Aventurarnos más allá de nuestro miedo al vacío

Paul Condon, autor de “Buddhanature Beyond Mere Concept”,  de la edición de otoño de 2023 de Buddhadharma , explora cómo la ciencia cognitiva puede ayudarnos a realizar la naturaleza búdica y obtener más capacidad para participar eficazmente en el mundo. 

Foto de Ben Warren en Unsplash

En la década de 1960, los científicos de la visión llevaron a cabo un famoso estudio que se conocería como el experimento del acantilado visual. En el estudio, los investigadores colocaron a un bebé sobre una mesa con la mitad cubierta por un paño a cuadros; su madre esperando al otro extremo de la mesa. En el borde de la tela, entre el bebé y su madre, había una placa de vidrio que daba la apariencia de un precipicio, es decir, un «precipicio visual». La mayoría de los bebés gatearían hasta el borde y se detendrían justo antes del acantilado, presumiblemente para evitar caer, lo que sugiere que tienen una capacidad innata para percibir la profundidad. 

El acantilado visual es una gran metáfora del proceso de despertar a la naturaleza vacía, espaciosa y luminosa de nuestra mente: existe un miedo natural a cruzar al plano sin fundamento de nuestra naturaleza búdica. Al encontrar ese precipicio, podríamos hacer una pausa y retractarnos, buscando en lugar de ello el consuelo familiar de nuestros marcos mentales, imaginaciones y deseos habituales que han sido una fuente de seguridad y protección a lo largo de nuestra vida.

Sin embargo, hay más en la historia. Los infantes no siempre se detuvieron en el límite. Diversas teorías de la psicología moderna, en diálogo con las tradiciones budistas, pueden ayudarnos a comprender nuestro miedo sutil a la naturaleza espaciosa e ilimitada de la conciencia que precede a todo pensamiento conceptual y ayudarnos a aventurarnos más allá del aparente precipicio . 

Relajar nuestras metas, entonces, es una forma de liberarnos del proceso de conceptualización: somos libres de asentarnos en el terreno de la conciencia que precede a la conceptualización.

LOS OBJETIVOS SON EL EJE DE LA EXPERIENCIA

Las tradiciones budistas y la ciencia cognitiva coinciden en un principio simple sobre el contenido de la experiencia: la mente organiza las percepciones y acciones en torno a objetivos . En The Evolution of Agency (2022) , el psicólogo comparativo y del desarrollo Michael Tomasello propone que los organismos, desde los lagartos hasta los humanos, evalúan el entorno en función de si se está cumpliendo un objetivo o no, y eligen con flexibilidad continuar un curso de acción o retirarse. Cuando hay riesgo, normalmente nos retiramos.

Los objetivos también dan forma a cómo organizamos la información para navegar por el mundo. Cuando pensamos en cualquier concepto, como una silla, el ejemplo que normalmente nos viene a la mente es el que mejor respalda un objetivo particular. Si queremos un lugar donde sentarnos a leer un libro, es más probable que nos venga a la mente un sillón que un taburete o una calabaza, aunque al fin y al cabo uno podría sentarse en una calabaza. La meta es el eje que mantiene unido el concepto y, con el tiempo, produce un yo que emplea automáticamente los conceptos asociados con sus metas familiares.

El énfasis en los objetivos a la hora de moldear el contenido mental y la acción surgió de manera sorprendentemente paralela en los escritos del filósofo budista del siglo VII, Dharmakirti. Según el eminente estudioso del Dharmakirti John Dunne, las metas son necesarias para apoyar la acción, aunque construyan una percepción que en última instancia no es real. Consideremos la experiencia común de beber café o té caliente en una taza: el objeto utilizado para contener el líquido caliente se conceptualiza rápidamente como una “taza”, pero el objeto en sí no tiene una realidad o esencia inherente (svabhava) como taza . 

