Renunciar a las preferencias a través de ‘Los sabios silenciosos de antaño’

enseñanza del libro atthakavagga

Durante casi dos décadas viví como monje en monasterios Theravada, experimentando momentos de inspiración, dicha, duda, terquedad, perspicacia, desilusión, rendición, esperanza y fracaso. Profundicé en una lectura extensa de los suttas, absorbí innumerables enseñanzas y me dediqué al pensamiento reflexivo. Mi enfoque implicó recopilar información de diversas fuentes y buscar el hilo conductor que las uniera a todas. Este parecía un enfoque eficaz, al menos por un tiempo.

Sin embargo, el aspecto más angustioso de este método fue la lucha por preservar y retener esas realizaciones. Anhelaba consolidar mis ideas como un modelo, asegurándome de que mi “sabiduría” acumulada pudiera anclar mi paz interior y servir como “sabiduría” para los posibles oyentes. Sin embargo, mantener la serenidad en medio de un mar abrumador de información se volvió cada vez más difícil.

Un día, me topé con una traducción del Atthakavagga , una recopilación de textos que componen el cuarto capítulo del Sutta Nipata del canon pali . Me cautivó el estilo marcadamente diferente de los suttas, que se aleja de los textos técnicos y rígidamente estructurados que se encuentran en muchos otros textos. Este capítulo, una de las compilaciones más antiguas de todo el canon, a veces considerada como reveladora de una forma temprana de budismo basada en el rechazo de todos los puntos de vista , era más libre y tenía un tono más natural que resonó profundamente en mí. Me sorprendió la sabiduría contenida en sus concisos versos. Apreciaba la idea de que todo lo que necesitaba a mi lado era ese libro singular. 

Pero yo era muy consciente de los sutiles matices de los textos pali y sabía que tenía que actuar con cuidado al interpretarlos. En el fondo, una parte de mí albergaba la esperanza de que algún día este profundo libro fuera traducido, no por algún académico distante, sino por alguien que viviera la noble vida de un monje ermitaño. En mi corazón, sabía que esa persona sólo podía ser el Venerable Nanadipa Thera . Este monje nacido en Francia y criado en Dinamarca fue ordenado novicio ( samanera ) en 1969 y monje ( bhikkhu ) en 1971, y vivió la mayor parte de su vida como ermitaño recluido en zonas remotas de Sri Lanka. Él tenía una comprensión especial de este texto, y si yo tuviera que ampliar mi comprensión del Atthakavagga, sería a través de Bhante Nanadipa.

Me embarqué hacia Sri Lanka para encontrarme con Bhante Nanadipa, aunque el viaje hasta su remota morada no fue nada fácil. Puedo recordar vívidamente ese viaje inicial: una larga expedición a través de calles sinuosas, luego un giro hacia un desolado camino de grava flanqueado por casas aisladas y caminos periféricos. Al final, cuando el coche en el que viajábamos ya no podía avanzar más, continuamos a pie, atravesando una aldea abandonada. Detrás de una de las casas surgió un camino que nos llevó por un sendero de montaña hacia la densa jungla.

Después de una hora de sudoroso ascenso, allí estaba Bhante Nanadipa, serenamente sentado en su sencilla cabaña ( kuti) sin pared frontal. Su humilde vivienda estaba compuesta por una dura cama de madera, una mesita y un pequeño armario para las medicinas. Compartí mi profunda conexión con el Atthakavagga y, para mi deleite, él reveló su cariño por él, habiendo memorizado los versos. Con un poco de conversación persuasiva, convencí a Bhante de traducir los versos sagrados. Destaqué que él, con su experiencia en pali y su profundo conocimiento del texto, estaba excepcionalmente calificado. Aunque inicialmente dudó, finalmente tradujo el Atthakavagga en 2016 y posteriormente el Parayanavagga en 2018, ambos publicados juntos bajo el título “ The Silent Sages of Old ”. Estaré eternamente agradecido por este libro y lo considero una guía muy apreciada. Bhante falleció en 2020 y esta es una de sus contribuciones más importantes al mundo.

enseñanza del libro atthakavagga

Los sabios silenciosos de antaño por Ven. Nanadipa Mahathera. © Ruta Prensa 2018.

