales han debilitado o dañado a importantes instituciones que fomentan los vínculos comunitarios y sociales. La vida rural, la educación cívica, el matrimonio, los centros preescolares religiosos, las políticas familiares y la comunidad en general se han ido erosionando lentamente a medida que el gobierno se esforzaba por reemplazarlos.
Los escritores que critican la intención de los gobiernos de profundizar tanto en nuestras vidas a menudo carecen de alternativas convincentes. Como señala acertadamente Michael D. Tanner, del Instituto Cato, la intervención gubernamental en esta esfera de la vida probablemente fracasaría y, mientras tanto, pisotearía todos los derechos individuales. Pero no propone alternativas ni soluciones.
Tanner cita a Charles Murray, quien escribió: “Si el gobierno no es visto como una fuente legítima de intervención, los individuos y las asociaciones responderán [en su lugar]”. Este giro, sin embargo, no es convincente. Si los individuos y las asociaciones pueden y deben ofrecer una solución, ¿por qué el problema persiste y crece? Varios estudios han demostrado que este vacío persiste en parte debido a que el gobierno está desplazando a las organizaciones benéficas. En apoyo de esta hipótesis, Robert Wright de AIER ha documentado ampliamente el papel del gobierno en el desplazamiento y la degradación de las asociaciones voluntarias en su libro Liberty Lost (Libertad perdida).
Entonces, ¿qué deberíamos hacer, si es que debemos hacer algo, ante este enorme problema? No nos quedamos sin recursos. A lo largo de la historia, las organizaciones filantrópicas y las asociaciones benéficas han brindado servicios que abordan el corazón del problema: el aislamiento de las personas de entornos sociales, interacciones e instituciones saludables. Lying-in, era una práctica de las mujeres que atendían a las nuevas madres en la comunidad, haciendo del parto un evento social. Estas prácticas pueden ser resucitadas por individuos y organizaciones voluntarias, si aprendemos a confiar unos en otros en lugar de en el Estado.
Las sociedades de ayuda mutua son otro ejemplo de una práctica que puede resucitar. Su objetivo era conectar a las personas con los recursos, imaginando al mismo tiempo el capital humano y los recursos de interacción cara a cara en sí mismos.
Finalmente, pudimos revitalizar el movimiento de los liceos y conferencias públicas, que eran asociaciones educativas y conectivas para adultos. La base que comparten estos proyectos es que son de naturaleza comunitaria. Tienen el poder de involucrar a individuos aislados de manera no coercitiva.
El problema es realmente formidable. Las “soluciones” propuestas por el gobierno serían, en el mejor de los casos, cuestionables, pero también lo es el silencio del statu quo. Los individuos deben ser quienes hagan el trabajo duro, por ejemplo, iniciando y uniéndose a sociedades modernas de ayuda mutua, asociaciones voluntarias y organizaciones benéficas. El gobierno será una barrera, pero el daño causado a los derechos individuales, por no mencionar el consiguiente desperdicio económico que probablemente se derivaría de que el gobierno ocupara este vacío, puede servirnos como motivación para vencer a los planificadores centrales.
La crisis de soledad podría ser otra que empeoraría mucho con la intervención estatal. O podríamos fomentar el retorno de la comunidad de base, sirviendo para impulsar a sus vecinos hacia la conexión voluntaria y la pertenencia.
*** James Peterson es pasante de investigación en el Instituto Americano de Investigaciones Económicas y se graduó en la Universidad de Minnesota – Twin Cities, donde obtuvo una Licenciatura en Sociología.
Foto: Aaina Sharma.
Publicado originalmente en inglés en la web de American Institute for Economic Research.