Desde el punto de vista dharmakirtiano, cada objeto que llamamos taza es absolutamente único, pero la mente suprime estas diferencias porque cada objeto de la categoría tiene el mismo objetivo (retener líquido caliente) que las tazas que no son tazas no pueden cumplir. No llamaríamos taza a un vaso de agua porque no funcionaría muy bien para beber líquidos calientes. El objetivo de contener un líquido caliente también nos predispone a ver el objeto como una taza y pasar por alto realidades creativas alternativas, como el “pisapapeles”, el “portalápices” o la “maceta”. Esta característica del uso de las metas por parte de la mente se extiende también al mundo social. Nuestros objetivos influyen en si percibimos o no la plena humanidad de los demás. En una reunión de trabajo, por ejemplo, si nuestras mentes están estrechamente enfocadas en el objetivo de una agenda o resultado, probablemente no sentiremos toda la humanidad y el potencial de cada uno, lo que luego reduce la efectividad del trabajo del grupo. Como ha dicho Dunne, “elegir una meta es elegir una realidad”. 

El énfasis en las metas tiene implicaciones prácticas para la práctica contemplativa. En cualquier momento en que experimentemos una atracción emocional o un patrón de pensamiento conceptual, podemos notar la meta que está operando dentro de esa experiencia. Entonces podemos elegir entre perseguir el objetivo o dejar que el objetivo se relaje y presenciar cómo se desenredan los diversos componentes de la experiencia. Con el objetivo ligeramente relajado, los pensamientos y las percepciones pueden volverse menos solidificados como realidades concretas, porque el objetivo es el pegamento que establece una estructura sujeto-objeto. En cambio, con el objetivo relajado, los pensamientos y las percepciones pueden aparecer como sensaciones fugaces con una sensación de espacio dentro y a través de ellos, como un sueño. En una misma reunión de trabajo desde arriba, podríamos intuir nuevas posibilidades y más capacidad de conexión con los demás. 

La relajación de las metas se alinea con tradiciones contemplativas no duales que emplean frases como “no hacer”, “no tratar de cultivar nada”, “dejar que todo sea”, “no meditar”, “mente no sé”, “ dejar todo”, “soltar”, etc. para ayudar a los practicantes a liberar el procesamiento conceptual que mantiene una estructura sujeto-objeto. Relajar nuestras metas, entonces, es una forma de liberarnos del proceso de conceptualización: entonces podremos ver la “taza” con frescura sin aferrarnos a ella como si fuera sólo una taza. Somos libres de asentarnos en el terreno de la conciencia que precede a la conceptualización. 

AVENTURARSE MÁS ALLÁ DEL ACANTILADO DE CRISTAL

En entornos de práctica donde he compartido estas ideas, los compañeros practicantes han respondido que dejar ir las metas hacia nuestra naturaleza más espaciosa, vacía y luminosa puede evocar muchos desafíos: miedo a morir, miedo al misterio más allá de lo conocido, miedo a perder el control, miedo a la falta de propósito, miedo a abandonar la justicia y los peligros reales del mundo, la pereza, el aburrimiento, etc. 

El miedo a relajar nuestras metas tiene sentido a través del lente de las teorías psicológicas. Desde una perspectiva evolutiva, nuestros cerebros están diseñados para establecer objetivos para proteger el cuerpo y garantizar la supervivencia. Dejar de lado las metas viola nuestra necesidad primordial de protección, agencia e impulso de supervivencia. Además, según una perspectiva bien establecida llamada teoría de la gestión del terrorismo, cuando entramos en contacto con recordatorios de nuestra impermanencia, tendemos a aferrarnos a identidades y mecanismos de defensa familiares, visiones del mundo, etc., que pueden tomar la forma de agresión y derogación hacia aquellos que percibimos como amenazantes. El contacto experiencial con el vacío puede desencadenar estos diversos miedos o defensas internas contra la vulnerabilidad.