Adoraba tanto el Atthakavagga que incluso lo traduje a mi idioma nativo, esloveno. Su mensaje central enfatizaba una lección crucial: no tener demasiada confianza ni estar demasiado seguro de mí mismo porque todas las creencias que he adquirido son inciertas. Mi perspectiva, mis creencias y mi inteligencia por sí solos no me liberarán del sufrimiento. Todo lo que surge eventualmente se desvanecerá. Todos los fenómenos formulados perecerán y toda construcción será finalmente demolida. Cualquier cosa que imagine o cualquier concepto que tenga, siempre será incierto. Ninguna verdad formulada puede pretender ser el conocimiento último. Con el tiempo, aprendí que el camino radica en la comprensión y la comprensión consciente de cómo toma forma la naturaleza de las experiencias, y no en dejarme fascinar por experiencias específicas. Como lo proclamó el Buda:

“ El pensador profundo debería poner fin por completo a la raíz de la extensión y el nombre, el “yo soy”.
Cualesquiera que sean los antojos que tenga dentro,
para disiparlos, siempre debe entrenar con atención.

Cualquier cosa que conozca directamente,
ya sea en sí mismo o en el exterior,
sobre la cual no debería desarrollar «fuerzas»,
porque a eso no se le llama apagar por el bien.

Por eso no debe creerse mejor,
ni inferior, ni igual.
Contactado por muchas formas
no debería quedarse besándose.

Sólo en sí mismo debe alcanzar la paz;
un monje no debe buscar la paz en el otro.
Para quien llega a la paz en sí mismo,
no existe lo asumido, de donde lo rechazado”. (Act 14:2-5 )

La verdad no se encuentra simplemente conectando puntos lógicos o llenando vacíos con creencias preferidas en la capa inmediata de análisis. Más bien, reside en comprender la formación de nuestro más amplio espectro de experiencias, reconociendo que nada existe de forma independiente y que todo permanece dentro del ámbito de las condiciones. Esta comprensión me enseñó a nunca aferrarme demasiado a mi comprensión intelectual sino, en cambio, a seguir discerniendo cómo se construyen los fenómenos. El Buda advirtió:

“Aquel cuyas ideas son formadas, construidas
y preferidas, sin haberse purificado,
todo lo que ve como una ventaja en sí mismo,
confía en eso: una paz que depende de lo que se puede sacudir”. ( Act 14:2–5 3:5)

Las enseñanzas que obtuve de esos suttas también se han vuelto invaluables para mi trabajo en psicoterapia existencial. He llegado a comprender que gran parte del sufrimiento que experimentan las personas que enfrentan depresión, ansiedad u otros trastornos psicológicos proviene de la suposición de una separación entre «yo» y «el mundo». Sin embargo, esta suposición, esta noción de separación, se considera una visión errónea y no conduce más que a dukkha (sufrimiento). Cuando uno alimenta la idea de un yo separado hasta tal punto, un individuo se vuelve vulnerable dentro de su propio mundo.

Esta vulnerabilidad puede manifestarse de varias maneras. Algunos pueden desarrollar miedo a los peligros que perciben que el mundo podría infligirles, lo que les genera ansiedades y fobias. Otros pueden adoptar una postura defensiva, construyendo un ego fortalecido a expensas de aquellos que perciben como más débiles, afirmando control sobre los demás. Desde este punto de vista, surgen expectativas sobre cómo los demás deberían agradar, amar, obedecer, entretener, validar y garantizar la propia seguridad. Paradójicamente, cuanto más intentamos controlar y medir el mundo, más miedo y aprensión experimentamos.

El Atthakavagga analiza el crecimiento de la agitación mundana a través del concepto de papanca , que yo traduzco como “proliferación establecida” o expansión. Papanca abarca toda nuestra operación: cómo pensamos, realizamos tareas e interactuamos con los demás. Esta “proliferación” no sólo aumenta los deseos y la acumulación de posesiones materiales; amplifica la insatisfacción, el miedo a la pérdida, la ansiedad, el estrés, las neurosis, la depresión, la sensación de estar a la deriva y la sensación de falta de propósito. La papanca disminuye gradualmente cuando uno deja de encontrar placer en obsesionarse o entusiasmarse demasiado con todo lo que presenta el mundo. Esta cadena causal que conduce al sufrimiento también se llama surgimiento dependiente u origen dependiente paticca-samuppada ) . Asimismo, cuando se rompe la cadena causal del origen dependiente, se realiza la cesación del sufrimiento.

El Atthakavagga destaca cómo comprender esta dependencia conduce a la liberación, liberando la mente de los conflictos y renunciando a los deseos. Es comprender que todas las experiencias (entusiasmo, no entusiasmo, existencia, inexistencia) están condicionadas por el contacto entre el yo y el mundo.

Para comprender verdaderamente las estructuras subyacentes que permiten nuestras experiencias, es necesario un cambio en nuestro proceso de pensamiento para contemplar las dependencias de nuestra mente. Por ejemplo, cuando nos sentimos heridos, en lugar de ahondar en la mala voluntad hacia los demás, podemos hacer una pausa y sondear la inmediatez de nuestro dolor. ¿Por qué nos sentimos así? ¿Podría ser un deseo de importancia personal? ¿Hay expectativas no cumplidas? ¿Quién es responsable de estas expectativas? Este tipo de introspección fomenta la atención y la atención plena, profundizando en las causas fundamentales. Cuanto más desarrollemos este enfoque terapéutico para alterar nuestro pensamiento, más papanca y la separación percibida entre “yo” y “el mundo” se reducirán. Este viaje podría llevarnos a darnos cuenta de que el concepto de «yo» no es una entidad inherente sino una construcción. Con esta percepción, el deseo de controlar las cosas disminuye, reduciendo tanto el amor como el odio.

El Atthakavagga afirma que cuando uno no considera nada como “mío” y no se ve afectado por lo que no está presente, emerge la verdadera libertad del sufrimiento mundano. Este enfoque conduce al cese de los sentimientos que dependen del contacto. En consecuencia, esta comprensión imparte que asumir un yo capaz de “controlar” las experiencias carece de coherencia. La experiencia precede a la asunción de un individuo distinto con poder de control. Cuando se comprenden, los deseos y la búsqueda de extremos se desvanecen. Aquellos que son sabios se abstienen de aferrarse a lo que perciben e investigan el dhamma diligentemente, lo que conduce a la disolución de la ignorancia. Más allá de los deseos sensoriales está la libertad de los apegos. 

Esta comprensión abarca la verdad de que la propiedad permanente es una ilusión y las separaciones son inevitables. Completamente independiente, sin comparaciones, ni en el miedo ni en el dolor, una persona así vive en paz.

Independientemente de cuán decidido esté uno a buscar la paz y el orden a través de sus conceptos, las preferencias personales a menudo nublan la visión y conducen a la ignorancia. Estas “realizaciones” preferidas tienen poco valor. El Atthakavagga destaca que la búsqueda de logros, incluso espirituales, tiende a generar disputas, decepciones y problemas entre los individuos:

“Envuelto en una disputa en medio de la asamblea queriendo elogios, se pone ansioso. Al ser refutado se deprime. Cuando lo culpan, se irrita y busca un defecto”. ( Act 8:3)

Incluso al renunciar a ciertos puntos de vista, a menudo se adoptan otros nuevos, lo que lleva al apego debido a los siguientes deseos: 

“Dejando al primero, apegados al siguiente, están siempre en movimiento y no cruzan apegos. Siguen tomando y rechazando como un mono que abandona la rama vieja para tomar una nueva”. ( Act 4:4)

Y así, en lugar de adquirir nuevos puntos de vista, sólo a través del compromiso y la reflexión alimentamos el dhamma.

El Atthakavagga a veces es percibido como “demasiado difícil” o “demasiado intelectual” por muchos que intentan comprenderlo mediante el pensamiento analítico. Sin embargo, al adoptar prácticas más contemplativas e introspectivas, ejercidas a la luz de las enseñanzas del Buda, uno puede percibir el Atthakavagga desde un espacio diferente, vislumbrando su profunda percepción al evaluar el momento presente libre de preferencias y puntos de vista preconcebidos, liberado de la separación entre el yo y el mundo. 

Relinquishing Preference through ‘The Silent Sages of Old’

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.