La buena noticia es que hay una segunda parte del estudio del acantilado de cristal. Cuando las madres de los bebés al otro lado del acantilado de cristal expresaron alegría y curiosidad, los bebés continuaron arrastrándose hasta el plano de cristal. Dejar de lado nuestros marcos conceptuales familiares y sumergirnos en la incertidumbre del vacío es como arrastrarse más allá del precipicio visual. Eso puede evocar resistencia, pero con el apoyo de otros que encarnan el vacío, podemos aprender a adentrarnos con más confianza en nuestra naturaleza vacía, tal como un bebé gatea hasta el plano de cristal para unirse a su madre. Tenemos más confianza para aventurarnos más allá de nuestras conceptualizaciones familiares hacia el vacío de la conciencia cuando hay otros que inspiran curiosidad, coraje y seguridad. Maestros espirituales, practicantes, sangha, ancestros espirituales, linaje, deidades, el mundo natural, etc., han cumplido esta función, invitándonos a unirnos a otros seres despiertos en la naturaleza vacía de la mente donde habitan. De hecho, la investigación empírica confirma que los sentimientos de apoyo social pueden ayudar a superar las defensas internas habituales que empleamos contra nuestra mortalidad. 

El andamiaje relacional hacia la conciencia espaciosa que es característico de las tradiciones budistas también tiene un profundo sentido dentro de la perspectiva evolutiva mencionada anteriormente. Cuando nos enfrentamos a la incertidumbre entre dos rutas de acción, tendemos a preferir la opción segura y es menos probable que nos dediquemos a la exploración y la curiosidad. Nuestros ancestros evolutivos cercanos sintieron más coraje para enfrentar la incertidumbre cuando estaban acompañados de otros, por ejemplo, cuando buscaban comida. Esas son precisamente las cualidades necesarias para relajar nuestras metas y arrastrarnos hacia el acantilado de cristal, para volver a instalarnos en la conciencia espaciosa y dejar que las cosas sean. En la práctica meditativa, cuando experimentamos el apoyo de los practicantes realizados, la comunidad (sangha) y aquellos que nos han precedido (linaje), podemos sentirnos más seguros al correr el riesgo de relajar nuestras metas y experimentar la mayor recompensa y alimento que ese espacioso espacio ofrece. , ofertas de conciencia ilimitadas. 

SUAVIZÁNDONOS HACIA LAS CUALIDADES AMOROSAS Y ABIERTAS QUE PRECEDEN A NUESTROS CONCEPTOS

En lugar de dejar que nuestros pensamientos se solidifiquen, reconocemos su vacío, entonces cada pensamiento que surge y desaparece en la mente hace que la realización del vacío sea cada vez más clara… Lo que tenemos que hacer, por lo tanto, es derretir el hielo de los conceptos en el agua viva de la libertad interior. —Dilgo Khyentse Rinpoche, Espíritu del Tíbet

La capacidad de evaluar objetivos y cambiar de rumbo es una capacidad conductual simple que ejercen los lagartos, ardillas, roedores, chimpancés y humanos. Simplemente necesitamos recordar que tenemos esa capacidad: en cualquier momento dado, tenemos la opción de notar la meta que está operativa, permitir que la meta se relaje y regresar a nuestra conciencia más profunda. 

En medio de la turbulencia y el sufrimiento de nuestro mundo, puede parecer inapropiado relajar nuestros objetivos. Sin embargo, desde una perspectiva budista, relajar nuestras metas es necesario para realizar nuestra naturaleza búdica. A partir de ahí, irónicamente podemos experimentar una mayor expresión de compasión y vacío que puede adaptarse con flexibilidad a la situación y necesidad. Desde esa base de conciencia, podemos retomar actividades y objetivos, pero ahora infundidos con las cualidades de la práctica. Cada vez que dejamos que nuestros objetivos se relajen, hacemos que sea más fácil volver a hacerlo en el futuro. Esto aumentará las posibilidades de que podamos captar la visión de Dilgo Khyentse Rinpoche de “el agua viva de la libertad interior” y experimentar la libertad interior, la calidez y la alegría que pueden transformar nuestras metas en una forma de ser más natural, altruista y efectiva. . 

https://www.lionsroar.com/venturing-beyond-our-fear-of-emptiness/

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.